José Luis Amérigo, alcalde de Carboneras. Foto de Miguel Blanco / Foco Sur

José Luis Amérigo, alcalde de Carboneras: “La diversificación es la clave para que, si alguno de los sectores falla, los otros se puedan mantener”

Al frente del Ayuntamiento de Carboneras, José Luis Amérigo afronta una evolución del modelo industrial del municipio tras el cierre de la central térmica hacia otro en el que se dé prioridad a la creación de empleo sostenible medioambientalmente, acorde con los acuerdos de Transición Justa.

Tras varios meses de espera, se acaba de firmar el protocolo para los convenios de Transición Justa. ¿Qué espera que suponga para Carboneras?

Hace más de cuatro décadas alguien decidió que aquí hubiera un tejido industrial importante. Y ahora estamos en un momento similar, con el fin de una de las industrias importantes para el pueblo, la de la generación de energía a través del carbón, en un entorno de descarbonización para el que la sociedad está concienciada. Todos usamos muchos electrodomésticos y necesitamos atender nuestra demanda energética, pero todos queremos que sea lo más limpia posible. Y en ese entorno, Carboneras se ha visto afectada. Partiendo de esta situación complicada, dramática para muchas familias, estamos en un momento en el que es crucial que las decisiones que se tomen en Carboneras sean acertadas porque afectarán en  las próximas décadas. Y a pesar de ser una situación a priori dramática, no deja de generar expectativas e ilusión. Tenemos mucho trabajo por delante para que a Carboneras vengan proyectos que sean generadores de empleo y de riqueza, que sean respetuosos con nuestra salud y con nuestro valiosísimo entorno natural. Esperamos de todas las administraciones y de Endesa, a la que siempre he pedido honestidad con el pueblo de Carboneras, la máxima colaboración. Se van a poner unas líneas de ayuda importantes para financiar proyectos que generen riqueza, empleo de calidad y sean sostenibles medioambientalmente, que abunden en la prosperidad de Carboneras.

¿Y cuál va a ser el papel del Ayuntamiento?

El papel del Ayuntamiento y el equipo de Gobierno, como administración más cercana a los ciudadanos y a los afectados, los trabajadores de la central e indirectamente muchos otros en Carboneras, es trascendental. Tiene que ser la vértebra de las decisiones que se tomen para que recalen aquí proyectos muy interesantes. En los convenios de la Transición Justa hay más de 50 proyectos presentados, independientemente de los que se vayan a instalar en el espacio que ocupa Endesa, en los que también el Ayuntamiento tiene mucho que decir. En el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico se han delimitado unos espacios de descarbonización de los que Carboneras forma parte. Se han presentado muchos proyectos, muchos de ellos muy interesantes, que nosotros creemos que van a generar mucha prosperidad y si se financian en parte, que es a lo que aspiran los empresarios, a un 20%, 30%, 40% o 50%, mucho mejor. Son proyectos con una base sólida que seguramente generarán riqueza y  empleo sostenible, medioambientalmente y en el tiempo.

Precisamente, la sostenibilidad ahora es clave para los fondos europeos…

Yo se lo aclaro a todo el mundo, que para el dinero que va a venir de Europa es una premisa que se pone. Y hay muchos proyectos que van en esa línea, el hidrógeno, la transformación de productos del mar, la atención sociosanitaria, el turismo… La clave va a ser la diversificación, porque vemos lo que pasa cuando pones los huevos en una misma cesta, que en el momento en que la cesta se te cae, te quedas sin mucho material. La diversificación es la clave para que, si alguno de los sectores falla, los otros se puedan mantener.

Hay muchas esperanzas puestas en estos proyectos, ¿no?

Muchas. Sé que no es sencillo, pero van a influir directamente en nuestra economía y en la empleabilidad del pueblo. En el marco de la Transición Justa, por un lado nos vemos afectados por el cierre de una central que ha aportado tanto al pueblo de Carboneras pero, por otro, se abre una oportunidad muy importante que tenemos que aprovechar.

Otra vía de desarrollo son los proyectos del plan Futur-e que ha puesto en marcha Endesa para el espacio de la central térmica.

Así es. Yo siempre le he trasladado a Endesa que sea honesta con el pueblo de Carboneras y que sepa cuál es la dirección que queremos que se lleve, que lo que necesita Carboneras son proyectos que generen empleo y riqueza, sostenibles medioambientalmente y que respeten la salud de los carboneros y de nuestro entorno. La participación del Ayuntamiento tiene que ser muy importante a la hora de decidir esos proyectos que se asienten en el espacio que ocupa ahora mismo Enel Endesa.

¿Estos proyectos los estáis supervisando?

Todavía no. Se puso un plazo para presentar los proyectos, que ellos supervisan. Luego hay un cribado y ahí lógicamente tiene que estar el Ayuntamiento de Carboneras para que de una manera definitiva se decidan los proyectos. La Universidad de Almería también está participando a la hora de analizar los proyectos. Hace poquito tuvimos una reunión telemática para hablar de este tema. Estamos en un momento muy interesante para Carboneras, en el que se abrirán muchas oportunidades importantes para nuestro municipio y nuestros vecinos.

Desde hace un año, vivimos con una pandemia. ¿Cuál es la situación actual en Carboneras?

Ahora la situación está estable. Después de las vacaciones de Navidad hemos pasado una temporada preocupante, pero ahora la situación es buena. No tenemos que bajar los brazos las administraciones. El Ayuntamiento desde el principio ha colaborado en todo lo que hemos podido. Hemos repartido mascarillas y gel hidroalcohólico, hace poco en los colegios repartimos más de 3.000 mascarillas, ayudamos a las empresas y a los autónomos, también a las familias más vulnerables, porque muchas personas trabajaban en negocios que se han visto abocados a cerrar y se han ido al paro, así que hemos ayudado a las familias, sobre todo a las más vulnerables, a acometer el pago de los recibos domésticos. También vamos a poner en marcha una bolsa de empleo. Es una batería de medidas con los recursos que tenemos en el Ayuntamiento de Carboneras, hemos hecho todo lo posible y lo seguiremos haciendo.

Otra de las medidas es que habéis puesto en marcha es un plan de ayudas a empresas, ¿no?

Ayudas a autónomos y a pymes. Se han visto beneficiadas 120 empresas en el municipio. Nos hemos gastado más de 90.000 euros en las ayudas a las pequeñas empresas y los autónomos y ahora pondremos sobre la mesa una segunda línea de ayudas. Tenemos que colaborar todas las administraciones, porque en el momento en que una parte importante de la población esté vacunada, volveremos a la normalidad y a esa senda de empleo, que los negocios no se vean abocados a cerrar.

El turismo es uno de los motores económicos de Carboneras. ¿Qué expectativas hay este año?

A diferencia de otros lugares, por la idiosincrasia de Carboneras, el año pasado tuvimos un movimiento muy importante, veías colas en los bares, que no lo había visto nunca en Carboneras. Pero iba a otros pueblos que también dependen mucho del turismo, aunque más hotelero que residencial, porque aquí es muy de alquiler de viviendas, y no pasaba. También hubo una labor muy importante que hicimos los ciudadanos de Carboneras, en primer lugar, y el Ayuntamiento, que supimos trasladar seguridad con todas las medidas, por las calles, en la entrada de los negocios… Afortunadamente, tenemos muchos kilómetros de playas muy grandes, también señalizamos bien la circulación por el Paseo Marítimo y el acceso a las playas. Supimos trasladar entre toda la sociedad seguridad y eso hizo que la gente viniera a Carboneras. Y yo creo y espero que este verano vaya por la misma senda.

Recientemente se ha aprobado el Presupuesto. ¿Qué otras medidas destacan en él, además de las ayudas?

Hace poquito aprobamos el Presupuesto municipal, que ascendía a casi 13,8 millones de euros. Las líneas transversales son la atención sanitaria, viendo la situación de la pandemia, y los servicios, para que sean mejores de lo que venían siendo hasta ahora, que son muchos y buenos pero uno tiene que aspirar a mejorarlos. También, hacer inversiones en infraestructuras, que son importantes, buenas y necesarias para el pueblo Carboneras. Y la campaña turística va centrada en dilatar lo máximo posible las vacaciones de verano, tanto al principio como en el mes de septiembre. Hay que poner sobre la mesa todas las medidas que eviten la estacionalidad.

Otro asunto de actualidad en los últimos meses ha sido el Algarrobico. ¿En qué situación está ahora?

El Algarrobico sé que es un tema que suscita mucho debate, la gente me pregunta y se preocupa por el tema, y lo entiendo. Pero el hotel del Algarrobico es una parte del pasado que está en el presente en el espacio. Y el futuro del hotel pasa por asumir las decisiones judiciales. El futuro de Carboneras pasa por otras cuestiones de las que nos estamos ocupando, como la generación de empleo a raíz el cierre de la central térmica, la pandemia y todas las medidas que generen servicios de calidad para la ciudadanía, que nadie se vea obligado a irse de su pueblo para buscar un futuro mejor y a los que vienen aquí, darles los mejores servicios.

Pasado también tiene el puerto pesquero, que cumple 30 años…

Si se lo hubiéramos preguntado a algunos que desgraciadamente ya no están con nosotros, muy vinculados al mar, no se lo hubieran creído, hasta que no lo vieran construido. Carboneras es un pueblo de industria, sigue teniendo mucho peso en nuestra economía y nuestra sociedad, pero la pesca también. Somos una de las mayores flotas del Mediterráneo de palangre de superficie y las artes menores son también muy importantes. Pese a que en otros sitios no pasa, a día de hoy aquí la pesca goza de muy buena salud e incluso se está viendo fortalecida. Una de las cosas que hemos recuperado, que era muy importante su reactivación, es la subasta del pescado y la lonja. Carboneras es un pueblo de 8.000 habitantes en el que, entre directos e indirectos, genera mil puestos de trabajos. Tiene una influencia muy importante en nuestra sociedad. Costó muchísimo, pero finalmente, con personas decididas, trabajadoras y luchadoras por su pueblo, se consiguió traer esta infraestructura tan importante que es el puerto pesquero. Este año, en junio, cumple su 30º aniversario, un momento para conmemorar y seguir reivindicando el carácter marinero y pescador que tiene Carboneras.

Precisamente, ya existe un proyecto de reforma del puerto…

Lo importante es que, aunque algunos piensen otra cosa, es un puerto pesquero, que fue concebido para acoger a nuestros pescadores. Ellos, generosamente, fueron cediendo espacio a la parte náutico-recreativa. Y el sector pesquero demandaba,  producto de esa cohabitación que a veces generaba fricciones, una intervención, que ya se le ha trasladado a la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, con la que salen ganando todos, los pescadores, por supuesto, y las personas que están utilizando ese espacio para tener su barquito. La propuesta que hacía en su momento la Junta no beneficiaba a los dos sectores. Así que el pesquero ha hecho una propuesta que nosotros hemos apoyado sin fisuras. Y en el entorno de la Transición Justa, le propusimos a la Junta de Andalucía que lo mejor sería una nueva infraestructura portuaria para el espacio deportivo porque ya se queda pequeño el puerto pesquero, porque la pesca goza de muy buena salud y tiende a crecer. Y el sector náutico-recreativo, que es un motor importante de la parte turística, también tenemos que tenerlo en cuenta. La mejor manera de que los dos espacios estén atendidos y con servicios de calidad es que cada uno tenga una infraestructura portuaria diferente.

¿En qué situación se encuentra la llegada del mineral de Alquife?

Una situación en la que el Ayuntamiento ha intervenido, como tiene que intervenir, y como desea yo diría que la totalidad del pueblo de Carboneras, con sus excepciones. El pueblo de Carboneras no quiere mineral, y el Ayuntamiento no quiere que se descargue aquí, lo que no ha querido Motril ni Almería… No tiene sentido que estés peleando por traer proyectos generadores de empleo y riqueza, respetuosos con la salud y el entorno, y ahora quieras traer desde Granada miles de camiones cargados de hierro. No es compatible. El Ayuntamiento va a luchar con todas sus fuerzas y recursos contra lo que consideramos una auténtica barbaridad. Porque hay alternativas incluso más viables para la empresa interesada.

¿Cuando todo pase, cómo esperas que sea la Carboneras del futuro?

Lo que este equipo de gobierno se propuso desde el principio es poner todas las medidas, todo nuestro esfuerzo, todo nuestro sudor, toda nuestra capacidad negociadora con otras administraciones para que el carbonero o la carbonera que decida irse de Carboneras lo haga por voluntad propia, no por obligación. Pocos lo desean, porque todos los estudiantes que están fuera que me encuentro, de todas las profesiones, aspiran a volver a su pueblo a trabajar. Todas las decisiones que queremos tomar irán en esa línea, que los carboneros se sientan a gusto aquí, consideren que están bien tratados, sus necesidades cubiertas y con servicios de calidad y públicos.

(Entrevista publicada en el número de mayo de la revista Foco Sur).

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.