50 años de la llegada del riego por goteo a Vícar.

La gota del milagro almeriense

Hace  poco más de 50 años, la finca Las Fresas en Vícar implantaba un sistema que iba a revolucionar la agricultura almeriense y del  resto del país: el riego por goteo. Gracias a él, se esquivó el déficit hídrico de la provincia y  se hizo posible el milagro económico almeriense.

Como tantas innovaciones en la historia, una de las ideas que transformó la manera de trabajar en la agricultura de nuestra provincia surgió de la necesidad. El déficit hídrico almeriense, ese que en la actualidad supera los 200 hectómetros cúbicos por debajo del agua que se necesita, hizo que en 1970 los propietarios de Las Fresas, una finca dedicada al cultivo de plantas ornamentales en Las Cabañuelas, Vícar, comenzaran a buscar soluciones imaginativas. Y encontraron una en Israel: el riego por goteo.

Más de 50 años después, este sistema está extendido por todo el país, no solo Almería, y ha sido pieza fundamental, junto a la apuesta por el cultivo bajo plástico, en el desarrollo económico de la provincia, convertida en primera potencia en agricultura y huerta de Europa.

El sistema de riego por goteo, que en distintas variantes venía utilizándose desde la Antigüedad, cuando los agricultores de la época enterraban vasijas con agua para que esta fuese filtrándose poco a poco en la tierra cultivada, había tenido un impulso en otra tierra seca del Mediterráneo, aunque en su extremo oriental: Israel.

Allí, a finales de los años cincuenta, el ingeniero Simja Blass había comprobado que algunos árboles de la finca donde trabajaba crecían mejor que otros cercanos. Descubrió que el motivo era una filtración de agua que llegaba de una tubería que tenía una fuga. Así, se puso a investigar y dio con el sistema de tubos con perforaciones para dejar caer el agua, gota a gota, en los lugares seleccionados, justo donde estaba cada planta.

En 1965, la empresa Netafim, que había comprado la patente, lanzó al mercado los primeros sistemas de riego por goteo modernos. Y solo cinco años después, otro técnico israelí, Branko Bruckner, llegaba a Vícar para asesorar a los propietarios de Las Fresas sobre un sistema revolucionario que iba a permitir considerables ahorros de agua en sus cultivos y, por tanto, de costes de producción.

El sistema se montó en la misma época en la que se venían realizando las pruebas en el que sería primer invernadero de producción intensiva de la provincia, en la vecina Roquetas de Mar. Y con el tiempo, viendo que la instalación en Las Fresas había sido un éxito, el sistema de riego por goteo comenzó su expansión por el Poniente, los Campos de Níjar y, más allá de la provincia, por Murcia y otras zonas con déficit de agua y fuerte producción agrícola.

Una revolución que comenzó en Vícar

“Almería es la provincia con más penuria hídrica de la Península y muchas veces la necesidad nos lleva a buscar las soluciones para los problemas, en todas las parcelas de la vida”, cuenta Antonio Bonilla, alcalde de Vícar, que considera que “fue la necesidad de cómo administrar el escaso recurso del agua lo que posiblemente llevó a los propietarios de la finca Las Fresas, en Las Cabañuelas, en el municipio de Vícar, a distribuir el agua por el sistema de goteo, con una mecha húmeda por planta”.

La implantación de un sistema tan novedoso, con apenas un lustro de existencia en el mundo, en aquel formato, y que suponía un cambio radical frente al riego por inundación que se practicaban entonces en las fincas almerienses “fue una revolución”, asegura Bonilla. Una revolución, además, “pionera en toda España”, ya que fue a raíz de comprobarse el éxito del sistema en la finca de Vícar cuando “se empezaron a desarrollar otras experiencias similares en distintos puntos de la provincia y del resto de la Península”.

Así, Vícar puede presumir de haber sido el lugar donde se llevó a cabo, en 1970, la primera experiencia de riego por goteo del país. “Fue un hecho histórico que cambió por completo todo el sistema de utilización del agua para optimizar ese escaso recurso”, destaca el alcalde del municipio, que destaca que “hoy no se concibe una explotación que no tenga su sistema de riego por goteo”.

José Antonio Fernández, presidente de la Federación de Regantes de Almería (FERAL), asegura que “el riego por goteo ha permitido el crecimiento de la provincia de Almería”. En este sentido, explica que  “si antes teníamos un consumo de unos 24.000 metros cúbicos por hectárea al año, con el riego por goteo estamos en 6.000 metros cúbicos”.  Esto, además del ahorro de recursos hídricos y costes, ha facilitado la expansión de la agricultura bajo invernadero en la provincia. “Si aun estuviéramos regando a manta, como sigue haciendo el 30% de España, en lugar de 30.000 hectáreas de invernadero tendríamos unas 7.000”, asegura Fernández, que tiene claro que “sin el riego por goteo, no estaríamos donde estamos”.

El presidente de FERAL reclama que las administraciones “deberían tomar nota y dejar de reducirnos el agua, porque nosotros somos los que mejor la optimizamos”. En esta línea, lamenta que “el  resto de España, teniendo la tecnología, no haya seguido nuestro ejemplo, excepto en zonas como Murcia o Alicante, y que no se esté ahorrando agua, porque podría haber agua para todos si todos optimizáramos el recurso”.

Asimismo, reivindica esta optimización de recursos hídricos que realizan los agricultores almerienses ya que ha sido clave para convertir a la provincia en la primera exportadora hortofrutícola. “Sin estos sistemas, no seríamos nadie en Europa, venderíamos nuestros productos pero no seríamos imprescindibles como lo somos hoy, que somos la huerta de Europa”, asegura, “y eso es gracias al riego por goteo”.

Un sistema perfeccionado con el tiempo

Los primeros años, el desarrollo del sistema de riego por goteo fue lento, como es habitual cuando se introduce una nueva tecnología en cualquier ámbito, pero “cuando los productores vieron que funcionaba, se fue adoptando poco a poco”, rememora Antonio Bonilla, que añade que “al principio hubo que hacer actuaciones importantes, por ejemplo cada finca tenía que tener una balsa y hubo que colocar motores para conseguir la presión suficiente”.

Desde entonces, ha habido desarrollos tecnológicos en el sistema de riego por goteo que han supuesto mayor producción con menor consumo de agua. “Los goteros se han perfeccionado bastante en estos 50 años”, cuenta José Antonio Fernández. Asimismo,  “se ha avanzado mucho en el sistema de filtrado, que al principio era de arena y daba muchos problemas”. También se han incluido automatismos, para proporcionar el agua justo cuando la planta la necesita. “Incluso en hidropónico dan agua diez o doce veces al día, dando en cada momento el agua necesaria”, apunta el presidente de los regantes.

“Ahora hay reguladores de intensidad, sistemas informáticos, pero la idea es la misma”, cuenta Bonilla, que prevé que el sistema “se desarrollará tecnológicamente aun más en el futuro, se seguirá perfeccionando”.

En la misma línea, Fernández revela que “en lo que se está avanzando mucho, y en unos dos o tres años los tendrá todo el mundo, es en los sensores de campo, para detectar cuándo se necesita agua y cuánta se aporta”. Estos sensores son tensiómetros que se están colocando en los cultivos y que “envían la información directamente a la máquina de riego, para que funcione automáticamente, o te la envía a ti al móvil y tú tomas la decisión de qué hacer”, explica el presidente de FERAL.

Esta información ya se recopila en la actualidad y está disponible para el agricultor, pero tiene que ir a comprobarla al lugar donde estén activados los sensores. Así, en un futuro próximo, ese desplazamiento no será necesario y cualquier agricultor podrá acceder a los datos de todos sus invernaderos desde el lugar en donde se encuentre en cada momento.

Ventajas del riego por goteo

El ahorro de agua y, por tanto, de costes es el principal atractivo del sistema de riego por goteo, pero las ventajas de adoptar este método van más allá. Una de ellas es que se podía automatizar por completo el sistema de riego. Otro punto a favor es que es un sistema más sencillo de implementar que otros métodos de riego cuando la finca se asienta en terrenos rocosos, de trazado irregular o en pendiente.

Asimismo, el ahorro de agua no afecta solo al bolsillo del agricultor y permite optimizar el recurso escaso, sino que de esta manera también se evita regar en exceso las plantaciones. También hace que disminuya la evaporación de agua en el suelo, parte de esa optimización del recurso, y limita que crezcan malas hierbas en las zonas donde no se riega, lo que supone otro ahorro extra respecto al riego a manta.

“La inteligencia natural de nuestros agricultores siempre les ha llevado a tener muy claro que estos avances mejoran el sistema de producción y, lo más importante, han estado predispuestos a seguir evolucionando tecnológicamente con el objetivo de aumentar la producción y la calidad y controlar los costes, es algo que nuestros agricultores tienen asumido”, asegura Antonio Bonilla. Por eso, concluye, “el desarrollo tecnológico agrario de Almería es un referente a nivel mundial”.

En este sentido, José Antonio Fernández destaca que, sin ninguna formación, los agricultores almerienses se fueran adaptando a avances como la lucha integrada o los automatismos de riego. Y destaca que “solo con estudios básicos, son verdaderos ingenieros de nuestra agricultura”.  

Homenaje al sistema que revolucionó la agricultura almeriense

La Federación de Regantes de Almería (FERAL) celebró el pasado 22 de marzo, Día Mundial del Agua, un evento en Vícar, en el que se conmemoró también el 50º aniversario de la puesta en marcha del riego por goteo en nuestra provincia. Por este motivo, se inauguró una placa conmemorativa. Asimismo, el evento sirvió de homenaje a los agricultores almerienses y el modelo de agricultura familiar de la provincia. En este sentido, José Antonio Fernández, presidente de FERAL, destacaba “que la agricultura familiar almeriense ha ido superando, con esfuerzo y tesón, los retos que se les han presentando”.

Fernández hizo un recorrido por los “cuatro grandes hitos que marcan el desarrollo del campo almeriense y nuestra historia”. Uno fue utilizar la tecnología para buscar pozos en profundidad y aplicar los sistemas de motobombas sumergibles para conseguir agua de riego; otro, la utilización el enarenado en los años cincuenta del siglo pasado; una década después, la creación de los primeros invernaderos; y por último, la implantación del riego por goteo, con la finca Las Fresas de Vícar siendo pionera en nuestro país a la hora de poner en marcha ese sistema.

Fernández recordó asimismo que desde entonces, los agricultores de Almería han ido avanzando y mejorando los sistemas de filtraje, la forma de abonar la tierra, instalaron los primeros sistemas automatizados con programadores de riego y, posteriormente, sensores que indican el agua necesita la planta en cada momento, hasta llegar “al riego de precisión que ya tenemos en nuestra provincia y que refuerza nuestro trabajo de no desperdiciar ni una sola gota de agua”.

El alcalde de Vícar, Antonio Bonilla, aseguró que “todas las líneas de investigación tienen que ir dirigidas a optimizar la obtención del agua y conseguir en un horizonte a medio plazo, la eficiencia permanente en el consumo, mediante la utilización de nuevos recursos energéticos, que hagan compatible un uso responsable del agua, con unos costes de producción asequibles, preservando en todo momento el medio ambiente y el equilibrio de nuestro entorno natural”.

Bonilla destacó también “el gran trabajo de los regantes de toda la provincia” y recordó que para la agricultura intensiva, “el agua resulta vital y siempre que hagamos un uso racional del agua, ello repercutirá positivamente en la sociedad, para seguir siendo nuestra fuente de vida y el manantial de nuestra supervivencia económica”. En este sentido, aseguró que “el uso eficiente del agua es determinante, por lo que debemos poner en marcha aquellos recursos tecnológicos que nos lleve a cumplir ese objetivo y recuperar el acuífero”.

(Reportaje publicado en el número de septiembre de 2022 de la revista Foco Sur).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.