Vicente García Egea, delegado de Turismo en Almería. Foto de Miguel Blanco / Foco Sur

Vicente García Egea: «La digitalización va a ser clave para la promoción, atraer nuevos sectores y llegar a todo el mundo»

El delegado de Turismo de la Junta de Andalucía en Almería, Vicente García Egea, detalla los planes de la apuesta por el turismo sostenible en nuestra provincia y avanza las claves del sector tras la pandemia, ahora que la recuperación se está llevando a cabo a más velocidad que la que se esperaba.

¿Cómo ha sido el arranque de la temporada de verano en Almería?

Estamos bastante contentos. Los datos de julio han sido magníficos, muy por encima de las previsiones que teníamos. Nosotros manejábamos en el ‘big data’ de la Consejería un 70% de ocupación en Almería, y nos estamos yendo a un 92%. Es una recuperación bastante importante, que está viniendo muy determinada por el turismo nacional, que siempre ha representado en Almería un porcentaje altísimo, de más del 70%. Este año está siendo igual y nos está favoreciendo. En otros destinos de Andalucía el turismo internacional tiene un peso mucho más importante en la época estival y eso les está lastrando un poquito. Y las previsiones del ‘big data’ son espectaculares, para Almería y para Andalucía en general, sobre todo también para otoño, que es una época también muy importante para nosotros. Ahí ya sí entran en juego incluso en Almería de forma importante los turistas internacionales. Con el avance de la inmunización y manteniendo las recomendaciones de las autoridades sanitarias, las previsiones son aun mejores para atraer a ese turista internacional, en quien tanto interés tenemos para darle continuidad al incremento de actividad que se está produciendo en los meses estivales.

¿Podemos hablar ya entonces de una recuperación del sector?

Evidentemente estamos en el buen camino, no cabe ninguna duda, y eso hay que consolidarlo en los meses siguientes. Estamos hablando de un sector que tiene una importancia capital, un sector estratégico en Andalucía y en Almería. El 13% del PIB andaluz, más de 400.000 empleos directos del sector, más de 20.000 millones de euros de facturación en el sector, y la repercusión en el resto de sectores económicos de Andalucía. Es un sector estratégico al que desde la Consejería de Turismo que dirige nuestro vicepresidente, Juan Marín, se le está dando un marco de estabilidad jurídica fiscal y de simplificación administrativa que está ayudando mucho también, como el decreto de modernización y actualización de la planta hotelera o el de clasificación por puntos para el aumento de categoría de los hoteles. Ha sido muy importante y ha movilizado también capital, un movimiento de activos del sector privado y aumento de empleo. Las movilizaciones derivadas de las actualizaciones de estos decretos las ciframos en unos 4.000 millones de euros y 16.000 empleos. Acompañadas por las líneas de subvenciones y ayudas directas que hemos establecido para el sector, están ayudando de una manera capital a que el sector se relance.

¿Cuáles serán las claves del sector tras la pandemia, será lo mismo o se tendrá que replantear en cierta forma?

Yo creo que nada va a ser lo mismo en la sociedad española después de la pandemia. Es un factor que va a cambiar muchos de los hábitos y criterios que se estaban estableciendo para el desarrollo económico en general, no solo del turismo. Creo que tenemos que modificar algunos de los criterios de desarrollo que estábamos aplicando y, sin lugar a dudas, tenemos que caminar hacia una planificación y una estrategia de desarrollo sostenible del turismo. Eso es lo que va a marcar la diferencia. Y ahí, Almería tiene una posición genial, tenemos unas fortalezas muy importantes. Tenemos tres parques naturales, un parque nacional, el de Cabo de Gata-Níjar con unas playas magníficas, el Natural y Nacional de Sierra Nevada o el Natural de Sierra María-Los Vélez son sitios de los que partir para un desarrollo del turismo con criterios de sostenibilidad, de eficiencia energética, de movilidad sostenible, de digitalización del sector, que es muy importante. Todos esos criterios se están valorando, sobre todo, en la convocatoria de los fondos Next Generation, que nos van a ayudar a impulsar el sector.

De esos proyectos de turismo sostenible, la intención es que cada comarca tenga su propia seña de identidad y que se combinen entre sí. ¿Cuáles serían las principales características de cada una de estas zonas?

Efectivamente, la cohesión territorial también es un criterio básico y ese es el motivo por el que estamos incentivando que las distintas mancomunidades de municipios de las comarcas trabajen de forma coordinada en proyectos de desarrollo común. También, algunos municipios grandes de nuestra provincia tienen preparados sus propios proyectos, que vamos a apoyar. Había trabajos presentados, como en El Ejido o en Níjar, un proyecto muy interesante de modelaje paisajístico integral. También en Roquetas se está desarrollando un proyecto y en Almería ciudad. Al margen de esto, lo que hemos hecho en el resto de las comarcas es plantear unos planes de desarrollo sostenible del turismo agrupando los distintos recursos que tienen los municipios de forma comarcal, para potenciar el atractivo turístico y la diversificación que presenta cada una de estas comarcas, con un hilo conductor.

En la zona del Levante, plantean un proyecto bastante interesante que partía de un proyecto inicial que hicieron cuando salieron los planes Edusi, que lo van a utilizar de marco para el plan de desarrollo sostenible integral de la comarca, poniendo en valor la calidad de sus playas, pero también los recursos mineros. No podemos olvidar que tenemos allí la Geoda de Pulpí y otros muchos recursos relacionados con la geología, como la Isla Negra de Terreros y los Karst en Yesos de Sorbas, que también entraría en esta comarca. Y otros recursos de tipo gastronómico o una ruta relacionada con la cultura del Argar, porque hay muchos restos en Antas, Turre o Cuevas del Almanzora. Se puede hacer un proyecto sólido, diverso pero con un armazón, un cuerpo común y un hilo conductor de toda la comarca.

De igual forma, estamos trabajando con la comarca del Almanzora y Los Vélez para establecer un producto común. Contamos con el gran aliciente del Parque Natural de Sierra María-Los Vélez, que es una zona espectacular de senderismo y de turismo activo. También Los Vélez cuenta con una capacidad de alojamiento rural muy importante, casi 400 plazas de casas y apartamentos rurales y varios cámpings. Y luego, el desarrollo que se está haciendo, en el Almanzora, de la Vía Verde. Y mucha actividad relacionada con el turismo de la piedra, que es un tema muy interesante, y no solo en Macael, que sería el epicentro, hay otras zonas de la comarca que lo presentan. También la Ciudad de la Cultura de Olula del Río, que es un tema muy interesante, y los elementos que tienen cada uno de los pueblos, Serón, Tíjola y todos los que participan. La historia y el patrimonio de Los Vélez, sobre todo en edificios, es muy interesante. Ahí queremos hacer dos rutas que articulen y cohesionen el territorio, la Ruta del Marquesado de Los Vélez, que ocupa gran parte de los pueblos del Almanzora y de los Vélez; y una ruta de peregrinación entre el Almanzora y Los Vélez, utilizando El Saliente como elemento central pero prolongándolo hacia Murcia, hasta el Santuario de Caravaca de la Cruz. Son dos rutas que encajan muy bien en el modelo de sostenibilidad y articulan las dos comarcas para crear un producto turístico.

Si continuamos, llegamos a Filabres…

En Filabres y Campo de Tabernas también se va a crear una ruta muy interesante. Ahí había ya productos trabajados, por ejemplo una ruta del aceite y muchas rutas relacionadas con el tema agrícola y la gastronomía, en una fusión de los dos conceptos que me parece muy interesante. Es un montón de pueblos que se agrupan con un elemento común, y que pueden tener una identidad bastante importante en esa comarca, quizá una de las menos potenciadas desde el punto de vista de la promoción, pero que tiene una riqueza muy importante. Tenemos que hacer un esfuerzo importante con esta comarca, al igual que con la de la Alpujarra y Medio Andarax, para agrupar a los pueblos con criterios de cohesión territorial, como pueden ser por ejemplo el río Andarax y sus afluentes, para crear una serie de actividades con objeto de darle cohesión a la comarca y sobre todo una promoción que quizás tampoco ha tenido suficiente.

Nos queda poca provincia ya en esta ruta por los proyectos de turismo sostenible… Níjar, Almería, el Bajo Andarax, Poniente…

En Poniente tenemos el proyecto que va a presentar El Ejido, y pueblos como Adra, Vícar y La Mojonera también están trabajando en proyectos de este tipo. En Níjar hay un proyecto espectacular, magnífico. Ellos lo llaman ‘modelaje paisajístico’ pero es en definitiva un proyecto de estrategia de desarrollo sostenible del turismo, en el que se integran la agricultura y todos los sectores económicos. Lo estamos trabajando hace ya tiempo con gestores de producto turístico nuevo y gestores de datos para darle contenidos y un ‘feedback’ de información de cómo van desarrollándose las acciones que van emprendiendo y qué resultado van obteniendo. Ese ‘feedback’ que podemos dar desde el ‘big data’ de la Consejería es muy importante y tenemos que traspasarlo a las empresas turísticas, porque es algo que les falta, manejar datos de sus acciones, tanto promocionales como de inversión, para ver qué respuesta y qué resultado obtienen.

Desde hace unos años hay varios proyectos de recuperación del patrimonio arqueológico, histórico y cultural, desde Vera hasta Adra. ¿Es este el tipo de opciones con las que debería contar nuestra provincia?

Totalmente, sin duda ninguna. Cuando hablábamos de cómo tiene que evolucionar el sector en la época postpandemia hemos hablado del turismo sostenible y de la aplicación de datos a la actividad. La digitalización sería otra pata en la que incidir y la recuperación del patrimonio cultural. De hecho, desde la Consejería de Turismo estas dos líneas han sido prioritarias. Hemos establecido dos líneas de subvención, para la digitalización de los recursos turísticos de los municipios; y otra para la recuperación y rehabilitación del patrimonio cultural como elemento turístico. Dos convocatorias que estaban muy bien dotadas económicamente. Hemos recibido, de los 103 municipios de la provincia, 60 proyectos de digitalización y 55 de recuperación del patrimonio cultural. Son dos temas básicos y creo que ahí tenemos un trabajo que hacer muy importante. La digitalización va a ser clave para la promoción, atraer nuevos sectores y llegar a todo el mundo, con la diversidad, el patrimonio y la naturaleza que tenemos.

Nosotros tenemos unos pueblos con elementos patrimoniales muy importantes. Esta línea de subvenciones la  llevamos a recuperar, por ejemplo, actividades industriales o artesanales que pueden ser un elemento turístico muy importante. En Macael se está haciendo un desarrollo del turismo de la piedra y uno de los elementos importantes es la visita a centros artesanales, con la evolución de cómo se ha ido trabajando la piedra a lo largo de los años, un tema que seguramente será único en el mundo. O el tema de las almazaras en otros pueblos, recuperarlas y mostrar cómo se trabajaba en la elaboración del aceite de forma artesanal. Nos han presentado muchos proyectos de ese tipo. Y también existen proyectos de recuperación de edificios históricos, que también es importante porque refleja la historia de nuestros municipios. Queremos hacer un esfuerzo importante para que el turismo sea lo más diverso posible y podamos atacar desde la promoción todos los segmentos de población.

¿Cómo están funcionando las ayudas y las iniciativas como el bono turístico, que tenían que sostener al sector?

El sector turístico y el de la hostelería han sido de los más afectados en esta pandemia, y nuestra obligación era ayudar todo lo posible al sector. Desde la Consejería de Turismo sacamos unas líneas de ayudas directas a todos los colectivos del sector turístico. Eran 105 millones, y otros 53 millones de ayudas directas a la hostelería y una parte importante del presupuesto de los ERTE que ha afectado al sector turístico. Nos hemos ido por encima de los 250 millones de euros de ayudas directas al sector. Han funcionado bastante bien. Y la idea es que si no se ejecutan al cien por cien, se vuelvan a sacar antes de que acabe el año para que puedan acceder las empresas a una segunda tanda de ayudas, para que no se pierda ni un euro de los fondos europeos y se ejecute todo este año.

¿Qué tenemos en la provincia que nadie más pueda presumir de ello?

La provincia de Almería es la que mayor diversidad presenta de todas las provincias. Para mí, es como si fuera un isla que tiene de todo, mar, montaña, nieve, patrimonio cultural e histórico, naturaleza, desierto… Y hay un detalle importantísimo, que es la luz. La luz en Almería es algo que no tiene ninguna otra provincia, con la prueba de que se han rodado más de 500 películas, porque es un plató con una luz impresionante y con una diversidad de paisajes tan grande que lo hacen incomparable a ningún otro escenario que se pueda imaginar uno. Almería  presenta una serie de características que no presenta ninguna otra provincia, su diversidad, su luz, la forma de ser de la gente, la gastronomía. Mucha gente vuelve probablemente por la gastronomía, porque tenemos una diversidad gastronómica verdaderamente importante, con suculentos manjares del mar, las verduras y hortalizas, la carne, el cordero segureño que se trabaja en la zona de Los Vélez, o los dulces. El marco de Almería es tan completo, tan diverso y tan especial que tiene muy poca comparación con el resto de provincias.

(Entrevista publicada en el número de octubre de 2021 de la revista Foco Sur).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.