Carmelo Rodríguez, rector de la Universidad de Almería. Foto de Miguel Blanco / Foco Sur

Carmelo Rodríguez: “El primer objetivo es apostar por la excelencia en la docencia y la investigación”

A Carmelo Rodríguez Torreblanca le queda un curso más, hasta 2023, como rector de la Universidad de Almería. Desde 2015, ha impulsado la transformación del campus y, en los últimos cursos, superado con éxito una pandemia. Ahora, cuenta los objetivos y estrategias que seguirá la UAL en los próximos años, con una ampliación de infraestructuras, la llegada de los estudios de Medicina y el gran reto de poner en marcha un gran campus europeo de agroalimentación y biotecnología junto a otras siete universidades de siete países.

Tras dos años de pandemia, ¿cuál es la situación en la Universidad de Almería?

Han sido dos años muy complejos, pero estoy satisfecho de cómo se han llevado las cosas. Por suerte o previsión, el año de la pandemia habíamos previsto una fuerte inversión en tecnología, que ayudó muchísimo. Recuerdo haberme reunido, unos 15 días antes de que se decretara el estado de alarma, con el director del Servicio de Informática y el vicerrector de Digitalización para reforzar esa inversión y preparar todos los servidores para el caso de que, como así fue, nos tuviéramos que ir a modo online. Con lo cual aguantamos muy bien esos momentos más difíciles. También es cierto que disponemos de un muy buen Plan de Innovación Docente, que reforzamos para que no solo dispusiéramos de los recursos de la infraestructura técnica, sino también de metodologías adaptadas a la formación online. Fue difícil, con muchas reuniones, mucha normativa que hubo que adaptar, pero se consiguió que, académicamente, no se viera afectado el curso, ni el siguiente, para el que estábamos aun más preparados.

Y ya se ha vuelto a la normalidad del todo…

Creo que hemos aprendido a convivir con esta pandemia. Y ahora, debido al alto porcentaje de vacunación, los síntomas son leves, y casi todo el mundo se lo toma como cuando pillamos la gripe. Las clases son presenciales al cien por cien, y hemos recuperado prácticamente la totalidad de las actividades extraacadémicas de forma presencial. Ya queda desear que se acabe definitivamente y convivir con ello.

Hace unos meses se aprobaba el Plan Estratégico 2021-2024. ¿Cuáles son sus principales objetivos?

Los objetivos de una universidad del siglo XXI están muy definidos. Lógicamente, el primero debe ser una apuesta por la excelencia, tanto en la docencia como en la investigación. Son factores intrínsecos en una universidad. Eso nos permite un mayor reconocimiento internacional y una mejor posición en los ránkings. La internacionalización de nuestro campus, de toda la actividad docente e investigadora, sigue siendo una de las prioridades. Precisamente, acabo de volver de Bruselas de firmar un acuerdo con ocho universidades punteras en el campo de la agroalimentación, de las ciencias de la vida, de la biotecnología, para un proyecto muy ambicioso de un campus europeo, que es uno de los máximos retos de futuro.

Y cómo no, aparte de la excelencia docente e investigadora y la internacionalización, una línea estratégica muy importante es seguir reforzando la interacción con la sociedad a todos los niveles, transferencia de conocimiento, inserción laboral de nuestros estudiantes y también como referente cultural  de la provincia. Esos son los tres grandes ejes del Plan Estratégico.

Hace un par de meses también se aprobó el presupuesto de este año, con varias partidas importantes…

Sí, si bien es cierto que la mayor parte del presupuesto se va en gastos del personal, prácticamente el 70%, hemos aprovechado estos tiempos de pandemia para mejorar nuestras infraestructuras en el campus. Así que, además de ese gasto de personal necesario para la gestión del campus, tenemos previsto acabar cuatro o cinco edificios importantes dentro del campus y, por supuesto, seguir apostando por esa transferencia, por el plan de investigación, con el objetivo de conseguir esos buenos indicadores internacionales que nos permiten tener buen reconocimiento.

Varios de esos edificios ya se ven levantados, la nueva Facultad de Económicas, uno de usos múltiples, uno de Informática o el Pabellón de Ciencias Naturales…

Sí, ese será precisamente el primero que se acabe, está ya en su última fase. Es un edificio que me ilusiona porque nos va a permitir esa interacción que comentaba antes con la sociedad, porque el objetivo es convertirlo en un Museo de Ciencias Naturales, y eso va a permitir la visita no solo de los estudiantes de enseñanzas medias, sino de la sociedad en general. Va a ser un punto de conexión muy importante con la provincia de Almería pero también esperamos, puesto que no hay nada igual en Andalucía, que también sea un foco de visitantes de turismo.

Después, el más ambicioso es el edificio de Ciencias Económicas y Empresariales, en el que irán todos los departamentos y las instalaciones para todos los profesores de ese área, que son los más numerosos en la universidad. Y eso nos va a permitir la reestructuración y reorganización del resto de departamentos, puesto que se liberaría el que es ahora el edificio de Económicas. Va a ser una mejora para la estancia del profesorado en general. Ese edificio probablemente estará terminado a finales de este año.

Y luego hay tres edificios que nos permiten mejorar la gestión del campus: un edificio de Tecnologías de la Información; un edificio de Usos Múltiples, para actividades culturales, de artes plásticas; y un tercer edificio en la zona de Deportes, para la docencia e investigación en deportes. Y aparte, todas las remodelaciones que hemos hecho, como la del edificio de Atención al Estudiante o el Edificio Central. Creo que se va a quedar un campus atractivo, funcional y moderno.

Otro edificio del que se ha hablado mucho es el de la sede de la universidad en el centro de la ciudad, que de hecho está elegido, en el Paseo. ¿En qué situación está?

Siempre hemos querido tener un edificio emblemático en el centro de la ciudad y surgió la oportunidad de ese edificio en el Paseo. Lo que pasa es que es un edificio con una administración muy compleja, puesto que pertenece a la Tesorería General de la Seguridad Social, que tiene su propio régimen de patrimonio. Se está trabajando en un decreto para facilitar la cesión del edificio a la universidad. Los trámites van bien, pero van despacio, como todos los trámites. Esperemos que pronto podamos disfrutar de ese edificio, porque una vez que se produzca la cesión, hay que rehabilitarlo y llevará un tiempo.

¿Qué uso se espera que tenga?

Para empezar, para tener un punto de información de la universidad en la ciudad, para tener una tienda de merchandising y para poder celebrar de manera regular y permanente actividades culturales. Y también, por qué no, para alguna actividad o recepción de tipo oficial. Será un edificio de un uso muy variado.

Una de las novedades principales que va a tener la Universidad de Almería son los estudios de Medicina, que en principio empezarán este próximo curso…

Sí, era una titulación que queríamos tener en nuestro campus porque es muy demandada, no solo por los estudiantes almerienses, y más ahora si cabe, después de la pandemia. Es un título que le va a dar más realce e importancia todavía a la Universidad de Almería, pero no solo en el ámbito de los estudios, también nos va a permitir colaborar con los hospitales universitarios de la provincia, poder traer recursos y mejorar nuestra transferencia e investigación sobre medicina, que al final es lo que revierte en beneficio de toda la sociedad.

La cosa va muy bien, ahora mismo el Plan de Estudios está siendo evaluado por la Agencia de Calidad Andaluza. Tenemos que hacer unas pequeñas modificaciones de tipo técnico y esperamos que en septiembre estén ya los primeros estudiantes de Medicina en la Universidad de Almería.

Hay otros títulos en lista de espera desde hace años, como el de Comunicación…

Sí, pero ahora mismo, con los títulos de grado, estamos en espera porque va a haber un plan andaluz de titulaciones. Títulos como el de Comunicación, que ya se ha hecho un trabajo previo, están en ‘stand-by’ a la espera de ese plan general de titulaciones a nivel andaluz, para poder tomar una determinación con ese título y con otros que pudieran surgir.

Además de este curso, le queda uno más de mandato y por normativa de la Universidad ya no seguirá de rector. ¿Qué objetivo, de entre todos los que se marcó cuando llegó en 2015, le quedaría por conseguir para irse satisfecho de la gestión?

Lo cierto es que ya estoy bastante satisfecho. La primera libreta que hay encima de mi mesa es el programa de gobierno, que procuro cumplirlo al cien por cien, más los nuevos objetivos que van surgiendo. Pero si me apuras, ahora mismo, si se consigue ese edificio en el centro de la ciudad y sale adelante el gran proyecto de universidad europea, UNIgreen… Estoy bastante satisfecho en general, creo que se ha conseguido ese reconocimiento internacional, se ha interactuado con la sociedad almeriense, que era uno de los objetivos clarísimos, y seguimos avanzando, como no puede ser de otra manera, en esa calidad docente que ofrecemos a los estudiantes, en ese posicionamiento a nivel de investigación y en la mejora de la plantilla, que ha sido evidente en estos años, porque hemos hecho el máximo esfuerzo posible que nos permitía la ley en inversión de personal. Así lo seguiremos haciendo este año. Si las cosas van funcionando bien, no hay que cambiarlas mucho.

¿Lo de UNIgreen en qué situación está y qué aportaría a la UAL?

El proyecto de campus europeos, que ellos mismos dicen que es uno de los más ambiciososo del programa Erasmus, permite consorcios entre instituciones de educación superior. Sería como si una universidad tuviera ocho campus distintos, uno en cada una de las universidades que forman parte del consorcio. Eso va a permitir titulaciones múltiples, que un estudiante pueda comenzar aquí sus estudios y seguirlos en París o en Bélgica. También intercambios mucho más fluidos de personal investigador. En definitiva, aprovechar los recursos de cada universidad para que se beneficien las otras y también aunar esfuerzos para conseguir grandes proyectos y grandes recursos de las grandes fuentes de financiación, como pueden ser los programas europeos.

¿Y está centrado en agroalimentación?

Sí, el nexo en común, aunque eso no significa que solo afecte a esas áreas, es que somos universidades reconocidas en el campo de la agroalimentación, de las ciencias de la vida y de la biotecnología. Pero la interacción se daría en todos los sectores de la universidad y en cualquier estudio.

¿De dónde son los centros?

De Varsovia, Coimbra, París, Lieja, Islandia, Módena en Italia y Bulgaria, esta con una universidad completamente dedicada a la agricultura.

¿Qué le diría a un potencial futuro estudiante para  venir a la UAL?

Yo le diría simplemente que le pregunte a algún estudiante de los que tenemos aquí, o mejor a un estudiante que haya podido estar en la Universidad de Almería y en otra universidad. Porque la mejor publicidad que podemos hacer nos la hacen nuestros estudiantes. ¿Qué es lo que tiene la Universidad de Almería que no tenga otra universidad, aparte de este campus cerca del mar? La cercanía que tiene el profesorado con sus estudiantes, que es algo difícil de conseguir, es una de las señas de identidad de la Universidad de Almería.

(Entrevista publicada en el número de abril de 2022 de la revista Foco Sur).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.