Aránzazu Martín, delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería. Foto de Alba Muñoz / Foco Sur

Aránzazu Martín: “Esta va a ser la legislatura del agua, agua para beber pero también para comer”

La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería, Aránzazu Martín, repasa los Presupuestos para 2023 y las partidas más relevantes para la provincia en materias como políticas sociales, sanidad, educación, agricultura, turismo, medio ambiente y cultura.  

¿Cómo afronta esta nueva etapa como delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería?

La legislatura se presenta apasionante, con muchos retos que cumplir. Venimos de una legislatura anterior en la que nos costó trabajo cambiar la sinergia de un Gobierno que llevaba ya demasiados años, y con el pacto con Ciudadanos le dimos otra impronta. Ahora estamos cargados de muchísima ilusión, por el resultado de 58 escaños, histórico para la formación política en Andalucía, con la idea de que los ciudadanos tienen mucha confianza depositada en nosotros y esperamos no defraudarles. Por eso lo primero fue sacar adelante los Presupuestos, que es la ley más importante, porque te marca los objetivos que tenemos que cumplir para el próximo año. Yo creo que hemos hecho unos presupuestos bastante realistas, sabiendo que las familias, debido a los costes de la energía y la inflación, van a tener muchos problemas, por eso hemos querido que sean unos presupuestos inversores pero sobre todo, bastante sociales.

¿Dentro de esta partida social, cuáles serían las iniciativas más relevantes para Almería?

Tenemos que destacar varios aspectos en el ámbito de lo social. Primero, lo que es de la Consejería, en la que hay un incremento histórico, de más del 14%, cifra récord con 2.720 millones, y partiendo de un Presupuesto que venía prorrogado. Ahí hemos querido poder cumplir con la dependencia. Sabemos que cada vez son más las personas que tienen que acudir a los servicios sociales y por eso hemos querido incrementar esa partida económica para toda Andalucía.

Pero si hablamos de los social, también tenemos que hablar también de educación y de sanidad. En educación, tenemos que volcarnos con las infraestructuras. No podemos dejar de reconocer el esfuerzo que hemos hecho para la eliminación de aulas prefabricadas, que era un compromiso de este nuevo Gobierno. Y aunque es verdad que este año hemos tenido que incorporar nuevas aulas prefabricadas, puedo decir que detrás del 97% de estas aulas prefabricadas en la provincia de Almería hay proyectada una obra. Antes, las aulas prefabricadas estaban concebidas no como una solución temporal, sino prácticamente definitiva. Nosotros lo tenemos claro y por eso hemos eliminado, en la anterior legislatura, hasta 31 módulos de aulas prefabricadas en la provincia de Almería. Y vamos a seguir invirtiendo en climatización, en obras y con nuevos centros educativos, como en Viator o Huércal de Almería.

¿En Sanidad, qué partidas relevantes tenemos en la provincia?

En Sanidad tenemos varios retos. En primer lugar, somos conscientes de que en Andalucía, y también en Almería, hay una situación que preocupa a las familias, que son las listas de espera. Nosotros no podemos ocultar ese problema, pero lo estamos afrontando. Con los datos, que son públicos y que refleja con absoluta transparencia la Junta de Andalucía, tenemos que decir que nuestras listas de espera hemos conseguido reducirlas. Y en primer lugar, las afloramos. Durante muchos años se han ocultado y nosotros conseguimos aflorar las personas que estaban en una lista de espera para acudir a un especialista o para atención quirúrgica. Ahora son en torno a 83.000 pacientes los que esperan en la provincia de Almería, con una demora de 97 días, frente a los 161 días de 2018. El esfuerzo lo estamos haciendo. Somos conscientes de que tenemos este problema y, a pesar de reducirlas, nuestros especialistas, equipos médicos y la propia Delegación y la Consejería están haciendo un esfuerzo para conseguir reducirlas aun más, a pesar de que Andalucía, precisamente, ha sido la única comunidad autónoma que durante la pandemia consiguió reducir hasta en un 5% las listas de espera.

También tenemos obras. Hemos conseguido concluir una gran instalación como el Materno Infantil, en el Complejo Hospitalario Torrecárdenas, que tuvimos que equiparlo, pero también tenemos que afrontar una gran intervención como son las Consultas Externas, que debido al incremento de los costes de producción se han retrasado, pero vamos a hacerlo. Y no me quiero olvidar del Hospital de Roquetas, que no solo va a servir para los ciudadanos del municipio, sino que va a descongestionar el Hospital de Poniente y va a ayudar a muchos más ciudadanos de municipios de alrededor. Tenemos preparadas también obras en bastantes centros de salud de la provincia de Almería. Al  final, las obras ofrecen una mejor atención al ciudadano, que es en lo que este Gobierno está volcado.

La agricultura es nuestro principal motor económico, con sus problemas recurrentes, como el déficit de agua o las crisis de precios. ¿Qué partidas tenemos para en esta línea?

La agricultura nos da alegrías todos los días. Seguimos batiendo récords en exportación y, sobre todo, en facturación, con la particularidad de que tenemos más valor de comercialización teniendo incluso menos kilos exportados. Y eso es bueno. Pero es verdad que tenemos problemas complicados, como la crisis de los costes de producción. Por eso, hemos pedido al Gobierno de España, porque no podemos llevarlo a cabo nosotros, la doble tarifa eléctrica para nuestros agricultores y regantes y también la rebaja del IVA de los insumos, que son medidas que tiene que adoptar el Gobierno de España para aliviar los altísimos costes de producción a los que se están enfrentando los agricultores de Almería desde el año pasado.

Uno de los grandes retos que tenemos, y así lo ha dicho siempre el presidente de la Junta de Andalucía, es el agua. Esta va a ser la legislatura del agua, agua para beber pero también para comer. Tenemos que afrontar, y lo vamos a hacer aunque no corresponda a la Junta de Andalucía, el abastecimiento para los ciudadanos. De ahí obras tan importantes como las que estamos ejecutando, como las de La Pipa, que tenemos prácticamente abierta en canal la ciudad, pero es que es una obra importantísima. Con 12 millones de inversión que tiene esta obra, que tenía que haberse hecho hace 20 años, lo que vamos a hacer es que la mitad de la ciudad de Almería pueda beber el agua de la desaladora que todavía no puede. También vamos a poner una nueva tubería en alta en Roquetas de Mar, con un presupuesto en torno a los 14 millones de euros. Vamos a poner también otra tubería en El Ejido, con en torno a 20 millones de euros. Y todo eso con el objetivo de llevar más agua y de más calidad de la desaladora de Balerma a estos municipios.

Y no nos podemos olvidar de los regantes y nuestra agricultura, a la que estamos ayudando de varias formas. Por un lado, invirtiendo en las obras de eficiencia energética para los regadíos, para la construcción de balsas. En ese sentido, vamos a incrementar y seguir dotando a la provincia de Almería, como hemos venido haciendo estos cuatro años. En el caso concreto de la provincia de Almería, vamos a invertir 47,5 millones de euros en infraestructuras hídricas, los decretos de sequía, los abastecimientos y la modernización de regadíos. Hay una cuestión fundamental, con la que vamos a hacer historia en la provincia de Almería. Este verano, mientras que España se secaba, Almería también, pero menos que el resto, porque aquí sabemos utilizar cada gota de agua, pero también por las aguas reutilizadas. Por eso, vamos a llevar a cabo, y espero que lo acabemos durante la legislatura, todas las obras de depuración contempladas en el decreto del año 2010 aprobado por la Junta de Andalucía y de las que no se llevó a cabo prácticamente ninguna. Hablamos de casi 40 obras de depuración que la Junta de Andalucía ya tiene en marcha y que durante los próximos cuatro años vamos a acabar.

Y no solo eso, sino que también hemos aprobado cuatro depuradoras más, con fondos europeos, y además vamos a invertir el 50% en obras de depuración que le corresponden al Gobierno de España, la de Adra, la de El Ejido y la de Roquetas, las tres declaradas de Interés General. El objetivo no es solo depurar el agua para que vaya en las mejores condiciones a nuestras ramblas, porque como dice la consejera, no hay nada más ecológico que depurar el agua, sino que, además, con un sistema de terciarios, vamos a conseguir darle 30 hectómetros cúbicos de agua a la provincia. Unos 14 al Poniente y el resto al Levante. Y necesitamos ampliar la desaladora de Balerma, que no nos corresponde, la de Carboneras, poner en marcha la del Bajo Almanzora… Obras que tienen que servir para paliar ese enorme descalabro que va a suponer la paralización del trasvase Tajo-Segura.

Otro de los motores económicos de la provincia es el turismo. ¿Qué se va a hacer para potenciarlo y para impulsar la desestacionalización?

El turismo es además uno de los sectores que peor lo han pasado durante la pandemia, sobre todo el sector hotelero. En turismo vamos a apostar con 200 millones de euros, 80 millones más que en 2021, por medidas de desestacionalización y sobre todo por un nuevo turismo sostenible, que los ciudadanos están apostando por él. Andalucía tiene el mejor escenario para apostar por uno de los mayores yacimientos de empleo que tiene. Y, por supuesto, también Almería.

Uno de los enclaves más relevantes de la provincia es el Parque de Cabo de Gata-Níjar, que ahora tiene el problema de Las Salinas. ¿En qué situación está y cuándo se prevé que finalice la obra?

Un Parque Natural en el que también se han hecho inversiones importantes, más de un millón de euros en señalética y en mejorar las condiciones para disfrutar de él. El tema de las Salinas lo vamos a solucionar, pero no podemos hacerlo solos. Si las Salinas existen, es porque existe una actividad industrial asociada a ellas, con la Unión Salinera, una empresa que se dedica a sacar sal. Si no existiese, desde principios del siglo anterior, esa empresa, no estaríamos hablando de ese gran humedal que tenemos declarado y protegido por la Junta de Andalucía. Hubo un problema importante en una de las galerías por las que entra el agua y la Junta actuó dando inmediatamente todos los permisos necesarios para retomar las obras, y controlando todas las especies que habitan en las Salinas. Y fuimos duros con la empresa diciéndole que tenía que arreglar sí o sí el problema.

La obra no es fácil, porque han tenido que venir mineros de León y Asturias. Pensábamos que podríamos tenerla para finales de octubre o principios de noviembre, pero debido a la complejidad de los trabajos es probable que sea para primeros de año cuando estén ya en perfectas condiciones. Las aves no van a nidificar pero lo van a hacer en otros humedales. Hablamos de aves migratorias, que no siempre están en las Salinas, y en este caso están en un humedal muy cercano, en Punta Entinas-Sabinal, y están muy controladas. Por eso, la Junta ha puesto para este año un presupuesto de hasta un millón de euros para convenios con distintas organizaciones que trabajan con la avifauna de las Salinas, no solo para ponerla en valor, sino para seguir estudiando y conseguir una mejora de ese gran humedal protegido.

¿Qué está previsto hacer en enclaves de nuestro patrimonio, como la Alcazaba o el Castillo de Vélez Blanco?

Seguir actuando. Frente a los 233.000 euros de inversión del anterior Gobierno en la Alcazaba, un enclave de los más visitados de Andalucía, este Gobierno va a poner casi 11 millones de euros. Ya hemos hecho una gran inversión y vamos a seguir actuando en la Muralla Norte, en el Muro de la Vela y en numerosos enclaves del recinto, además de seguir restaurando la Torre del Homenaje y de seguir equipando la Alcazaba. Es una inversión histórica porque tenemos muy claro que la gran joya de la provincia de Almería no podía pasar desapercibida. Y tenemos otra joya, el Castillo de Vélez Blanco, donde se han puesto casi dos millones de euros y donde vamos a trabajar ya en la primera fase, también en un entorno natural como es el Parque de Sierra María-Los Vélez, un castillo absolutamente dejado, que nadie sabía quién lo iba a arreglar, porque unas veces estaba en el presupuesto de la Consejería de Empleo y otras veces en Cultura. Y también vamos a trabajar en Los Millares, que es otra gran apuesta de la provincia de Almería. Vamos a seguir invirtiendo para poder recuperar y poner en valor esa otra joya cultural que tenemos en la provincia de Almería.

(Entrevista publicada en el número de diciembre de 2022 de la revista Foco Sur).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.