Recreación del proyecto para el yacimiento romano de Ciavieja en El Ejido.

El Ejido recupera su pasado romano

Los trabajos de excavación y puesta en valor del yacimiento de Ciavieja son la principal iniciativa, pero no la única, con la que El Ejido está descubriendo a los almerienses su historia.

Apenas llevan cuatro meses trabajando y ya han conseguido sacar a la luz diversos elementos y estructuras de época romana. Son solo una pequeña muestra de lo que el equipo dirigido por Carmen Pardo, investigadora de la Universidad de Almería, espera conseguir cuando, dentro de dos años, finalice el proyecto de excavación y puesta en valor del yacimiento de Ciavieja en El Ejido.

Este trabajo, la punta de lanza de la recuperación del pasado romano que está llevando a cabo el municipio, tiene como objetivos, además de esa puesta en valor del yacimiento para que se pueda visitar e interpretar, servir de evaluación de su potencial científico y turístico. Y no solo se conforma con traer de vuelta el patrimonio romano de El Ejido, sino que la idea es trazar la cronología de las distintas poblaciones que habitaron la zona desde el tercer milenio antes de Cristo.

Las posibilidades del yacimiento son incalculables. «Cuando vayan los trabajos más avanzados, le vemos un potencial tremendo de cara a investigación y de cara a divulgación», cuenta Carmen Pardo, que asegura, aunque parezca «muy optimista y entusiasta», que «este yacimiento puede ser de los más importantes a nivel nacional e incluso puede traspasar fronteras».

Su valor radica no solo en lo que se conserva de época romana, sino en que puede llegar a contar la cronología de los habitantes de la actual El Ejido a lo largo de los últimos 5.000 años. «Una de las ventajas de este yacimiento frente a otros es que no tiene una sola fase, arranca seguramente desde el Neolítico, y fijo desde época argárica, hasta época romana», relata Pardo.

Un parque arqueológico

Y eso, solo a nivel arqueológico, ya que el yacimiento da la posibilidad de investigar cómo se fueron reutilizando elementos a lo largo de las distintas épocas. En este sentido, la directora del proyecto explica que «también nos interesa mucho la historia contemporánea, del XIX y del XX; cómo acequias que podrían ser romanas se utilizaron para el riego de estas parcelas; cómo los cortijos utilizaron estructuras que estaban en perfecto estado y las convirtieron en sus viviendas». Esto amplía las posibilidades futuras del yacimiento. Así, Carmen Pardo revela que la intención del equipo de investigadores es «que sea una especie de parque arqueológico, como una cápsula de todos los procesos por los que ha pasado El Ejido».

Con este horizonte en mente, «el proyecto contempla el acondicionamiento de la entrada principal, con un diseño de gran calidad y muy visual, con diferentes salas, un espacio expositivo y un entramado de sendas que conectarán al visitante a través de los restos arqueológicos del yacimiento», explica Julia Ibáñez, concejal de Cultura del Ayuntamiento de El Ejido.  

Con este trabajo, el consistorio pretende «evaluar el potencial científico, turístico y cultural de esta zona arqueológica», añade Ibánez, así como «garantizar la conservación y valorización de este importante enclave». Para ello, se ha dedicado una inversión de 600.000 euros, que forma parte de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de El Ejido. El ayuntamiento pone el 20% de los fondos y el resto son Fondos FEDER del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020.  

El actual proyecto de excavación del yacimiento de Ciavieja, que es Bien de Interés Cultural del Patrimonio Histórico Andaluz, cuenta con un equipo de 17 personas, entre investigadores, restauradores y arqueólogos, de instituciones como el CSIC, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Valencia, la de Málaga y la de Sevilla, así como centros de Alemania, Francia y Bélgica, coordinados por la Universidad de Almería con Carmen Pardo al frente.

«La calidad del proyecto, lo ambicioso de los objetivos y la solvencia científica del equipo técnico garantiza que se estén asentando unos cimientos muy sólidos para la evolución del Yacimiento Arqueológico de Ciavieja», destaca la concejal de Cultura. Y añade que «la cualificación del equipo de investigación nos hace ser muy optimistas respecto a los resultados del trabajo».

Un proyecto en tres fases

Desde que comenzaron estos trabajos, en julio de este año, se ha excavado en dos zonas. Una, cerca de donde se encontró, en 1984, el mosaico dedicado a Baco que se exhibe en las salas museo del Auditorio de El Ejido. En esta zona, se ha encontrado «una secuencia cronológica casi continuada, desde época tardorromana hasta bronce final», explica Pardo. Y otra, en el centro del yacimiento, de unos 600 metros cuadrados, en la que ya se han hecho dos sondeos. Aquí ya tienen documentadas cinco estructuras.

La tercera fase, para más adelante, consistiría en «la puesta en valor de los antiguos cortijos y viviendas que están dentro de la zona incoada de Ciavieja, y que en algunos casos conservan tanto pavimentos como alzado de muros de época romana», adelanta la directora de la excavación. Con esto quieren «explicar los procesos que han pasado esas viviendas y cómo se aprovecha el material romano». Como ejemplo, cuenta que  hay «una vivienda que tiene un aljibe romano en uso, y por eso se ha conservado».

Antes de excavar, otro equipo de la Universidad de Almería y de la de Granada llevó a cabo un rastreo con georradar, pero en zonas donde no hay previstos sondeos porque son de propiedad privada. En estas zonas, «nos ha aparecido un muro que tiene continuidad en la parcela contigua, que es de un propietario particular». Con el georradar, han podido confirmar dónde termina el muro. También les ha servido para comprobar la profundidad de las estructuras y saber así cuánto tiempo les va a llevar la excavación.

Hasta ahora se ha exhumado, en el corte dos sobre todo, «niveles de basurero, lo que nos da la cronología de que ese espacio estaba ocupado antes de los romanos», explica la directora del proyecto. De época romana se ha encontrado «una estructura hidráulica en la zona junto al mosaico, parcialmente destruida en época contemporánea, de la que hemos delimitado dos paredes y nos falta una tercera en una zona que está por excavar». En la otra zona de excavación, se han hallado el «exterior e interior de una estancia, una zona de pavimento de cal muy cuidado, con un revoco que acompaña en el muro, también muy cuidado», relata Pardo, que añade que «parte se nos queda por debajo de la zona excavada, así que seguramente continuemos para conseguir la totalidad de la superficie».

Parte del proyecto es la divulgación, que se está realizando mediante visitas guiadas en las que miembros del equipo explican a los visitantes lo que se va destapando en la excavación. Estas visitas están previstas para cada mes, aunque debido a la pandemia, no se anuncian hasta una semana antes, para asegurarse de que se van a poder realizar.

Recuperación del patrimonio

Una vez acabe la investigación y puesta en valor, que si se cumplen las fechas previstas, sería en julio de 2022, el equipo de investigadores va a colaborar con la Junta de Andalucía para catalogar el yacimiento en alguna de las categorías existentes para este tipo de patrimonio. Para ello, se tendrá en cuenta que el yacimiento incluye «zonas monumentales», explica la directora, a la que le gustaría continuar investigando en el yacimiento porque «como dice un profesor que me encanta, cuando se resuelve una duda en arqueología, te salen cinco».

La concejal de Cultura destaca que el equipo que dirige Carmen Pardo lo forman «especialistas de ámbito internacional, expertos en prehistoria del sureste de la Península Ibérica, arqueología romana, fenicia y púnica, urbanismo romano, arqueometalurgia, numismática fenicia, púnica y romana, antropología física y museología o estudio de carpología, entre otros». Asimismo, añade, «para garantizar la correcta conservación y posterior musealización de los restos arqueológicos, en el equipo se integran dos especialistas en restitución consolidación de bienes integrantes del patrimonio histórico».

Este proyecto es el más relevante, por las características del yacimiento, pero no el único con el que El Ejido está recuperando su patrimonio histórico. Así, este mismo año ha vuelto a casa el pedestal de Porcia Maura, encontrado hace años en Ciavieja y que estaba en la finca de la Orden  de los Hermanos de San Juan de Dios de Málaga. La recuperación ha supuesto «un importante paso más en la apuesta del Ayuntamiento de El Ejido para divulgar, difundir y promocionar el patrimonio cultural como herencia visible de las sociedades que nos antecedieron en el tiempo», señala Julia Ibáñez.

En el municipio destaca también la Colección Arqueológica de El Ejido, inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, y que incluye buena parte de las piezas encontradas en Ciavieja, como el mosaico. 

En el municipio además hay varios inmuebles históricos, entre ellos «el mausoleo romano El Daymún, numerosos aljibes construidos durante la Edad Media por ganaderos musulmanes, además del Castillo de Guardias Viejas y la torre fortificada de Balerma, monumentos de naturaleza militar edificados en el siglo XVIII con el propósito de defender los núcleos costeros», destaca la concejal, que recuerda que «todos ellos cuentan con un tour virtual desde la página web de la Concejalía de Cultura». 

Patrimonio y turismo, un binomio para generar sinergias

«El objetivo que perseguimos desde el Ayuntamiento de El Ejido con la conservación y puesta en valor del Yacimiento Arqueológico de Ciavieja, es el de conservar y divulgar los hallazgos de este enclave emblemático del patrimonio histórico ejidense, convirtiendo este espacio en un lugar de encuentro y dinamización social para atraer la visita de los escolares, turistas, asociaciones, colectivos y ciudadanía en general». Así resume Francisco Góngora, alcalde de El Ejido, los objetivos de un proyecto que haría del yacimiento el primero visitable de la provincia.  

«Estamos convencidos de que el binomio turismo-patrimonio va a permitir crear sinergias gracias a las miles de visitas que llegarán tanto al yacimiento como a las salas museo ubicadas en el Auditorio, generando riqueza económica, ayudando a su preservación y promoviendo el conocimiento y la exploración científica e histórica, añade Góngora, que asegura que «poner en valor nuestro patrimonio histórico, así como la relevancia que tiene para la población adquirir un mayor conocimiento sobre el pasado del territorio, es una prioridad no ya solo desde una perspectiva cultural, sino como fundamento para el arraigo y la cohesión social».

Este proyecto, además, forma parte de uno más amplio: el de «recuperar el legado histórico de gran relevancia con el que cuenta el municipio, que va a permitir la divulgación e investigación de la historia, cultura y modos de vida de las diferentes sociedades que nos antecedieron», asegura el alcalde. Para ello, destaca que «está siendo de vital importancia la gestión municipal, que está permitiendo el desarrollo del proyecto ´Puesta en Valor de Ciavieja’, las salas museo de la Colección Arqueológica de El Ejido o la recuperación del pedestal de Porcia Maura, cuyas labores de traslado coordinamos este verano». Esta pieza, encontrada en su día en Ciavieja pero que hasta ahora estaba en una hacienda de Málaga, «va a formar parte de la Colección Arqueológica de El Ejido junto a los demás restos encontrados que se conservan y exponen, convirtiéndose en una pieza imprescindible del ‘joyero arqueológico’ del municipio». Este ‘joyero’ incluye «fragmentos del final del Neolítico, la cultura de los Millares y el Argar, material romano procedente de la antigua Murgi, incluido el mosaico romano hallado en 1985 en las primeras excavaciones realizadas en el yacimiento de Ciavieja o diversos elementos epigráficos de gran interés».

Esta labor de recuperación del patrimonio cultural e histórico de El Ejido está siendo posible también gracias a la colaboración con la Junta de Andalucía, que ha autorizado los trabajos en el yacimiento, así como de la Universidad de Almería, que dirige la excavación e investigación. «Nuestro objetivo con estas actuaciones es difundir el patrimonio histórico del municipio, promover el acceso a investigadores, realizar actividades didácticas vinculadas al patrimonio, promover la investigación científica, estrechar la colaboración con otras instituciones, así como generar un nuevo producto turístico de calidad que repercuta en el atractivo del municipio como destino cultural», concluye el alcalde.

(Reportaje publicado en el número de noviembre de 2020 de la revista Foco Sur).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.