Turismo y hostelería, al límite de la asfixia

Turismo y hostelería, a límite de la asfixia

Uno de los principales sectores económicos de la provincia está al límite de la asfixia. Empresarios y trabajadores del turismo y la hostelería se levantan cada mañana sin tener claro cuál va a ser su futuro inmediato. Las restricciones provocadas por la pandemia de Covid-19, prolongadas ya durante un año, están causando estragos en el sector, con cierres temporales que han pasado a definitivos y un horizonte en el que la única esperanza viene de la mano de un programa de vacunación que no está siendo lo veloz que se esperaba.

La crisis está golpeando a todos, aunque no todo el sector la esté sufriendo de la misma manera. La hostelería vive en una incertidumbre permanente, un estado de tensión facilitado por los cambios de un día para otro en las restricciones. Y además, se sienten señalados de forma injusta como centros neurálgicos de la propagación de contagios, cuando, argumentan, las medidas de higiene y seguridad son extremas y los cierres no han evitado las reuniones de gente en casas o espacios al aire libre.

En otros ámbitos, como las agencias de viaje, es incluso peor porque, aun cuando pueden abrir, el negocio es nulo, dado que no hay vuelos ni gente que contrate viajes. Los hoteles están aquejados del mismo dilema: pueden abrir, pero ¿para quién? Algunos lo hacen porque les compensa incluso con la escasa clientela. Otros, sin embargo, no pueden asumir el coste y aguardan a que la primavera traiga buenas noticias para el sector. De la misma manera, el turismo activo se encuentra en la paradoja de poder abrir y ofrecer sus servicios; lo que no tienen es clientela posible, debido a los cierres perimetrales de municipios y provincias.

Rescate del sector

Desde todos los sectores vinculados al turismo y la hostelería, señalan a las administraciones. Unas, por las restricciones impuestas, que consideran desmesuradas e inútiles a la hora de combatir la pandemia; otras, por falta de reflejos a la hora de implantar un sistema de medidas que ayude a estas empresas y autónomos a sobrellevar la falta de actividad e ingresos. Todos miran con envidia a países como Alemania, Francia, Reino Unido, Italia o Portugal, donde se han aprobado iniciativas para ‘rescatar’ al sector turístico, con ayudas directas, bonos al consumidor y exenciones de impuestos y tasas.

Es lo que reclamaban al Gobierno de España, que a finales de febrero anunciaba que aprobará un paquete de 11.000 millones de euros en ayudas directas destinadas a empresas, pymes y autónomos. El presidente Pedro Sánchez lo adelantaba la última semana de febrero, explicando que esa partida irá destinada de forma especial a los sectores del turismo, la hostelería, la restauración y el comercio. Se trata, según Sánchez, de «un ejercicio de protección nunca visto en la historia de España» para salvar a un sector que, antes de la pandemia, estaba en crecimiento y que supone entre el 12% y el 14% del PIB de España.

Esta medida se sumará a las ya adoptadas por Junta de Andalucía, Diputación de Almería y varios ayuntamientos de la provincia para aliviar la presión sobre las empresas del sector. Así, también en la última semana de febrero, la Diputación anunciaba el Plan Anfitriones Diego García, bautizado así en recuerdo del presidente de la asociación de hosteleros de Almería, Diego García Molina, fallecido el 8 de febrero a los 54 años, que había estado en primera fila de las negociaciones de esta iniciativa.

Lo novedoso del plan, dotado con un millón de euros, es que con él se busca favorecer a dos de los sectores más potentes de nuestra provincia: el de la hostelería y el agroalimentario. La Diputación dará ayudas directas a bares y restaurantes para que compren la materia prima que necesitan a los productores almerienses. La cantidad oscila entre los 2.000 y los 5.000 euros, según el número de trabajadores del establecimiento, y está previsto que se empiecen a ingresar la primera semana de marzo.

Asimismo, la Junta de Andalucía anunció en enero un paquete de ayudas directas de hasta mil euros a hostelería, agencias de viaje, artesanía y comercio que, posteriormente, ha ampliado hasta 3.000. En total, la Consejería de Transformación Económica va a repartir 138,3 millones de euros.

Los ayuntamientos también han acudido al rescate del sector turístico y hostelero. En Almería, se ha destinado medio millón de euros al Plan re-activa21, que dará ayudas directas a hostelería, empresas turísticas y comercio ‘no esencial’ afectado por los cierres desde el primer estado de alarma. Asimismo, han reducido a la mitad la tasa de recogida de basuras y de licencias de apertura, y eliminado la de ocupación de vía pública a los establecimientos con terraza.

El Ejido también planea exenciones fiscales a las empresas que utilizan espacios en la vía pública, como las terrazas de bares y restaurantes, así como una partida de ayudas directas que ascenderá a 1,5 millones de euros. Níjar ha anunciado que aprobará ayudas directas para empresas consideradas ‘no esenciales’. En Carboneras darán ayudas de hasta mil euros a empresas, pymes y autónomos perjudicados por las restricciones. Pulpí ha anunciado también subvenciones de 500 euros.

Una situación insostenible

Días antes de su repentina muerte, Diego García Molina explicaba a Foco Sur que la situación del sector de la hostelería era dramática, tras un año de cierres. «La situación es prácticamente insostenible», aseguraba. «Según los datos que tenemos, uno de cada tres establecimientos de hostelería no va a poder volver a abrir sus puertas», añadía, «en Almería ya hay un montón de negocios que han cerrado para no volver a abrir».

Dos ejemplos sirven para ilustrar en qué estado se encuentra el sector. De los cerca de 5.800 empleados de hostelería que había contratados en agosto de 2019 en Almería, este verano no se llegó al 40% de esa cantidad. Y las grandes marcas cerveceras «han visto una caída de ventas en hostelería del 60%», señalaba el presidente de ASHAL, que explicaba que las restricciones están provocando que ingresen «el 25% de tu volumen de facturación» habitual. Por eso aseguraba que «sin ayudas directas, el sector es imposible que sobreviva».

Para García, en cualquier caso, estas ayudas directas serían solo un capítulo en un plan más ambicioso. «El Gobierno central tendría que plantear un plan de reconversión total del sector», que tendría que incluir «la bajada del IVA, que en la declaración de la renta la gente se pueda desgravar el consumo en hostelería y bonos directos al consumo», como se ha hecho en Alemania. Asimismo, consideraba fundamental un acuerdo entre Gobierno, arrendadores y hosteleros para poner en marcha ayudas al alquiler que lleguen a todos, ya que las actuales solo están beneficiando «al 2% de los locales de hostelería, en centros comerciales».

Con estas medidas, además de las ya aprobadas por las distintas administraciones, el sector de la hostelería y el turismo podría mirar al futuro con cierta esperanza. Ahora, están sumidos en la incertidumbre. Lo corrobora Antonio Carmona, copropietario y jefe de cocina de la Terraza Carmona de Vera. Desde diciembre, el restaurante ha tenido que cerrar sus puertas porque «los gastos fijos que supone tener un negocio de esta envergadura abierto son muy superiores a los posibles ingresos que podría haber». Con 45 trabajadores, sin celebraciones ni eventos y las restricciones de movilidad, abrir suponía una ruina. Aun así, han dejado abierto el hotel aunque «sin apenas ocupación».

Carmona asegura que «teniendo en cuenta que este sector genera empleo a 1,7 millones de personas y su aportación del 6,2% del PIB de la economía española, hay que hacer algo más, ayudar y compensar parte de las pérdidas ocasionadas».  Aun así, es comprensivo con la situación sanitaria. «A mí me parecen bien todas las medidas que se adopten para frenar esta pandemia y para evitar todas las defunciones posibles», dice, «nuestra vida y la de nuestros seres queridos es lo mejor que tenemos y está por encima de todo».

Antonio Gázquez, propietario y chef de Las Eras Antonio Gázquez, en Tabernas, cuenta que también han tenido que cerrar «porque con los cierres perimetrales no podemos trabajar, porque nuestro es sobre todo de fuera del pueblo, de Almería». Espera que la situación vaya mejorando en breve «y podamos empezar a trabajar, porque ya mismo llega la Semana Santa y la época de comuniones, para la que tenemos bastantes reservas». Para restaurantes de gran tamaño como el suyo, explica, las celebraciones son fundamentales ya que «sin ellas no podemos funcionar».

Abiertos sin poder facturar

«Después de un año, está todo el mundo en una situación crítica», asegura a Foco Sur Jose María Rossell Massachs, vicepresidente de Hoteles Playa Senator. Una situación que, asegura, aun es peor en otros sectores más allá del hostelero. «La hostelería, dentro de que se ha visto afectada, a trompicones ha podido ir abriendo, pero las agencias de viajes, en un año en que no ha habido viajes, por mucho que abriesen no han podido facturar, lo mismo que todo el sector que depende de un turismo que no ha venido», explica Rossell, que desde febrero preside la recién creada Comisión de Turismo de Asempal. Esta comisión se está encargando de recopilar los datos de cómo está impactando la pandemia en el sector para, a partir de ahí, planear estrategias para que se recupere.

Rossell no cuenta con que la recuperación total llegue este verano, aunque sí espera que «sea mejor que 2020, que fue malo» y considera prioritario «salvar la temporada de verano, porque el turismo representa cerca del 14% del PIB, solo directo». En su grupo, solo uno de los 38 hoteles permanece abierto en España, ninguno en Almería. En nuestra provincia, además, tres de los hoteles llevan cerrados desde noviembre de 2019. Ahora, si el plan de vacunación se va cumpliendo, esperan abrir los de la provincia en mayo. Aunque, como recuerda, no dependemos solo de nosotros; también afecta el ritmo de vacunación en países como Reino Unido o Alemania, principales emisores de turistas hacia nuestro país.

Los hoteles Nuevo Torreluz de la capital sí están abiertos, aunque con mucha menos clientela. «Se ha resentido mucho la ocupación entre semana y prácticamente ha desaparecido en los fines de semana», asegura su gerente, José Requena. «La pandemia está condicionando totalmente nuestra economía y la supervivencia de muchas empresas», añade.

Requena es, no obstante, optimista respecto a la recuperación. «Tenemos una grandísima ventaja y es que el nuestro es turismo de cercanía, que viene en su propio automóvil y de poca distancia, del resto de Andalucía, Murcia, Alicante o incluso Madrid. Así que desde el momento en que la pandemia se controle y las restricciones se corten, creo que la respuesta va a ser inmediata». Y concluye señalando que «ninguna empresa creo que quiera vivir de ayudas, sino de su trabajo».

Otro sector abierto pero con ausencia de clientes es el del turismo activo. Los cierres perimetrales impiden que las empresas que ofrecen servicios de rutas y visitas guiadas, por ejemplo, puedan trabajar, porque su clientela es siempre de fuera del municipio donde se realizan las actividades. «Si tenemos una actividad en la Vía Ferrata de Fondón, solo pueden ir los del pueblo de Fondón», cuenta Néstor Waisen, de Kúspide, resignado a «tener paciencia y esperar a ver cómo evoluciona la pandemia».

Waisen echa de menos que, en este segundo estado de alarma, se haya incluido al turismo activo entre las actividades con ‘salvoconducto’ frente a los cierres perimetrales, como sí sucedió en la primera fase de la desescalada. «Sí se ha hecho la excepción para el esquí y para la caza y no tiene ningún sentido que no se haga para el turismo activo», denuncia.

«Desde que empezaron con los cierres perimetrales, solo trabajamos con gente local o comarcal, pero nuestra actividad está en el mundo global», señala Diego Contreras, de NaturSport, que asegura que «ninguna de las medidas que se han tomado han servido para algo, porque no tienes seguridad ni futuro». Un futuro que, con las medidas aprobadas en febrero y el avance de los planes de vacunación, el sector podría empezar a ver un poco más luminoso. 

Fernando Giménez, diputado de Turismo: “El turismo de interior, interprovincial y las escapadas se están convirtiendo en una nueva fórmula para sostener la economía de este sector”

¿En qué medida están afectando las restricciones provocadas por la pandemia al sector turístico de Almería y en concreto a la marca ‘Costa de Almería’?

El cierre perimetral de la provincia, la comunidad andaluza y los propios municipios ha supuesto la reducción drástica de viajeros y pernoctaciones, aunque lo cierto es que esta pandemia está despertando el interés de los propios almerienses y andaluces por los principales atractivos de nuestra provincia. El turismo internacional ha frenado en seco, pero el turismo de interior, interprovincial y las escapadas se están convirtiendo en una nueva fórmula para sostener la economía de este sector vital para la provincia.

¿Qué medidas se han planteado o se pretenden poner en marcha desde la Diputación para aliviar la situación?

Diputación ha estado desde el primer momento de la crisis sanitaria al lado de los empresarios del sector turístico, primero para asesorarles y después se ha volcado en la promoción del destino con un doble objetivo: promocionar nuestra tierra para incentivar el turismo nacional y, por el otro, dejar a ‘Costa de Almería’ en la casilla de salida para cuando acabe esta crisis siga posicionado a nivel europeo y mundial como un destino de referencia por su diversidad y excelencia.

¿Qué perspectivas hay de cara a la temporada turística?

El turismo internacional se va a ir reactivando conforme al ritmo de vacunación de los distintos países. Este 2021 va a ser el año del turismo nacional, en el que los españoles vamos a decantarnos por descubrir y conocer a fondo destinos de nuestro país. No en vano, la Diputación está trabajando en el posicionamiento de nuestro destino para que sigamos siendo el destino que más crece de Andalucía y el de mayor índice de satisfacción.

¿Sería necesario un cambio de estrategia en la provincia para impulsar al sector turístico y cómo debería hacerse, en ese caso?

La estrategia y la apuesta decidida por el destino ‘Costa de Almería’ que lo ha convertido en destino de moda a nivel nacional e internacional debe seguir su camino para que siga dando grandes éxitos al sector.

Lo importante ahora es que el mundo vuelva a ‘rodar’ con normalidad, que la estrategia de vacunación mundial siga su curso, para seguir trabajando por el destino. No obstante, estamos muy atentos a los cambios de hábitos para adaptarnos, inmediatamente, a ellos.

Vicente García Egea, delegado de Turismo: “Somos muy conscientes de que se trata de la mayor crisis que haya atravesado el sector turístico en su historia”

¿Qué medidas tiene previstas la Junta para afrontar la crisis que está sufriendo el sector de la hostelería y el turismo?

La Junta de Andalucía no ha dejado en ningún momento de apoyar al sector hostelero en esta complicada crisis. En abril de 2020 lanzamos un primer plan de choque para auxiliar a la actividad turística, con medidas para incentivar la contratación, planes de financiación y liquidez para las empresas e incentivos fiscales, además de un giro completo en nuestra promoción para acercarnos más al mercado de proximidad. Medidas, a las que se han ido sumando otras actuaciones como el Plan de Apoyo a Pymes y Autónomos de Andalucía, que incluyó ayudas directas para el alquiler de autónomos en los campos de hostelería, comercio, ocio nocturno e infantil, dotadas con 25 millones de euros. También en el marco de este plan se convocó una línea específica para el mantenimiento de la actividad de autónomos de la hostelería, pequeño comercio y taxi, dotada con 80 millones de euros, o varios planes de digitalización del comercio, hostelería y turismo, que beneficiaron tanto a pymes como a autónomos en este ámbito, con 19 millones de euros, además como los préstamos avalados a través de Garantia e IDEA, que en el periodo han dispuesto hasta 500 millones de euros en forma de créditos y otros 51 millones para bonificar el pago de comisiones y los gastos financieros de estos. Y no son las únicas, porque estamos ultimando otra importante línea de ayudas directas que incluirá a la hostelería entre sus beneficiarios, así como al alojamiento, las agencias de viaje y el resto de las principales ramas turísticas, y que estará en breve a disposición del sector.

Aparte de esto, ¿qué otras medidas de apoyo al sector turístico y de hostelería se han aprobado o se pretende aprobar?

Además de lo anterior, como recoge nuestro Plan Estratégico de Subvenciones 2020-2021, desde la Consejería que lidera Juan Marín ponemos a disposición del sector incentivos destinados al fomento de los servicios turísticos y creación de nuevos productos en Andalucía (PYMETUR) y para la creación de nuevas empresas turísticas (EMPRENTUR). También cuenta nuestra industria turística con una línea destinada al fomento de la accesibilidad universal y la puesta en valor turístico del patrimonio público cultural de los municipios del interior de Andalucía (PATCUL), con las ayudas para Municipios Turísticos (MUNITUR), con una nueva línea que estrenaremos este año destinada al fomento de la implantación de las Tecnologías de la Información y la comunicación en los recursos e instalaciones turísticas de Andalucía (MUNITIC), y con subvenciones para el impulso de las infraestructuras turísticas ubicadas en zonas del patrimonio natural de las entidades locales andaluzas (FIT), entre otras. Sin olvidarnos además del Bono Turístico o el Seguro Internacional de Viajes, dos iniciativas puestas en marcha por este Gobierno regional a petición de los agentes del sector, y sin contar -desgraciadamente- con ningún tipo de apoyo ni colaboración por parte del Gobierno central, a pesar de haberlo solicitado en reiteradas ocasiones.

¿Cuál es la situación actual del sector hostelero, hay cifras de cómo están afectando los cierres y las limitaciones de aforo a los bares y restaurantes de la provincia?

No son solo los cierres, impuestos como medida de contención de la pandemia a propuesta, en el caso de Andalucía, del comité de expertos consultado para orientar las restricciones, sino también el descenso generalizado de la demanda motivado por la bajada de la confianza del cliente, o las recomendaciones internacionales de no viajar, o los cierres de fronteras y la imposición de cuarentenas por parte de alguno de nuestros países vecinos que han reducido el turismo internacional a su mínima expresión. La estadística más reciente nos muestra que la hostelería en nuestra comunidad ha bajado su cifra de negocio más de un 50% entre marzo y noviembre de 2020. Y me consta, por lo que me transmiten los hosteleros, que en los meses siguientes se ha estado moviendo en cifras muy similares, también en nuestra provincia.

Y en el caso del resto de empresas del sector turístico, ¿cómo les está afectando la caída de viajeros y medidas como los cierres perimetrales?

Si los servicios de comidas y bebidas están bajando su cifra de negocio a la mitad, en el caso de las agencias de viaje este descenso alcanza el 90% de su actividad y en el alojamiento se mueve en cifras de caída mínima del 70%. Somos muy conscientes de que se trata de la mayor crisis que haya atravesado el sector turístico en su historia, y que esta es la industria más afectada de cuantas componen nuestra economía y nuestro mercado laboral. Obviamente, sin circulación de viajeros, base principal de cualquier empresa turística, la producción cae y de ahí que sean tan importantes las medidas puestas en marcha por la Consejería que dirige Juan Marín, que buscan evitar una crisis mayor y que el daño no se convierta en estructural.

¿Qué previsiones maneja la Consejería de cara a esta temporada turística, en cuanto a número de visitantes, cuándo se podrán recibir turistas de fuera, qué incidencia puede tener la tercera ola en el total del año, etc?

Confiamos en alcanzar en el año 2021 los 19 millones de turistas recibidos en nuestra comunidad. Supone conseguir el 60% de lo anotado en 2019 y casi un 50% más sobre el registro del pasado 2020. Como indican todos los analistas, es muy difícil trazar una previsión certera en un escenario tan cambiante como el actual, pero estamos convencidos de que la vacunación va a marcar un punto de inflexión y que este verano empezaremos a ver una evolución más positiva hasta llegar al último trimestre con volúmenes de demanda similares al periodo precrisis.

Nuestro Plan de Acción de marketing actual se basa en esta previsión, y en este horizonte nos centraremos los próximos meses para retomar una actividad, el turismo, que es fundamental para el desarrollo social y económico de nuestra provincia.

(Reportaje publicado en el número de marzo de 2021 de la revista Foco Sur).

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.