Ha sido un año largo y con altibajos. Las editoriales y librerías vieron primero cómo el cierre de estas últimas durante el primer estado de alarma limitaba las opciones de venta de las novedades que los primeros publicaban. Pero tras unas semanas, la cultura se alzó como remedio para superar el confinamiento y los libros, ahora en formato digital, se convirtieron en la mejor manera de salir al mundo exterior. Asimismo, las presentaciones de novedades, las citas con autores para firmas y cualquier otro evento quedaron suspendidos hasta que la situación sanitaria permitiese su celebración.
Las ferias, eventos en los que se aúna el contacto directo entre los lectores y sus escritores favoritos con la presentación de novedades y, en algunos casos, las ventas a otros países de los libros de una editorial, quedaron postergadas. Pero la industria del libro, incluida la de Almería, ha logrado superar este año de incertidumbre. Incluso, en algunos casos, mejorando los datos de la época prepandémica.
Ahora afrontan con ilusión y muchas ganas de encontrarse con los lectores gracias a la oportunidad brindada por la Feria del Libro de Almería, que además regresa al lugar que la vio nacer allá por 1975, el Paseo, donde las casetas se ubicaron durante un par de décadas hasta que, en 1996, se trasladó a la recién inaugurada Rambla y, posteriormente, a la Plaza Vieja y la Plaza de la Catedral. “Estamos muy ilusionados porque, pese a todo, hemos conseguido una programación de mucho nivel y porque afrontamos un cambio en la ubicación de las casetas y volvemos al Paseo de Almería”, asegura Diego Cruz, concejal de Cultura.
“Para nosotros, ha sido un año raro y tenemos muchas ganas de Feria del Libro y de recuperar los eventos literarios”, asegura a Foco Sur Alberto Cerezuela, escritor y editor al frente de Círculo Rojo, la mayor editorial de autoedición del país. Para la Feria del Libro de Almería, han movilizado a cerca de 40 autores para que firmen sus libros en la caseta de la editorial. Dado el volumen de novedades, “330 en el último mes”, récord de Círculo Rojo en un solo mes, han seleccionado a los escritores locales y de provincias vecinas, así como los que están teniendo más éxito de ventas. El mismo Cerezuela estará presentando ‘El refugio de los invisibles’, publicada justo antes del confinamiento.
Cerezuela explica que “en las primeras semanas del encierro, lo pasamos muy mal a nivel de empresa, porque como no se sabía lo que iba a pasar, y las librerías estaban cerradas, muchos autores paraban sus proyectos, que irían a continuar cuando todo pasara”. La situación era complicada, para una editorial que trabaja sobre cien publicaciones al mismo tiempo y que cuenta con un equipo de 22 personas. “Se me pusieron los pelos de punta”, reconoce el editor.
La situación, sin embargo, acabó dando un giro y comenzaron a recibir encargos para ediciones digitales. “En vez de publicarlas en papel y luego en digital, lo hicimos al revés, primero en digital y, cuando volvimos a la normalidad, en papel”, cuenta Cerezuela, que asegura que “cada vez teníamos más personas que querían publicar un libro”, Tantas que, a finales de abril, “teníamos más peticiones que antes del confinamiento, de gente que tenía más tiempo, que tenía libros empezados en su juventud y ahora se decidía a retomarlos e incluso quienes escribían sobre el propio coronavirus, no solo a nivel científico, que también hubo algunos, sino reflexiones, diarios, el coronavirus explicado para niños, las canciones que sonaban en los balcones… cosas de ese tipo”.
Ahora están “desbordados”, con más trabajo que nunca. “Antes de la pandemia publicamos unos 170 o 180 títulos distintos al mes, y ahora llevamos una media de 250 o 260 desde junio, y el último mes 330”. Por eso, reconoce que en su editorial están “muy contentos porque la autoedición no solo no ha salido dañada, sino que se ha reforzado”.
Presentaciones de libros online
En el sector de la autoedición, otra editorial destacada en Almería es Soldesol. Su directora, Sol Ravassa, también afronta con ilusión esta Feria del Libro, para la que presentan una edición ampliada de uno de sus grandes éxitos, ‘Almería dibujada’, que cuenta con nuevas ilustraciones de Juan Antonio López. Otra de sus novedades es, en la misma línea, ‘Roquetas dibujadas’, un recorrido por esta ciudad del Poniente de la mano de varios ilustradores de Urban Sketchers, entre ellos Diego Rosa, Paco Ruiz, Mariquina Ramos, Juan Valle Líndez y Juan Antonio López, coordinados por Dory Ruiz.
Una novedad esperada es la segunda novela de la escritora almeriense Sarah Thomas, ‘Steinway’. Y en poesía, la antología ‘Cabo de Gata, espuma y verso’. También, la novela ‘Dios del caos’, del escritor de Albox Luis Sánchez. Y en cómic, la novedad es ‘Las vacaciones del ángel de la guarda’, con dibujos de Juan Maldonado y guion de Santiago Girón.
La imposibilidad de realizar presentaciones en lugares públicos les llevó a recurrir a redes sociales y plataformas de videoconferencia. “Los autores han encontrado nuevos canales para convocar a sus lectores y poder hacer las ventas”, cuenta la editora, que explica que “se han grabado vídeos que se han subido a YouTube, se han hecho directos en Instagram o presentaciones por Meet en las que los lectores han podido hacer sus preguntas”.
A nivel de publicaciones, “la editorial no se ha visto afectada por el Covid”, confirma Sol Ravassa, aunque reconoce que “ha habido cambios sustanciales, por ejemplo, en que nos han pedido más ediciones bajo demanda, ya que los libros no podían salir con presentación, y ediciones digitales”. En total, Soldesol edita “unos 70 libros al año”, cuenta la editora, que destaca que en su sello prefieren “dedicar toda la atención a cada libro, así que solo editamos cinco o seis obras al mes”.
El tirón de la literatura infantil
Uno de los puntos fuertes de la Feria del Libro de Almería es su especial atención a la literatura infantil. En Almería, tiene su sede una de las editoriales independientes más relevantes en este sector, Libre Albedrío, que también presenta sus novedades en el Paseo. “Me hace mucha ilusión porque no hemos podido hacer ningún tipo de promoción, no ha habido ninguna feria ni tampoco hemos hecho presentaciones en librerías”, asegura Gema Sirvent, directora de esta editorial.
Este año, el invitado es el escritor Rafa Ordóñez, que llega con ‘La rata que daba la lata por una patata’. Sirvent reconoce que está ilusionada por “ver cómo reaccionan los niños ante el libro. Rafa es muy buen narrador y es muy divertido verlo actuar en directo”. Otra novedad, recién editada en abril, es ‘La extraña sorpresa’, de Gracia Iglesias, con la que la autora continúa la saga iniciada con ‘La extraña visita’, “un título que ha funcionado fenomenal y del que los lectores nos pedían una continuación” y que, finalmente, será una trilogía. Y ‘Cinematográfico’, de la propia Sirvent, que recibió el año pasado una mención en la Feria del Libro de Bolonia, la más importante del mundo en el sector, como “uno de los cinco mejores libros del mundo” en la categoría.
Para una editorial especializada en literatura infantil, las ferias son necesarias porque en ellas acumulan buena parte de las ventas. Asimismo, la pandemia les ha afectado porque ha paralizado las exportaciones de libros a Latinoamérica, un mercado en el que la literatura infantil española está muy valorada. “Ha habido un montón de problemas para enviar libros y los que estaban ya enviados no pasaban la frontera”, asegura la editora.
En el lado positivo, Sirvent apunta a las campañas para reservar libros para recogerlos cuando finalizara el confinamiento y la Navidad, que “han funcionado muy bien”, con lo que en Libre Albedrío pudieron “salvar el año”. Y ahora, la celebración de la Feria del Libro de Almería: “Todas las ferias de primavera, en las que se vende tantísimo, se han parado, menos la de Almería, por eso está la gente tan emocionada por ella”.
Aumento de ventas
Otra de las editoriales almerienses con presencia en la Feria del Libro de Almería es EDUAL, el sello de la Universidad de Almería. Es un caso particular, puesto que a los libros de divulgación académica propios de una editorial de este tipo suma colecciones dedicadas a la literatura y la poesía, a la fotografía e incluso al cómic.
El director de la editorial, Miguel Gallego, asegura que en este último año de pandemia llevan “un ritmo de edición intenso, más que en otros años”. Y a esto se suma que “las ventas han subido, sobre todo las de los libros digitales”. Este aumento de ventas se ha dado, además, tanto en la línea académica, “que es muy especializada, con libros con gran repercusión pero dentro de su ámbito”, como en la generalista. “En las dos facetas hemos notado un incremento en la edición y en las ventas y descargas de libros digitales”, confirma Gallego.
Para la Feria del Libro de Almería, EDUAL presenta novedades como ‘La última isla: D.H. Lawrence en Mallorca’, de Ángel M. Arqueros Gutiérrez, en la colección literaria Biblioteca del Desierto. Asimismo, “tenemos un libro en la colección de estudios sobre las mujeres, que dirige la profesora Isabel Navas, ‘María Teresa León, crítica literaria’, de María Castillo Robles”, cuenta el editor.
Otras novedades son “el cómic que ha publicado Antonio García con Santiago Girón, ‘Las aventuras del pequeño Gustavo’, que lo editamos con la editorial Drakul”, así como “un libro de ciencias de la salud que está bastante bien, sobre cooperación internacional y atención a los inmigrantes, ‘Cooperación internacional al desarrollo en salud’, de Olga María López Entrambasaguas”.
La Feria del Libro de Almería también va a suponer la presentación en sociedad de Producciones Descerebradas, editorial que, como el título insinúa, pretende “ir sacando cositas un poco golfas”, según Antonio Jesús García, ‘Ché’, uno de los dos socios de este proyecto. La primera referencia del nuevo sello es ‘Versos Veganos’, “un homenaje a Antonio Vega y a los 80, a la libertad que había en esa época en la que no era todo tan políticamente correcto”.
El libro, ilustrado por Antonio Jesús Morata, propone 40 variaciones del famoso verso “me asomo a la ventana, es la chica de ayer”, de Nacha Pop. “Por ejemplo, “me asomo a la nevera, es la pizza de ayer”: Antonio Vega con resaca”, comenta el autor. El libro cuenta además con un prólogo del prestigioso periodista musical Carmelo Villar.
“Es una aventura dedicarte a esto, aunque sea con pocas pretensiones, porque hay una inversión de trabajo y económica”, cuenta García, que añade que “evidentemente no aspiramos a hacernos ricos pero por lo menos estamos satisfechos con el trabajo”. Un trabajo con el que, junto al coeditor José María Parra, buscan “reivindicar los 80 no como un rollo nostálgico, sino por su espíritu de libertad, que sería bastante conveniente recuperarlo”.
Las novedades literarias y el encuentro con los autores son el principal reclamo de una Feria que, en esta edición, cuenta además con otro atractivo añadido: el poder disfrutar de sus eventos en la localización original, donde se celebró entre 1975 y 1995: el Paseo de Almería.
“A mí me gusta que la Feria esté en el Paseo”, dice Alberto Cerezuela, que recuerda que “la primera vez que estuve, como autor, fue en la Rambla y a mí me gustaba lo de ir paseando entre los stands”. Y añade que “al encasillarla en la Plaza Vieja o en la de la Catedral, como los últimos años, pierde un poquito de magia o de contexto”. Pero lo principal es que la Feria se celebre. “Hay que ir recuperando estas cosas, porque la gente tiene ganas de eventos y creo que va a haber una buena respuesta de gente que va a ir a las casetas a comprar algún libro”.
En el lado contrario, Miguel Gallego asegura que él prefería “la Feria del Libro en la plaza, me parecía un ambiente más recogido, me gustaba más”. Y para Gema Sirvent, lo importante es el evento en sí: “Mientras se celebre, me parece bien cualquier lugar”. Aunque destaca que el Paseo “es una zona más de paso, no tan cerrada como una plaza” y eso lo convierte en “un buen lugar para que la gente acuda y para que haya un espacio para actividades para los niños”, porque “la Feria es un buen espacio para que los niños tengan contacto con la literatura”.
Grandes autores en la Feria del Libro
La Feria del Libro de Almería ha contado con un pregonero de excepción: Manuel Vilas, uno de los escritores más prestigiosos del panorama literario nacional, finalista del Premio Planeta con ‘Alegría’. Como él, otros grandes nombres de la escena literaria han pasado por la feria almeriense, como la poeta Elena Medel y el escritor y periodista Juan José Millás junto al paleontólogo José Luis Arzuaga.
Asimismo, han presentado libros la humorista Raquel Sastre, Edi Clavo, miembro del grupo de rock Gabinete Caligari, la escritora y presentadora de Disney Rebeca Stones y la ganadora de ‘La Voz Kids’ Melani García. La literatura infantil tendrá presencia con autores como Inma Muñoz, Rafa Ordóñez, Juan Arjona o la almeriense Sol Ruiz.
Los autores almerienses también han tenido un papel destacado, con presentaciones de las últimas obras de escritores como Juan Manuel Gil, ganador el último Premio Biblioteca Breve por ‘Trigo limpio’; Fernando Martínez López, ganador del Premio Andalucía de la Crítica por ‘Tiempo de eclipse’; Raúl Quinto, con ‘La canción de NOF4’; Alexis Díaz Pimienta, con dos obras, ‘Sangre’ y ‘Jano’; y Antonio Jesús García ‘Ché’, presentando la editorial Producciones Descerebradas y el libro ‘Versos Veganos’.
Diego Cruz, concejal de Cultura: “La Feria volverá a ser un apoyo para el sector del libro almeriense”
La Feria del Libro vuelve al Paseo. ¿Por qué se ha elegido esta ubicación después de tantos años, seguridad o hay otras razones?
La Feria del Libro de Almería cumple 41 años y lo mejor es que continúa reinventándose, este año más que nunca, para generar nuevos alicientes y mantener con ello el interés de los propios libreros y del público en general. Después de perder esa sana costumbre el año pasado a causa del confinamiento, todos podemos sentirnos orgullosos de que tenemos Feria del Libro, aunque debamos tener en cuenta que vivimos en un mundo con mascarilla y restricciones sanitarias que nos impedirán contar con algunos autores.
Pese a ello, estamos muy ilusionados. Afrontamos un cambio en la ubicación de las casetas y volvemos al Paseo de Almería. Una vuelta que pretende revitalizar el centro de la ciudad desde un punto de vista comercial, cultural y turístico.
¿Qué expectativas hay en cuanto asistencia de visitantes y participación en eventos, tras estos meses con pocas actividades a causa de la pandemia?
Nosotros no hemos parado de hacer actividades desde el pasado mes de junio. Como dicen nuestros lemas: en Almería Sí Hay Cultura, Almería Es Cultura y Cultura Segura. Así lo venimos demostrando este año con nuestra programación de eventos seguros y prueba de esa relación de confianza con nuestra cultura, pese a la situación, este año tendremos 26 casetas, creciendo frente a las 23 de la edición anterior.
¿Qué actividades de las que se han programado recomienda especialmente?
La variedad y la calidad vuelven a ser las piedras angulares del evento. Entre todos hemos compuesto una gran sinfonía coral por el amor y pasión por las letras, donde autores, lectores, editores y libreros tendrán numerosos puntos de encuentro gracias al programa organizado por el Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Almería, con la participación de Diputación Provincial, Junta de Andalucía y Fundación Unicaja que, además, serán también sede de algunas de las actividades presentadas y con la colaboración de Interalmería Televisión.
El pregonero en 2021 será Manuel Vilas. Es uno de los poetas contemporáneos más prestigiosos de nuestra lengua, reciente finalista del Premio Planeta con “Alegría”. En literatura más prestigiosa contamos con Marta Sanz y la Facultad de Poesía José Ángel Valente retoma su actividad en la Feria con Elena Medel. Interesante será también la presentación del libro divulgativo del paleontólogo Juan Luis Arsuaga y del escritor Juan José Millás, que han escrito un “gran relato sobre la existencia”. También contaremos con la conocida humorista Raquel Sastre, que ha necesitado escribir un testimonio como madre de una hija con autismo. Desde el mundo musical contamos con Edi Clavo, de Gabinete Caligari, que presentará su libro aniversario del disco ‘Camino Soria’. En el ámbito juvenil encontramos el que pensamos que puede ser el acto y firma más exitoso de la Feria. Nos visitará Rebeca Stones que ha escrito su cuarta novela.
Hay que destacar los cinco eventos del Instituto de Estudios Almerienses en el Patio de Luces de Diputación, los del Centro Andaluz de las Letras, la incorporación del Centro Fundación Unicaja, el apoyo a autores almerienses… El abanico es amplísimo.
¿En qué medida puede suponer un aliciente para la industria almeriense del libro, editoriales y librerías, la celebración de esta Feria?
La Feria volverá a ser un apoyo para el sector del libro almeriense. Queremos que sea también un proyecto de ciudad para todos los almerienses, para todos los lectores. Que puedan encontrar sus libros, autores, libreros y editores preferidos. La respuesta a la presentación del programa ha sido fantástica y la pasión por las letras sigue en plena forma en nuestra ciudad.
(Reportaje publicado en el número de mayo de 2021 de la revista Foco Sur).