El día después del coronavirus

La pandemia de COVID-19 ha arrasado el país, donde deja, a finales de abril, más de 24.500 fallecidos y más de 213.000 infectados por coronavirus. En el lado positivo, más de la mitad de los casos ya han sido dados de alta. En nuestra provincia, la expansión ha estado más controlada, con solo 542 casos, de los que 246 ya se han recuperado y 47 han fallecido. Pero hay una víctima colateral, prevista desde que se planteó el estado de alarma en el país: la economía. 

La parada obligada de algunos de los principales sectores productivos del país, como la hostelería o el turismo, que son además de los principales en nuestra provincia, amenaza con provocar una crisis posterior mayor aun que la de 2008. Pero con el recuerdo reciente de aquella recesión y la previsión de haber calculado los riesgos de las medidas adoptadas y lo que podrían suponer, las administraciones, desde el Gobierno Central a los Ayuntamientos, así como la Junta de Andalucía y la Diputación, han puesto en marcha iniciativas  para reducir en lo posible el impacto del coronavirus en las economías nacional, regional y provincial. 

La intención es que ‘el día después’ del confinamiento, se pueda recuperar en la menor cantidad de tiempo posible lo perdido por culpa de la pandemia, minimizando la caída de la economía. Las expectativas, en principio, no son buenas. Ya en el primer trimestre, el PIB ha caído un 5,2%. Y para final de año, el FMI pronostica un descenso del PIB del 8% y el Banco de España, de entre un 6,6% y un 13%, dependiendo de la duración del estado de alarma. Para Andalucía, la Junta de Andalucía calcula una caída del PIB de hasta el 6,7%.

Estas medidas incluyen ayudas y estímulos tanto para las empresas, pymes y autónomos, como para los trabajadores que se han visto perjudicados por el parón de la actividad económica. Asimismo, para las familias y los colectivos vulnerables, con medidas de índole social, como la renta mínima que se espera para el mes de mayo.

El impacto, en cualquier caso, ha sido brutal. En abril, tras solo dos semanas de estado de alarma, más de 300.000 españoles pasaban a engrosar las listas del paro. En Andalucía, donde se incluían los afectados por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (que por normativa no cuentan como parados) al haber recomendado el Gobierno andaluz a los implicados que se inscribieran para agilizar los trámites, la cifra era de más de 138.000 nuevos desempleados. 

En Almería, el impacto era menor, y con 8.685 parados más en el mes, era la segunda provincia andaluza donde menos aumentaba el desempleo. En total, las cifras del paro se quedaban en 3.548.312 personas en España,  945.333 en Andalucía y 64.796 en la provincia de Almería. Las cifras aumentan si se toma como referencia la última Encuesta de Población Activa, publicada a finales de abril, y que muestra que en nuestra provincia el desempleo era de 69.900 personas a finales del primer trimestre del año, sin contar los afectados por un ERTE.

En Almería, se han presentado hasta finales de abril 7.500 solicitudes de ERTE, que afectan a unos 34.000 trabajadores, según datos de la Junta de Andalucía. La mayor parte de estas solicitudes se han presentado en la capital, que concentra hasta el 34% de ellas. Otros municipios de la provincia en los que se han presentado solicitudes de ERTE son, por orden de casos, Roquetas de Mar, El Ejido, Huércal de Almería, Níjar, Vera, Adra, Huércal-Overa, Albox y Mojácar.

Desescalada en cuatro fases 

El impacto en la economía nacional, regional y local de la pandemia de COVID-19 se verá condicionado con los plazos de desescalada, que no va a ser homogénea en todo el territorio. La última semana de abril, Pedro Sánchez anunciaba un proceso para llegar a una «nueva normalidad» dividido en cuatro fases, de al menos dos semanas de duración cada una, que se irán implantando, por provincias, en los lugares en los que se den ciertas condiciones sanitarias. Para que cada zona pase de fase, tendrá que asegurar unos mínimo recursos en atención primaria, con un número de camas de UCI dependiente de esa población, cómo estén evolucionando los contagios en la zona, si se cumplen las normas de seguridad en los trabajos, el comercio y el transporte, qué nivel de movilidad se esté dando, así como las condiciones socioeconómicas del territorio. 

La primera fase, o Fase 0, de preparación, es la actual hasta el 9 de mayo, cuando finaliza la última prórroga del estado de alarma aprobada en abril. En ella se incluyen las salidas a pasear de menores de 14 años y de adultos para hacer deporte, y desde el 4 de mayo, la apertura de establecimientos que vendan comida para llevar. La siguiente será la Fase 1, inicial, que comenzará a modo de prueba el 4 de mayo en las islas  canarias de El Hierro, La Gomera y La Graciosa y la balear de Formentera, y el día 11 en el resto de provincias que cumplan las condiciones que establezca el comité de expertos. El resto, se irá incorporando sucesivamente. Entonces podrá abrir el pequeño comercio; los restaurantes que tengan terraza, para atender solo en ellas, y con un aforo del 30% del que dispongan; los hoteles y apartamentos turísticos, también con limitación de clientes y cerrando las zonas comunes; y los lugares de culto, con el aforo limitado a un tercio. 

En la Fase 2, intermedia, ya se podrá visitar a los familiares que residan en la misma provincia. Asimismo, los bares y restaurantes podrán recibir clientes en el interior, pero a un 30% del aforo y solo en las mesas. Además, podrán abrir cines, teatros y salas de exposición, con la misma limitación de un tercio del aforo. También abrirán algunos centros educativos y guarderías, para que puedan acudir los menores de 6 años cuyos padres acrediten tener que ir a trabajar. Durante la última fase, Fase 3, avanzada, ya se permitirá viajar entre provincias, siempre que se encuentren en esta fase y se reducirán las limitaciones de aforo de las fases previas. Sí se mantendrán las distancias de seguridad obligatorias, por ejemplo entre mesas de un restaurante, y la recomendación del uso de mascarillas.

Algunos sectores, en cualquier caso, como el de la hostelería, ya ha denunciado, tanto a nivel nacional como en nuestra provincia, que ese plan para recuperar la actividad en su sector en inviable, puesto que abrir para servir a solo el 30% de las mesas les causaría pérdidas.

Almería, que es la segunda provincia con menos casos de COVID-19, tras Huelva, y la que tiene un menor porcentaje de infectados por total de población, ya cumple las condiciones para entrar en Fase 1, por lo que todo indica que lo haría el mismo día 11. De hecho, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha solicitado al Gobierno que adelante el cambio de fase en ambas provincias para que sirvan de «experiencia piloto» en la Península. Además, serviría para avanzar en la recuperación económica de la Comunidad Autónoma. 

Medidas del Gobierno

La recuperación no se espera, en cualquier caso, rápida, pero para minimizar la caída previa durante el estado de alarma y agilizar la posterior recuperación, las distintas administraciones públicas han puesto en marcha medidas de ámbito nacional, regional, provincial y local, mientras se espera también una reacción de la UE, para la que no llega el acuerdo tras varias reuniones. La Comisión Europea plantea activar entre 1,5 y 2 billones de euros como ampliación del presupuesto europeo, en forma de bonos por 320.000 euros y una aportación extra de los Estados miembros, pero no hay consenso en la forma en que se gestionen. 

Con el objetivo de garantizar la liquidez de las empresas, el Gobierno de España aprobaba nada más decretar el estado de alarma  la creación de una línea de avales y garantías públicas de hasta 100.000 millones de euros, con la intención de movilizar entre 150.000 y 200.000 millones. Asimismo, se acordaban dar avales adicionales de 2.000 millones de euros para empresas exportadoras, facilitar la reestructuración de créditos a explotaciones agrarias afectadas por la sequía y acelerar la implantación de programas de apoyo a la digitalización. 

Una de las principales medidas para aliviar la situación de la empresas ha sido la puesta en marcha de una línea de financiación específica a través del Instituto de Crédito Oficial, una ayuda por cese de actividad para autónomos o el aplazamiento del reembolso de préstamos de la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa.

Asimismo, se ha aprobado una moratoria de seis meses sin intereses en el pago de cuotas de la Seguridad Social para autónomos y empresas de ciertos sectores productivos, como agencias de publicidad, panaderías, peluquerías, tiendas de alimentación, estancos o clínicas de odontología, excepto cuando la empresa haya ejecutado un ERTE a causa del coronavirus, porque en esa situación las empresas ya están eximidas del pago de las cuotas de los trabajadores implicados. 

Otra medida para pymes y autónomos es  la posibilidad de retrasar el pago del alquiler de los locales de trabajo o comercios, si se cumplen unas condiciones, entre ellas que el casero tenga más de diez inmuebles. Además, está previsto lanzar una serie de microcréditos para el pago de alquiler de vivienda habitual, con un límite de 1.200 millones. Por otra parte, no se va a contabilizar como tiempo de actividad el desarrollado durante el estado de alarma a la hora de calcular el IRPF en estimación objetiva y el IVA simplificado de los autónomos. 

Los ERTE han sido la principal medida de protección con los trabajadores, junto con la prohibición de ejecutar despidos procedentes debidos al coronavirus. En principio, se aprobaron como forma de aliviar la carga salarial y de seguridad social a las empresas obligadas a parar su actividad durante el estado de alarma, pero más adelante se ha permitido también aplicar la fórmula a empresas que siguen manteniendo su actividad, aunque solo para trabajadores no esenciales durante la situación actual.

Asimismo, los infectados entran en situación equivalente a baja por accidente laboral. Además, se ha aprobado que puedan cobrar el paro quienes no hayan superado el periodo de prueba durante el estado de alarma, así como quienes habían dejado un trabajo por una oferta de otra empresa pero no han sido contratados finalmente por culpa de la crisis sanitaria.

El teletrabajo ha sido una de las medidas preventivas para proteger a los trabajadores durante este estado de alarma y lo seguirá siendo unos meses más, ya que será preferente hasta tres meses después del fin del estado de alarma. Además, durante ese periodo las empresas estarán obligadas a adaptar o reducir la jornada a los empleados tengan que cuidar a menores o personas con dependencia.

Otra de las medidas de ayuda a los trabajadores ha sido la aprobación de una cobertura extra de desempleo para los fijos discontinuos, si reúnen ciertas condiciones. Asimismo, se ha aprobado  una prestación específica en forma de subsidio por desempleo para trabajadoras del hogar que hayan tenido que dejar de realizar su tarea a causa de la crisis o que hayan finalizado sus contratos durante el estado de alarma.

Para apoyar a las familias, el Gobierno ha aprobado una moratoria de las hipotecas, cuyo trámite se encargarán de gestionar los bancos. También se pueden beneficiar de esta medida los autónomos que han tenido que parar su actividad por el estado de alarma o los que han sufrido una fuerte caída de la facturación. Esta moratoria se extiende hasta el último día del mes en el que concluya el estado de alarma y durante ese tiempo, estarán exentos de pagar la cuota y los intereses.

También se ha dado la opción de poder rescatar del plan de pensiones la cantidad que se estima que se ha dejado de ingresar durante el estado de alarma, hasta un máximo de 4.800 euros al mes. 

El Gobierno también ha prohibido cortar los suministros básicos, agua, electricidad y gas, a los hogares. Además, se ha ampliado la cobertura del bono social para que puedan acogerse a él los trabajadores afectados por despidos y los autónomos que hayan cesado en su actividad o visto reducida su facturación como consecuencia de la crisis.

Además, el Gobierno ha cedido 25 millones de euros de recursos a las Comunidades Autónomas para, mediante becas-comedor, garantizar la alimentación de menores en situación de vulnerabilidad tras el cierre de centros escolares. Esta ayuda tienen además como objetivo mantener la actividad económica de los servicios de alimentación.

Medidas de la Junta de Andalucía

En Andalucía, el Gobierno regional también está trabajando para minimizar el impacto de la pandemia sobre la economía, sobre todo teniendo en cuenta que dos de los sectores más afectados, la hostelería y el turismo, son claves en la Comunidad Autónoma. Así, la Junta tiene previsto un programa de reactivación con el que podrá movilizar hasta 4.000 millones de euros. 

En el sector del turismo, la situación es muy preocupante porque, solo entre marzo y mayo, se habrán dejado de ingresar cerca de 4.700 millones, según los cálculos del Gobierno andaluz. Por ello, la Consejería de Turismo está preparando un plan de choque con el que preparar al sector para la ‘etapa poscoronavirus’. El objetivo es potenciar la investigación y la formación y posicionar a Andalucía como destino seguro.

Así, se ha activado una serie de ayudas que prevén tener un impacto en el sector de hasta 243 millones de euros y de 740 millones en el total de la economía andaluza. La medida incluye líneas para incentivar la contratación, planes de financiación y liquidez para las empresas e incentivos fiscales. Además, se van a destinar 2,25 millones de euros en promoción del destino Andalucía y otros 4,37 en campañas en medios de comunicación. El objetivo es recuperar primero los mercados regional y nacional, para más adelante reactivar el internacional, ahora en entredicho por medidas como la de Alemania, que ha restringido los viajes al extranjero de sus ciudadanos hasta finales de junio y recomendado que no vayan de vacaciones a España. Además, el país, y por tanto Andalucía, podría ser visto con recelo desde otros mercados internacionales debido a la amplia expansión del coronavirus. 

Otro de los pilares económicos de la Comunidad Autónoma y también de Almería, el sector agroalimentario, se ha visto en principio menos afectado por la crisis, ya que es servicio esencial y como tal no ha cesado su actividad. Pero a pesar del aumento del consumo en hogares, el cierre de la hostelería ha afectado a las ventas totales, al no poder suministrar a bares, restaurantes y hoteles. Por ello, desde el Gobierno autonómico se han previsto medidas de ayuda al sector, como la financiación de las comisiones del aval concedido por la Sociedad de Avales y Garantías de Andalucía (Garántia); o subsidiar los intereses y las comisiones de los préstamos garantizados por esta sociedad y por la Junta de Andalucía, así como  las cuotas de amortización, por un importe de 3.000 euros.

Asimismo, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha concedido más de 31 millones en ayudas a pymes del sector para la transformación, comercialización o desarrollo de nuevos productos agrícolas. En total, son 88 subvenciones a proyectos que implican una inversión de 87,6 millones en el tejido empresarial andaluz.

Para los autónomos, el Gobierno andaluz ha puesto en marcha una línea de créditos garantizados al 100% por Garántia para operaciones de hasta 50.000 euros. La medida cuenta con 50 millones de presupuesto y puede beneficiar a más de 160.000 autónomos, que recibirán un pago de 300 euros. En la primera semana, se habían presentado 47.919 solicitudes.

Otra medida ha sido la agilización de la Renta Mínima para más de 5.000 familias y la aprobación de una partida extraordinaria de 10,5 millones para ampliar esta Renta Mínima a otras 4.200 familias sin ingresos. Asimismo, se han adelantado 29 millones de los fondos de ayuda a ayuntamientos y diputaciones, se han destinado otros diez millones para ayudar a municipios de hasta 5.000 habitantes en la compra de materiales para combatir el COVID-19 y se han aprobado 2,3 millones en ayudas extraordinarias para que los municipios puedan atender a los inmigrantes que viven en asentamientos chabolistas. La Junta también ha aprobado reprogramar al menos 3.200 millones de euros de los cuatro Fondos Estructurales y de Inversión Europeos que se aplican en Andalucía para atender la nueva realidad económica y social de la comunidad.

Plan Almería de la Diputación

La Diputación de Almería ha trabajado también para reducir el impacto de la crisis en la economía provincial, con ayudas a empresas y ayuntamientos. La principal iniciativa ha sido la puesta en marcha el Plan Almería, con el que la institución quiere impulsar la recuperación socioeconómica de la provincia de Almería. El Plan consta de seis programas de inversión y, en total, supone una inversión 111.428.373 euros, destinados en su mayor parte a ayudar a los autónomos y a colectivos vulnerables, financiación de municipios, vuelta a la actividad de las empresas de la construcción y promoción del turismo, el comercio, la cultura y los productos almerienses. Para el presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García, se trata del plan “más importante en toda la historia de la Diputación de Almería» ya que «toda la provincia de Almería se beneficiará» de él.  

Los seis programas que componen el Plan Almería cuentan con una inversión de 72.168.373 euros, a lo que hay que añadir el adelanto del 95% de la recaudación a los municipios, 26 millones de euros en total; los intereses que se ahorran los Ayuntamientos de la provincia por el adelanto a coste cero de la Diputación, que suman 260.000 euros; y el aplazamiento de los pagos de los tributos, otros 13 millones. 

Los programas incluidos en el Plan Almería se denominan Cerca, Coopera, Reconecta, Contigo, Acelera y Promo; cada uno de ellos con su presupuesto y unos objetivos marcados. Así, el Programa Cerca, dotado con 3,4 millones, ofrece una línea de ayudas a municipios para gastos derivados de la pandemia y la compra material sanitario. El programa Coopera destina  4.394.000 euros en ayudas para que los ayuntamientos de la provincia contraten autónomos, principalmente para la realización de obras de mantenimiento y mejora de instalaciones. 

El Programa Reconecta cuenta con 3 millones de euros para ayudas directas a los autónomos de la provincia cuya facturación haya caído al menos un 40% o hayan tenido que suspender su actividad. El Programa Contigo, de inversión en asuntos sociales, destina 4.175.000 euros a ayudas para las familias y los agentes sociales implicados en este ámbito. 

El Programa Acelera, que tiene como objetivo activar la inversión en los pueblos, se lleva más de dos tercios del presupuesto dedicado y casi la mitad de la inversión, con 52.187.773 euros. Se trata de un programa de obras para acelerar y reactivar la actividad de las empresas de la construcción y auxiliares. Los 103 municipios de la provincia cuentan en esta línea con 40.000 euros para obras de mejora de calles, espacios culturales o parques y jardines, entre otros. Además, la Diputación asume la redacción del proyecto, la contratación y la dirección de la obra. Por último, el Programa Promo invertirá 3.211.600 euros en la promoción del comercio local, la cultura y la provincia como destino seguro, con campañas previstas a nivel local, regional y nacional.

Asimismo, la Diputación ha puesto en marcha otras iniciativas fuera del Plan Almería, como la agilización del pago a pymes y autónomos, a los que había abonado 18 millones a finales de abril; el aplazamiento del pago de tributos gestionados por la institución; o el aplazamiento del pago del alquiler de viviendas de protección oficial gestionadas por la Diputación.

Plan Re-activa20 del Ayuntamiento de Almería

Las administraciones locales también han activado iniciativas para recuperar cuanto antes la economía de sus municipios tras el estado de alarma. Es el caso de la capital de la provincia, que ha puesto en marcha el Plan Re-activa20 con el objetivo de lograr la recuperación del tejido social y empresarial de la ciudad tras la crisis producida por el coronavirus y el estado de alarma. Ramón Fernández-Pacheco aseguraba al presentar el plan que «desde el Ayuntamiento de Almería haremos todo lo que haga falta» para que las pequeñas y medianas empresas de la capital puedan retomar la actividad a pesar del impacto económico sufrido por la falta de actividad.

Con este objetivo, el Plan Re-activa20 incluye 20 iniciativas para el fomento del empleo, el apoyo a pymes y fomento del turismo y la cultura, entre otros ámbitos. El plan va a movilizar más de 63 millones de euros, con un millón dedicado a negocios que se han visto obligadas a cerrar, con domicilio social y local en la ciudad. También que se va a invertir en formación para el empleo para evitar la destrucción de puestos de trabajo y fomentar la contratación, con 14 talleres gratis. Además, se ha preparado un convenio con Asempal con el que se persigue agilizar los trámites administrativos para acceder a las ayudas.

En hostelería, se va a permitir una ampliación de horarios y del espacio de terrazas en época estival, para facilitar que se cumplan las distancias mínimas de seguridad. Para fomentar el turismo, se va a poner en marcha una campaña de promoción de Almería como destino seguro en todo el territorio nacional.

El Plan Re-activa20 también incluye medidas para el comercio local, como una campaña para animar a comprar en comercios de  proximidad. Además, se van a «multiplicar por cuatro las ayudas a los comercios», según anunció el alcalde, y se ha puesto en marcha una plataforma online para que los comercios de Almería promocionen sus servicios y den a conocer ofertas.

El alcalde también ha anunciado que se va a activar el mayor volumen de contratación de obra pública que se le permita al Ayuntamiento. Así, aseguraba que entre mayo y junio saldrán a licitación «más de 40 proyectos», con un presupuesto estimado en 6,5 millones y que permitirán la contratación de 120 trabajadores. Estas obras se suman a las paralizadas al inicio del estado de alarma, que ya se han reactivado.

La cultura también está cubierta en el plan, con un «circuito municipal de apoyo a la música y las artes escénicas», cuyos detalles se están ultimando. Asimismo, el Plan Re-activa20 contempla medidas sociales como un nuevo albergue para personas sin hogar, ayudas al alquiler desde la empresa pública Almería XXI, convenios con ONG y Cáritas para proporcionar alimentos a los más necesitados o la colaboración con la Junta para el programa de refuerzo de alimentación infantil. En esta línea, se van a dedicar 600.000 euros de ayuda social de emergencia para familias vulnerables, que beneficiarán a 1.100 familias.

En medidas fiscales, se amplía en tres meses el pago de impuestos y tasas, se devolverá el impuesto de terrazas durante el cierre de los establecimientos, ya que no están pudiendo ejercer su actividad, y se ofrece la posibilidad de aplazar el pago de impuestos como el IBI o el de basuras, previa solicitud. De la misma manera, se va a agilizar el pago a proveedores.

Iniciativas para reactivar la economía en la provincia

En otros municipios de nuestra provincia también se han puesto en marcha iniciativas para reactivar las economías locales. Así, en Roquetas de Mar se está trabajando para posicionarse como destino turístico seguro, mediante la colaboración entre el Ayuntamiento y las empresas del sector para activar los recursos necesarios para garantizar la seguridad de sus instalaciones y, de esa manera, reactivar un sector que es clave tanto para el municipio como para la provincia.

Asimismo, se está elaborando un plan de recuperación económica y empleo en el que, además de los establecimientos relacionados con la actividad turística, trabajan junto al consistorio los comercios, el sector agrario, sanidad, tecnologías, medio ambiente, educación, construcción, cultura y pesca, entre otros. Entre los proyectos en marcha, hay talleres de empleo, la creación de un observatorio de tendencias de empleo cualitativo y cuantitativo o la capacitación de los desempleados según las demandas del mercado local. Por último, se van a reactivar 14 inversiones en infraestructuras por valor de 24 millones de euros.

En El Ejido, destaca la activación de una web dirigida al comercio, los autónomos y las pymes, con el objetivo de informar de todas las novedades y noticias relacionadas con ayudas, subsidios, subvenciones, guía de buenas prácticas frente al coronavirus y acciones a nivel estatal y autonómico.

En Vícar, se ha suspendido el cobro de impuestos  y tasas municipales hasta que finalice el estado de alarma. Asimismo, a través de Asuntos Sociales se está prestando ayuda a familias que lo necesitan por asuntos de emergencia social y económica, como para el pago de alquileres, alimentación o suministros básicos como el agua. En esta línea, se ha creado una Comisión Local de Emergencia Social para atender a los asentamientos con más riesgo de pobreza y exclusión social.

Adra está trabajando también con los distintos sectores del municipio para activar medidas que ayuden a superar los efectos sociales y económicos de la pandemia, con el foco puesto en el consumo en el comercio local y la hostelería, así como para facilitar la continuidad de la actividad de autónomos y pymes, impulsar el emprendimiento y la creación de empleo. Asimismo, se han adoptado medidas fiscales como bonificaciones y aplazamiento o suspensión de tributos y tasas municipales.

El Ayuntamiento de Huércal de Almería va a destinar una partida de 250.000 euros para ayudar a las empresas del municipio a atenuar el impacto económico provocado por el estado de alarma.  En Viator, se ha puesto en marcha el plan ‘Reactivando Viator’, con la colaboración de 60 comercios locales, para el que se ha destinado una primera partida de 6.000 euros en bonos para que los vecinos los gasten. Y la Mancomunidad de Municipios del Bajo Andarax ha acordado con Aqualia aplicar ‘consumo cero’ a las empresas y negocios que han tenido que cerrar por el estado de alarma.

El Ayuntamiento de Níjar ha lanzado una batería de medidas fiscales para mitigar el efecto de la pandemia en la economía local, que incluyen la devolución de oficio de las tasas por utilización de dominio público, como las terrazas, la devolución de importes de escuelas municipales y todas las actividades que no se puedan llevar a a cabo, y el aplazamiento de los pagos aplazados establecidos en el calendario fiscal hasta el fin del estado de alarma.

Vera ha puesto en marcha un plan de recuperación de la economía para el que va a destinar cerca de 2,4 millones de euros, de los que ya ha movilizado 400.000. El plan incluye medidas de apoyo a pymes, autónomos y empresas con subvenciones de 1.000 euros a los negocios obligados a cesar su actividad y de 600 a los que hayan disminuido en un 75% sus ingresos. Para reactivar el comercio local, el Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora ha activado un portal comercial y se reparten bonos entre los ciudadanos para que compren en tiendas del municipio. Asimismo, Pulpí ha aprobado una moratoria fiscal, la devolución de tasas y precios públicos, una garantía de servicios básicos y medidas de recuperación de actividades comerciales afectadas.

Serón ha aprobado primera asistencia de 20.000 euros destinada a los negocios obligados a cerrar por el estado de alarma. Y Vélez Rubio tiene asignados en los Presupuestos de 2020 un fondo de contingencia de un 0,5% de los gastos no financieros que será utilizado para fines de urgencia social. 

¿Servirá esta batería de medidas de las administraciones para frenar la caída de la economía? Ocho economistas de la provincia cuentan a continuación sus opiniones respecto a lo que se está haciendo y lo que debería hacerse para minimizar el efecto de la pandemia.

Serie de entrevistas a expertos sobre la economía de Almería tras la pandemia

(Reportaje publicado en el número de mayo de 2020 de la revista Foco Sur)

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.