Juanfran Viruega. Foto de Miguel Blanco

Juanfran Viruega: “La cultura siempre ha estado en peligro y ahora con mayor motivo”

Cineasta con cinco cortometrajes premiados en festivales de todo el mundo, Juan Francisco Viruega ha recibido en el Almería Western Film Festival, que dirigió entre 2015 y 2018, el premio ASFAAN por su trayectoria, justo cuando se prepara para dar el salto al largometraje.

¿Qué supone recibir el Premio ASFAAN en el mismo festival que dirigiste unos años?

Mucho agradecimiento, porque es un festival al que le tengo muchísimo cariño. No es lo mismo ir a un festival con el que no tienes  ningún tipo de arraigo, que estar arropado por tu familia, tus amigos y colegas y compañeros de trabajo en este festival, que lo he visto crecer. Es un premio que se otorga a cineastas andaluces y me hace mucha ilusión.

No es tu primer premio, con tus cinco cortometrajes has ganado unos cuantos…

Sí, pero los premios que he ido recogiendo por mis cortos siempre los interpreto como un reconocimiento a la labor de todo el equipo. Entonces, cuando te dan un premio a la trayectoria, que es algo individual, cuesta mucho no acordarse de toda la gente con la que has llegado hasta aquí. Es el segundo premio a la trayectoria que me dan en Almería en menos de un año pero todavía estoy creciendo y aprendiendo… De hecho, para mí, la gran escalada empieza ahora, que estoy levantando mi primer largo.

Tus cortos tienen cierto estilo común pero, a la vez, son muy diferentes. ¿Cuáles serían las claves de tu cine?

Creo que hay un elemento río que unifica todas mis películas, que es la relación del personaje con el paisaje. Me gusta mucho trabajar esa relación y, en ese sentido, explotar el paisaje de Almería, el de Tabernas, el de Cabo de Gata, como escenario de fondo, por todo lo que supone y porque conozco mucho la tierra, el mar, la luz. Al final eso es lo que me tira para ambientar las historias en la provincia de Almería, que es con lo que he crecido, porque vengo de una familia de pescadores y campesinos y he estado muy ligado siempre al mar y a la tierra.

Y ahora vas a dar el salto al largo… ¿Qué nos puedes avanzar de la película?

Puedo contar que se titula ‘Amanece’ y es una historia contemporánea de episodios que recorre los diferentes estadios del amor y la relación de pareja. Pero no es una comedia romántica, creo que es bastante inclasificable en cuanto a género. Tiene bastantes diálogos y el peso del espacio, del conflicto y del silencio es muy importante. La idea es rodarla entre Madrid, Almería y, si consigo levantar toda la financiación, Lanzarote.

¿Cómo ves el panorama para los aficionados al cine en esta época de pandemia?

La cultura siempre ha estado en peligro y ahora con mayor motivo. Todo esto está propiciando aun más el auge de las plataformas digitales, una manera de hacer cine concebida para ser consumido en casa, que condiciona todo. Y hay una predominancia de la imagen por encima de lo narrativo, y para mí, aunque soy muy amante de la imagen y la composición del encuadre, la historia es lo fundamental. Al final, el cine es un rostro humano y un conflicto, y lo que esto te puede transmitir.

Directores como Scorsese ya han rodado sus últimas películas para estas plataformas…

Sí, pero creo que las plataformas lo hacen como lavado de imagen, porque al principio les caían muchísimas críticas por la producción de historias vacías con lenguaje publicitario. Y ahora están reclutando directores para imprimir un prestigio a la producción propia. Se están haciendo películas interesantes, como ‘Historias de un matrimonio’, ‘Los dos Papas’ y ‘El irlandés’, y espero que vayan un poco en esa línea y cuenten historias que tengan peso narrativo. Sobre todo porque las nuevas generaciones no tienen paciencia, cada vez es más difícil que puedan conectar con un Dreyer, con un Hitchcock, con un Angelopoulos o un Erice.

Algo que verás a menudo como director del Grado en Cinematografía en una escuela de Madrid. ¿Cómo valoras este trabajo?

Es algo que me tomo muy en serio, porque aunque hay quienes no creen en que las artes se puedan aprender, yo sí creo en la sistematización de las artes. Hay una sensibilidad de determinadas personas a la hora de escribir o de pintar, pero luego está la parte del oficio, más tecnológica. El cine es un trabajo en equipo, un engranaje que tiene que funcionar, y es muy difícil hacerlo de forma anárquica.

¿Qué es para ti el cine?

Para mí, el cine es contar historias utilizando la imagen y el sonido. A veces nos olvidamos del sonido pero para la creación de atmósferas y del tono es importantísimo. El cine tiene una capacidad de catársis que la he vivido dentro de una sala y no he experimentado con otras disciplinas artísticas. Y tiene un valor cultural y sociológico impresionante.

¿Qué cualidad valoras más en una obra de creación?

La capacidad de innovación, de contar las cosas de manera distinta. Todo está contado pero luego vemos algunas obras que destilan una cierta magia por la forma de ser contadas. Me ocurre con la literatura, el cine, la pintura…

¿Y qué películas lo consiguen?

Siempre digo que la mejor película que se ha rodado nunca es ‘El silencio de los corderos’, que la utilizo mucho para mis clases. Nunca se ha llegado a un nivel de estilización cinematográfica tan grande, es una película operística en muchos sentidos, a nivel de interpretación, de música, de creación de espacios sonoros. No se ha vuelto a hacer nada como ‘El silencio de los corderos’. De hecho, creo que es la película que mejor envejece de la historia del cine.

(Entrevista publicada en el número de noviembre de 2020 de la revista Foco Sur).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.