En diez años, el municipio de Níjar, el más grande de la provincia de Almería y el tercero de España, puede dar un salto de calidad, con muchos cambios a nivel económico y social. Es la certeza que tiene Esperanza Pérez Felices, alcaldesa de Níjar desde 2015, si sale adelante, como todo parece indicar, el proyecto para construir un Puerto Seco en el municipio. Es la principal actuación pendiente, pero desde el Ayuntamiento han impulsado proyectos tan relevantes como la construcción de un carril bici entre San Isidro y Campohermoso, la solución al problema de las infraviviendas o la apuesta por un turismo y una agricultura sostenibles y de calidad.
Uno de los principales motores económicos del municipio es el turismo, con el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar como emblema. ¿Se están cumpliendo las expectativas que había esta temporada?
El Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar es un destino preferente, así que es cierto que está teniendo una afluencia importante en esta época estival. Pero nuestra lucha está en romper la estacionalidad. Y en eso tenemos que seguir incidiendo y trabajando, para atraer a ese turismo que, sin duda, va a venir al Parque Natural. Pero además Níjar es uno de los Pueblos Más Bonitos de España, y eso nos ha hecho estar en un promoción permanente como destino de calidad. Se ha incrementado el número de visitantes que vienen a la villa de Níjar y también al Parque Natural.
¿Cuáles son, a su entender, los principales atractivos de Níjar?
La verdad es que Níjar tiene muchos atractivos. Uno es el casco antiguo de la villa de Níjar, la atalaya, la zona de la ruta de los molinos de agua de Huebro… Si nos vamos a la zona del Parque Natural, los enclaves ya se venden de por sí, porque son 26 calas las que hay, 52 kilómetros de costa, y el interior del Parque, que también tiene su atractivo. Pero si algo hemos hecho en este tiempo que llevamos gobernando es colocar a Níjar en dos promociones que funcionan permanentemente. Una es la de los destinos SICTED. Tenemos varios comercios con el distintivo SICTED, que te reconoce como destino de calidad, con una promoción permanente. Eso hace que cuando uno quiere elegir un destino turístico de calidad, le sale Níjar, y eso es muy importante. Y luego tenemos la promoción que hacen los Pueblos Más Bonitos de España, que es una asociación de municipios que hace una promoción permanente a nivel nacional e internacional. Todo esto hace que haya una promoción como destino de calidad entre los turistas que demandan este tipo de destinos.
Níjar tiene en marcha un Plan de Turismo Sostenible que busca impulsar un tipo de crecimiento turístico sin perder la esencia del lugar, potenciando sus cualidades. ¿Qué objetivos principales y actuaciones contempla este plan?
Lo hemos elaborado con los empresarios y hemos sacado los elementos que hay que poner en valor para intentar mejorar el destino Níjar. Se han sacado las cuestiones más importantes, para poner en valor lo que ya tenemos de la forma más adecuada. En ello estamos trabajando, generando sinergias entre el Parque Natural y los elementos históricos que tiene, tanto literarios como de patrimonio, las torres de vigía y demás, junto con los propios paisajes y su puesta en valor con la introducción de un sistema digital en la zona del Parque. Intentamos, acogernos a actuaciones e iniciativas que podamos llevar con fondos europeos, a las que nos estamos presentando y algunas de ellas ya van viendo la luz. Intentamos poner en valor, junto con los empresarios, ese patrimonio que nosotros tenemos y que queremos enseñar para que la gente nos elija como destino turístico.
Otro pilar económico del municipio es una agricultura cada vez más fuerte. ¿Cuáles son las características de la producción local?
Níjar tiene una agricultura intensiva, tenemos 5.800 hectáreas y, de ellas, 2.500 son de agricultura ecológica. Esta es una cuestión importante, porque no hay otro lugar que tenga tanta agricultura ecológica intensiva como Níjar. Es una agricultura sostenible en el tiempo que además va a tener un gran atractivo en Europa, porque la agricultura ecológica se demanda muchísimo. Los agricultores de Níjar se están adaptando para cultivar y producir este tipo de agricultura, que tiene su atractivo y que le hace ser singular respecto a otros territorios. En eso estamos trabajando, de la mano de los empresarios, para mejorar las cuestiones de la agricultura. Sabemos que las competencias dependen de la Comunidad Autónoma, pero nosotros siempre estamos con ellos para intentar demandar aquellas cuestiones que la agricultura necesita para mejorar su calidad.
También se organizan eventos como Expolevante hace un par de meses, donde se ha hablado de esa agricultura sostenible…
Sí, Expolevante se hace de la mano de los agricultores. De hecho lo organiza la Asociación Expositora de Campohermoso, que son personas que forman parte de la agricultura, bien a través de empresas auxiliares o bien a través de la propia producción. Lo que hacemos es ayudarles para que se conozca qué es lo que se produce en el municipio y qué calidad tiene. Y quien quiera visualizar cuál es la realidad de la agricultura en Almería, no solo la de Níjar, también lo puede hacer. De hecho, este año hemos tenido en Expolevante muchísimas empresas que iban a Fruit Logistica, la feria de Berlín, y nos decían que en Expolevante se encontraban más a gusto porque tenían trato directo con el productor. Eso nos dice que la feria está siendo una referencia a nivel nacional e internacional. De hecho, este año hemos tenido una afluencia de empresas del extranjero de más del 20%. Por parte de todos los empresarios que han venido, la valoración de la feria ha sido muy positiva, y los medios de comunicación también han hecho una promoción como una de las ferias referentes a nivel de Andalucía y a nivel nacional. Así que hemos ayudado a los agricultores a poner en valor lo que se cultiva en el municipio de Níjar.
Para el desarrollo de la agricultura, el municipio y la provincia en general, va a ser fundamental el Puerto Seco, desde el que se distribuirán los productos a toda Europa. ¿Cuándo podrá ser una realidad esta infraestructura?
La verdad es que el Puerto Seco es el futuro de Almería y también del municipio de Níjar. Estamos hablando de un nudo logístico que permite, a través de las distintas infraestructuras, sacar el producto a Europa de la forma más rápida posible y, además, reduciendo la huella de carbono. Ahí tenemos un nudo logístico con autovía, Puerto Seco, desde el que a través de vía marítima se pueden llevar productos a Europa, y AVE, para llevar mercancías directamente desde el Puerto Seco. El Puerto Seco depende del Puerto de Almería pero es un nudo logístico que le va a dar la posibilidad a Almería de comercializar directamente para llevar el producto a Europa, sin tener que desplazarse a otras ciudades para que lo comercialicen. Con lo cual, tanto para Almería como para Níjar es el futuro. Ahora mismo estamos en la redacción del proyecto de urbanización, que lo está ejecutando la Junta de Andalucía porque depende de ella, y a la vez el Ayuntamiento está desarrollando el Plan Especial y también la propia Junta de Andalucía, así que para 2023 o 2024 podrá verse el inicio de la obra, si todo va conforme a los plazos que ahora se están dando.
¿La idea es que cuando llegue el AVE esté el Puerto Seco o no necesariamente?
La idea es que las obras se inicien en 2024, que termine toda la tramitación administrativa y empiecen a ejecutarse las obras de urbanización del Puerto Seco. Ahí entraría también el ramal que lo une con el AVE. Pero cuando algo está ejecutándose, se va viendo luz, porque los trámites administrativos son los que más tiempo suelen llevar. Hay que tener en cuenta que esto depende exclusivamente de la Junta de Andalucía, pero nosotros vamos a estar ahí, porque es muy necesario tanto para el campo almeriense como para el municipio de Níjar. Así que el inicio de las obras ya sería un pistoletazo de salida importante para que este gran proyecto se lleve a cabo, porque es sin duda el futuro de Almería.
Ahora, va a llegar una de las productoras de semillas más importantes, Intersemillas, al municipio…
La verdad es que para nosotros es muy importante. Somos un lugar muy atractivo para actuaciones de distintas empresas que quieren tener sede aquí. Pero este proyecto de una gran empresa de semillas, que se ubique en el municipio de Níjar, es muy importante, porque ya no hablamos de una agricultura que no tiene un tejido industrial alrededor, sino que se van posicionando empresas y le van dando ese tejido que tienen que tener el sector para que sea fuerte y que tenga una relevancia. Para nosotros es muy importante que se ubiquen este tipo de empresas aquí. Les dan una madurez y una fortaleza al sector que hacen que tenga solidez y proyección de futuro.
En Níjar, como en la provincia, existe el problema de la carencia de agua. ¿Qué actuaciones harían falta para solucionarlo?
Níjar fue pionera en el uso de agua desalada, cuando el campo nijareño consiguió tener la dotación de agua de la desaladora de Carboneras. Pero es verdad que pertenecemos a una cuenca que tiene otra serie de fuentes hídricas y hay un déficit hídrico notorio. De las fuentes que hay, solo tenemos la desaladora de Carboneras. La desaladora de Rambla Morales nunca llegó a funcionar, aunque ahora hay un proyecto que parece que la va a poner en marcha. Pero sin duda, un campo tan grande como el de Níjar necesita tener todas las fuentes de agua de las que está dotada la cuenca. Hay que terminar las infraestructuras para dotarla del agua que actualmente se tiene reconocida y cuando eso llegue, iremos viendo de qué situación estamos hablando. Pero ahora mismo, lo principal es ese déficit de fuentes que faltan todavía por tener, que hay que poner en marcha. También tendremos que ir recuperando el acuífero conforme se vaya teniendo esa dotación.
Hace unos meses se dio un gran paso adelante para acabar con el problema de las infraviviendas con el acuerdo entre administraciones y las ayudas para que el Ayuntamiento construya unas viviendas dignas para alojar a los temporeros que trabajan en la agricultura nijareña. ¿En qué situación está este proyecto?
Nosotros iniciamos hace tres o cuatro años un consenso entre empresarios, ONG y el propio Ayuntamiento para ponernos de acuerdo en los puntos de unión que había, porque estaba muy polarizado el tema, y encontrar una solución al problema. A raíz de ese consenso, buscamos a la Universidad de Granada para formalizar un documento que pudiéramos presentar al resto de administraciones, y así lo hicimos. Al final, el proyecto se ha valorado muy positivamente y de hecho se ha dotado con un dinero para ejecutar la primera actuación, una solución inicial para llegar a la solución definitiva, a la sostenibilidad social. Todos sabemos que si queremos vender en Europa, tenemos que cumplir con la sostenibilidad social, porque Europa te lo exige y te lo exige el propio mercado. Ahora mismo está en fase de ejecución y tenemos previsto, para finales de este año o principios del que viene, ejecutar la primera actuación, con la erradicación de uno de los asentamientos más significativos que hay en la zona, con una alternativa, las soluciones habitacionales, siempre de la mano de los agricultores y de las ONG. Al final, lo que queremos es que sea una solución en conjunto del municipio de Níjar, no una solución aislada, que vaya con el consenso de todos. La iniciativa va bastante bien, se está ejecutando la obra, y una vez esté ejecutada haremos la actuación para erradicar el primer asentamiento.
Otro proyecto relevante en el municipio es la construcción del carril bici entre San Isidro y Campohermoso, con el que se quiere acabar con los atropellos, además de fomentar el uso de este medio de transporte limpio. ¿Cómo ha sido esta inversión?
Ha sido una inversión para una actuación histórica. Tiene su complejidad porque es una vía agropecuaria, carretera provincial y tiene una demanda permanente, porque une los dos núcleos de población más importantes del municipio de Níjar, San Isidro y Campohermoso, los que tienen más población, por lo que el tráfico rodado es constante y, además, está por encima de lo que permite la propia vía. Y a la vez tenemos el tránsito de bicicletas de personas que se desplazan a trabajar. Así que era necesaria una actuación y nos pusimos a trabajar de acuerdo con los propietarios y también con la Junta de Andalucía y la Diputación. Al final, decidimos ejecutar con fondos propios el carril bici que une Campohermoso con San Isidro y ya está casi terminado. A la vez, hemos tenido la suerte de coger unos fondos europeos para una subvención de parte de la inversión que se ha hecho. Esperamos que para finales de año esté terminado completamente.
También se están renovando y creando instalaciones deportivas por todo el municipio. ¿Qué proyectos se han realizado y cuáles están previstos en esta línea de actuación?
La obra más importante que hemos hecho es que teníamos un campo de fútbol homologado por la FIFA que, por circunstancias de otros gobiernos, se había dejado abandonado. Y hoy podemos tener un campo en magníficas condiciones, que ya se está terminando. Lleva una pista de atletismo y zona de raquetas, con lo cual, este complejo, que está en la zona del Polígono de Santa Olalla, donde están el pabellón y otras infraestructuras deportivas, va a completar esas instalaciones para mejorar la calidad del deporte en Níjar. Nosotros mantenemos una apuesta importante por el deporte. Venimos desarrollando la Níjar Cup, que es un evento en el que juegan todas las canteras de fútbol de nivel nacional, y el año pasado incluso internacional, porque conseguimos la presencia del Oporto. Este año volverán todas las canteras nacionales importantes, porque queremos que nuestros niños tengan la oportunidad, si les gusta el fútbol y practicar el deporte de sus sueños, y son buenos, de jugar y ser ojeados por las mejores canteras. Para eso, hemos hecho una remodelación de todos los campos de fútbol que tenemos, tanto en Campohermoso como en San Isidro o en Níjar. Vamos a seguir invirtiendo en esto porque el deporte es importante para los niños y para que las personas puedan conseguir sus sueños.
Las inversiones del Ayuntamiento también llegan para construir el nuevo cuartel de la Guardia Civil y el Parque de Bomberos. ¿En qué van a consistir estos dos proyectos?
Son demandas históricas del municipio. Cuando llegué a la Alcaldía en 2015 me encontré con una situación económica en la que teníamos -23 millones de euros. Ahora tenemos +20 millones de euros, con lo cual queremos ejecutar las obras que vienen siendo históricamente demandadas por los nijareños, porque se lo merecen. Y además, sin subir impuestos. Por eso, tenemos la idea de llevar a cabo la construcción del cuartel de la Guardia Civil. Sabemos que no es competencia del Ayuntamiento, pero queremos tener una seguridad en el municipio, y teniendo unas condiciones adecuadas, los agentes van a desarrollar mejor su trabajo. Y por otro lado, es también una demanda histórica, porque somos un municipio de más de 20.000 habitantes desde el año 2000, el parque de bomberos. No teníamos y tampoco estábamos en ningún consorcio de bomberos, con lo cual decidimos acometer con fondos propios esta actuación, porque nos lo podemos permitir y los nijareños se lo merecen. Entendemos que se puede hacer una gestión con los mismos impuestos en la que el municipio se beneficie de actuaciones que tiene que tener un municipio como Níjar. Por eso vamos a ejecutado las obras del cuartel, en las que va a colaborar la Diputación, aunque la mayor parte es de fondos propios, y próximamente las obras del parque de bomberos, que son íntegramente con fondos propios. Ya está adjudicada la obra, aunque la guerra nos ha jugado una mala pasada con la subida de precios y ha ralentizado un poco la obra, pero va a ser una realidad.
¿Qué otras actuaciones se han llevado a cabo en el municipio?
En el municipio siempre contamos con una parte muy importante, que es la de los caminos rurales, porque es la mejor manera en la que podemos ayudar a la agricultura, con las vías de acceso para llevar sus productos a las cooperativas o a los centros de manipulado que hay en el municipio. Por eso hemos destinado una actuación que supera el millón de euros, con fondos propios, que estamos ejecutando en los caminos rurales, teniendo en cuenta las fincas con mayor número de propietarios, y también las vías públicas. Además, veníamos con un déficit en la situación del abastecimiento y el saneamiento, así que de paso acometemos las actuaciones en las calles renovando totalmente el saneamiento y el abastecimiento y arreglando las calles y aceras. Luego, en lugares donde no había pistas polideportivas, por ejemplo en Rodalquilar, vamos a construirlas. Y muchas actuaciones más que hemos llevado a cabo en los pueblos que conforman el municipio de Níjar.
¿Hay algún proyecto pendiente que le gustaría poder sacar adelante en un futuro próximo?
El proyecto que más ilusión me hace y que tengo siempre en mente es el Puerto Seco. No es un proyecto que dependa del municipio de Níjar, pero vamos a estar ahí porque, al final, si queremos tener futuro en la agricultura, ese futuro va de la mano de infraestructuras que hagan que nuestra agricultura llegue lo más rápido posible a ese mercado europeo. Y necesitamos el Puerto Seco porque tenemos que ser sostenibles medioambientalmente, ya que esto garantiza el futuro de la agricultura de Níjar y de Almería.
¿Y que no estén aun anunciadas, hay planes para poner en marcha alguna nueva iniciativa?
Los que no están en marcha los tenemos presentados todos en los proyectos de los fondos europeos. Son muchos proyectos. En la última subvención que ha salido, que termina en septiembre, tenemos tres actuaciones importantes que queremos llevar a cabo. Son sobre carriles bici, porque tenemos un Parque Natural en el que creo que es necesario que los haya. En esto tenemos que estar de la mano con la Junta. No entiendo un Parque Natural que no tenga la posibilidad de practicar un deporte como la bicicleta si no se hace por carretera. Así que hemos presentado un proyecto de carriles bici en zonas importantes de tránsito de bicicletas, que pueden ser una alternativa tanto para el turismo como para la seguridad. A ver si nos lo conceden. Aunque no me gusta hablar de subvenciones porque las pides y la gente puede entender que hay un compromiso para desarrollar ese proyecto. Se hará cuando tengamos los fondos necesarios para poder ejecutarlo.
Para terminar, ¿cómo espera que haya cambiado el municipio en un futuro más o menos próximo?
En un par de años, no la veo muy cambiada, pero en diez sí, si se hace realidad el proyecto del Puerto Seco. Le veo muchísimo futuro tanto al turismo como a la agricultura en Níjar. Al turismo, por ser un turismo de naturaleza, de paisaje, de Parque Natural, que eso tira mucho entre el turismo de calidad en Europa, en la elección de destino turístico. Y por otro lado, a la agricultura le veo muchísimo potencial si conseguimos tener una infraestructura con la que no tengamos que depender de otros territorios para comercializar nuestros productos. Con lo cual, si sale el proyecto del Puerto Seco, le veo muchísimo futuro a Níjar y, además, con muchísimos cambios.
(Entrevista publicada en el número de septiembre de 2022 de la revista Foco Sur).