Jerónimo de Burgos, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Almería, protagoniza la segunda entrega de la serie de entrevistas exclusivas para Foco Sur y Almería Información en las que ocho prestigiosos economistas almerienses analizan la situación económica de la provincia tras la pandemia de COVID-19, el presente y el futuro, las medidas adoptadas por las distintas administraciones y lo que se debería hacer para minimizar la crisis.
¿Qué valoración hace de las medidas adoptadas para atenuar el impacto económico sobre empresas y ciudadanos del estado de alarma por el coronavirus?
Las medidas son insuficientes para muchas empresas que se quedan sin ingresos casi todo el sector turístico) y, sin embargo, no pueden reducir una parte importante de sus costes (parte de costes de personal, depreciación de los activos, costes financieros…).
¿Qué nos encontraremos ‘el día después’, en cuanto a cifras de paro, ERTE, cierres definitivos de empresas, etc?
Es muy difícil hacer la previsión ahora, porque tenemos incertidumbre sobre cuándo será el «día después». Las cifras van cambiando cada día, cuanto más se alargue el bloqueo económico y más estricto se haga, más empresas se verán obligadas a adoptar medidas temporales o incluso definitivas de reducción de su actividad. La repercusión está siendo muy desigual por sectores económicos: prácticamente total en turismo y muy reducida en otras actividades como el sector agrícola. Algunos estudios iniciales decían que aproximadamente un 6% del PIB, otros posteriores que un 13% del PIB, algunos incluso que por encima; lo cierto es que hasta que no se recupere la normalidad de la actividad económica, la estimación del impacto económico es muy arriesgada.
¿Qué medidas sería importante que se tomasen para el caso concreto de la provincia de Almería?
En primer lugar, hay que garantizar la seguridad del territorio. Un rebrote agravaría las consecuencias económicas, por lo que la vuelta a la actividad debe hacerse escalonada. Esta crisis ha tenido causas sanitarias y consecuencias económicas; por tanto, debemos recuperar la normalidad sanitaria para que la actividad económica pueda desarrollarse fluidamente. La recuperación de la actividad económica seguramente sea paulatina para muchas empresas y debe inyectarse liquidez al sistema porque los ingresos y cobros de las empresas se recuperarán progresivamente mientras muchos costes fijos no se pueden reducir. A continuación, debe volver la confianza y con ella el consumo y la inversión. Hay sectores como el turismo, donde la demanda puede tardar en recuperarse y ahí deben adoptarse medidas para ayudar a recuperar la demanda.
¿En qué medida se puede beneficiar Almería de su fuerte sector primario para afrontar una posible crisis económica posterior al estado de alarma?
Es cierto que el sector agrícola almeriense no se ha visto muy perjudicado y no ha parado significativamente la actividad, pero creo que tampoco ha obtenido muchos beneficios.
No ha existido falta de suministros para el sector agro, y la demanda ha permanecido estable; se ha reducido la demanda de productos para la restauración, pero ha aumentado la del consumidor final. Quizás el mayor control en frontera de los productos extranjeros (especialmente del norte de África) y el darle importancia estratégica y reconocimiento a tener un sector primario fuerte que abastezca regularmente a la población en caso de necesidad.
Igualmente, tras la crisis, creo que tampoco se esperan cambios sustancia. Una mayor conciencia de la seguridad alimentaria podría emerger, pero el control sanitario y la trazabilidad de nuestro sistema productivo agrícola ya estaba bastante desarrollado.
Serie de entrevistas a expertos sobre la economía de Almería tras la pandemia
- Carlos Cano: “Quiero pensar que saldremos con una sociedad fortalecida y más justa”
- Jerónimo de Burgos: “Esta crisis ha tenido causas sanitarias y consecuencias económicas; por tanto, debemos recuperar la normalidad sanitaria para que la actividad económica pueda desarrollarse fluidamente”
- David Uclés: «La prioridad es que familias y empresas superen en las mejores condiciones posibles el tiempo de confinamiento y que, una vez acabado, pueda recuperarse la actividad cuanto antes»
- Emilio Galdeano: «Las cifras de paro pueden alcanzar las que tuvimos durante la crisis inmobiliaria y financiera»
- Francisco Giménez: «Es una oportunidad histórica para que administraciones recaudadoras y entidades financieras se pongan el ‘mono de trabajo’ y atiendan a la viabilidad antes que solo a su propio interés, que es lo que primaba hasta ahora»
- Ana Moreno: «Las ayudas tendrían que ser directas a las empresas, que son las que pueden generar actividad una vez se acabe con esta crisis de oferta y demanda ocasionada coyunturalmente por el COVID-19»
- Juan Carlos Pérez Mesa: «El sector agrario saldrá reforzado de esta crisis más anímica que económicamente»
- Andrés Sánchez Picón: «Todo lo que apoye la actividad agrícola es decisivo y asegura que la reactivación, cuando se supere la emergencia, sea más rápida»
(Entrevista publicada en el número de mayo de 2020 de la revista Foco Sur y en Almería Información).