Laujar, Fondón, Alcolea, Paterna del Río y Bayárcal apuestan por poner en valor sus recursos naturales y culturales para impulsar la economía, generar empleo y atraer población.
Recuperar cultivos tradicionales, crear nuevas infraestructuras de turismo activo, rehabilitar edificios históricos para transformarlos en centros culturales y museos, aprovechar las nuevas tecnologías para proponer actividades diferentes a los visitantes… Las estrategias para fijar la población en el territorio e impulsar las economías locales son tan variadas como permiten los recursos disponibles por los municipios o la imaginación de sus responsables a la hora de ver una oportunidad de transformación que genere empleo y dé valor al pueblo.En el núcleo central de la Alpujarra almeriense, Fondón, Laujar de Andarax, Alcolea, Paterna del Río y Bayárcal, llevan tiempo impulsando iniciativas como estas y han logrado estabilizar la población. El reto, ahora, es mejorar las condiciones de los vecinos, consolidarse en el mapa de ‘visitas obligadas’ para quienes pasan por nuestra provincia y, también, atraer nuevos vecinos que quieran establecerse en una zona tranquila, alejada del ruido y las tensiones de los grandes núcleos urbanos.
Para esto último, el hándicap del que adolecían en tantas localidades rurales del interior era el de las telecomunicaciones, que impedían que el teletrabajo, tan en auge desde el inicio de la pandemia, pudiese desarrollarse en buenas condiciones. Pero eso está también comenzando a cambiar, con los Ayuntamientos llegando a acuerdos con las operadoras para desplegar fibra óptica en sus municipios, allí donde aun no llegaba.
El denominador común de las iniciativas planteadas en estos municipios es el de la apuesta por la sostenibilidad, tanto medioambiental como económica. Ahí están propuestas como la de Bayárcal, con su área recreativa con accesibilidad universal para personas con movilidad reducida y alimentada con energía fotovoltaica. Y con la tirolina más grande de Andalucía, con una altura máxima de más de cien metros, como principal atractivo para el turista activo y de aventuras.
En esa misma línea de sostenibilidad, pero con un proyecto muy diferente, en Paterna del Río han apostado por recuperar el antiguo castañar, plantando nuevos ejemplares, y habilitar senderos y miradores para que el visitante pueda disfrutar de uno de los mayores atractivos de toda esta comarca: sus espectaculares paisajes en plena sierra. Asimismo, una de las líneas de actuación en Laujar es la puesta en valor de sus senderos.
Recuperación del patrimonio cultural
En este municipio, otra de las apuestas claras es por la recuperación de patrimonio cultural e histórico, con ejemplos como el Centro Cultural Hispano Filipino, el Centro de Interpretación de la Historia de Laujar o el Salón Pedro Murillo Velarde. También en Alcolea han visto la oportunidad de aprovechar antiguos edificios singulares abandonados, en su caso, una ermita desacralizada, para rehabilitarlos y transformarlos en centros culturales.
En Alcolea, además, han apostado por las nuevas tecnologías, por hacer atractivo al municipio para el visitante mediante aplicaciones para móvil en las que se pueden realizar, entre otras posibilidades, visitas virtuales a los lugares más emblemáticos; o con una yincana virtual para que el visitante se divierta mientras conoce los rincones con más historia del pueblo.
Son iniciativas con las que estos municipios buscan una seña de identidad diferenciada para el potencial turista, y que generan empleo. Y se suman a otras no menos necesarias, la puesta en marcha de servicios básicos, como alojamientos, restaurantes o accesos, que faciliten la estancia o la visita.
Para este tipo de actuaciones, la Junta de Andalucía ha puesto en marcha una línea de ayudas, que en Almería suman 331.978 euros, hasta 30.000 por municipio, destinadas a iniciativas de desarrollo económico y creación de empleo o de digitalización para garantizar las conexiones telefónicas y de Internet, entre otras, con el objetivo de impulsar esa lucha contra la despoblación en la que los municipios llevan ya varios años trabajando.
Esta apuesta por recuperar el patrimonio cultural y natural, por un turismo y economía sostenibles, comienza a dar sus frutos y los pueblos ya ven posible que, una vez estabilizada la población, esta comience a aumentar, atraída por la vida que ofrecen en ellos.
Almudena Morales, alcaldesa de Laujar de Andarax. Puesta en valor del patrimonio cultural, histórico y natural
“Fijar población y que Laujar sea una opción para los jóvenes y mayores que quieran instalarse aquí es nuestro gran reto”, explica a Foco Sur Almudena Morales, alcaldesa del municipio. Para conseguir este objetivo, en el Ayuntamiento de Laujar de Andarax llevan tiempo apostando por una puesta en valor de su patrimonio cultural y natural, que impulse el turismo en la zona, con una oferta diferenciada.
Tres son los proyectos más llamativos realizados ya en este municipio. Uno es el Centro Cultural Hispano Filipino, “una casa palacio del siglo XVIII que el Ayuntamiento ha reconstruido para convertirlo en un espacio cultural, con diferentes salas destinadas a la divulgación de la historia y de la cultura”. En él se ubica además la Biblioteca Municipal Francisco Villaespesa, que incluye un museo etnográfico y una galería donde se van sucediendo las exposiciones temporales.
El segundo es la Oficina de Turismo, que ofrece “toda la oferta turística tanto del municipio como de la comarca”. Además, en el mismo lugar se bica el Centro de Interpretación de la Historia de Laujar, donde “de una forma muy visual y bonita” se da a conocer la historia del municipio, desde el siglo X hasta la actualidad.
“El turismo activo es otro gran potencial que tiene Laujar”, señala Almudena Morales, que apunta a la recuperación y puesta en valor de la red de senderos como el tercer eje de este reto por fijar población. En este sentido, la alcaldesa recuerda que “Laujar de Andarax es el municipio con más kilómetros de senderos de la provincia de Almería y además cuenta con el sendero de La Hidroeléctrica, que es el más antiguo y conocido de la provincia”.
Estas iniciativas conllevan, además, una apuesta por impulsar el tejido empresarial. “Son más de 150 empresas las que actualmente tiene Laujar y que esta cifra siga creciendo es nuestro gran proyecto de futuro para el municipio”, asegura la alcaldesa, que, en esta línea, insisite en que el objetivo es “crear proyectos de futuro y de creación de empleo” en el municipio. Uno de estos proyectos es la construcción de un gimnasio municipal, junto a la piscina y el pabellón de deportes. Otro, la creación de un pequeño alojamiento rural cerca de la Plaza Mayor de la Alpujarra, “con el objetivo claro de seguir potenciando el turismo rural en el municipio”.
Asimismo, se están rehabilitando el Salón Pedro Murillo Velarde, “un espacio escénico, diáfano, donde poder realizar todo tipo de actos y actividades”; la Plaza de Toros, una de las “más antiguas de la provincia”, a la que el Ayuntamiento quiere convertir “en un referente para la cultura y el turismo del municipio y de la comarca”; así como la de la carretera principal de acceso al pueblo, con lo que se pretende mejorar “la calidad de vida de todos los vecinos de Laujar y de todos los visitantes y turistas”.
Valentín Martín, alcalde de Fondón. Impulso a la agricultura, la ganadería, los servicios sociales y el turismo rural
“Fondón cuenta con tres pilares económicos fundamentales: agricultura y ganadería, servicios sociales y turismo”, cuenta el alcalde del municipio, Valentín Martín, que destaca la la colaboración con “la comunidad de regantes para mantener limpias las acequias” que garantice la máxima eficiencia en el uso de este recurso, así como las “innumerables inversiones en infraestructuras hídricas”. Los cultivos “esenciales” en Fondón son “el almendro, el olivo y, cada vez, más la viña”, señala el alcalde, que explica que colaboran con las bodegas para “desarrollar actividades que fomenten el consumo de sus vinos”, como visitas guiadas, catas y publicidad. En esta línea se enmarca la futura marca ‘DeGusta Fondón’, “bajo la cual se promocionarán no solo los productos gastronómicos, sino también todos los comercios y establecimientos que vendan u ofrezcan los productos del municipio”. Asimismo, el Ayuntamiento mantiene y rehabilita caminos rurales y vías pecuarias utilizadas por pastores y ganaderos, entre otras medidas para ayudar a este sector.
Fondón tiene “un 75% de la población de más de 65 años”, cuenta el alcalde, por lo que es “necesario mantener e incrementar los servicios sociales, con el aumento del empleo en este sector que conlleva”. En este sentido, la residencia municipal “genera una veintena de puestos de trabajo” en la actualidad. Asimismo, otro sector con “presente y futuro” es el turismo rural, al que se dedican varias pymes del municipio. “La gente ha descubierto en Fondón un destino turístico cercano, seguro, económico y con mucho encanto”, asegura Martín. Por eso, añade que trabajan en “un plan estratégico que nos sirva de guía y meta”. Este se ha traducido en medidas como “un plan de embellecimiento, nuevos recursos culturales, nuevas guías turísticas en formato papel y digital, nueva web de turismo, nueva señalización y un sinfín de acciones más que se llevarán a cabo a corto plazo”.
El alcalde recuerda que desde el primero día están centrados en la lucha contra la despoblación, y con este objetivo “se ha recuperado la posesión de naves municipales que se encontraban en desuso y se han adjudicado a emprendedores que han puesto en marcha nuevas empresas en el pueblo”, como la carpintería o los puestos en el mercado de abastos, que se ha rehabilitado. Asimismo, se han habilitado “numerosos aparcamientos” y se ha instalado fibra óptica. Y las compras del consistorio se realizan a empresas del municipio y la comarca principalmente.
Y más adelante se llevarán a cabo, entre otras iniciativas, “la remodelación de la plaza principal, el nuevo colector y depuradora, la sustitución de todo el alumbrado público por led, el desarrollo de un polígono industrial, la creación de dos nuevas áreas recreativas, un nuevo espacio ajardinado de más de 2.000 metros, la ampliación de la residencia de Fuente Victoria, la puesta en marcha de un huerto urbano escolar y una finca de experimentación, la creación de dos nuevos museos y espacios culturales, la habilitación de casas turísticas públicas, la creación de comunidades energéticas de autoconsumo o la conexión Fondón-Benecid-Fuente Victoria a través de un paseo fluvial”.
Jacinto Navarro, alcalde de Bayárcal. Apuesta por el turismo activo sostenible y con accesibilidad universal
Hace diez años, Bayárcal acogió la 30ª edición del Festival de Música Tradicional de la Alpujarra. Y en el terreno donde se celebró el evento, ahora de propiedad municipal tras ceder los propietarios parte de este y comprar el Ayuntamiento el resto, se levanta ahora el gran proyecto del municipio para fijar a su población, mediante el turismo de aventuras, “un área recreativa que queríamos que fuese distinta a lo que hay habitualmente”, explica Jacinto Navarro, alcalde de Bayárcal.
Así, en colaboración con FAAM, se propusieron que “tuviera acceso universal” y diseñaron un área que incluye, entre otros servicios, un restaurante, un circuito saludable, una zona de barbacoas, un pequeño jardín botánic con plantas aromáticas típicas de la zona, entre otras, y “el equipamiento estrella, la tirolina, que es la más grande de Andalucía”.
Con 620 metros de longitud, la tirolina, inaugurada en 2019, atraviesa el valle y en su punto más alto va a 104 metros de altura. Un recorrido que se realiza en un minuto y que, asegura el alcalde, “se hace corto”. La tirolina tiene tirón entre el turista con ganas de vivir una aventura única, gente “con ganas de soltar adrenalina”, que se puede acercar para disfrutar de esta atracción de Bayárcal cualquier día del año, excepto cuando hace viento excesivo o llueve fuerte. Entre semana, eso sí, solo abre previa reserva de grupos de al menos cinco personas. En fin de semana, aunque en principio no es necesario reservar, el alcalde recomienda “llamar porque suele haber lista de espera”. A diario, cuenta, pueden lanzarse por la tirolina entre 50 y 60 personas. Otra particularidad de esta atracción es que es energéticamente sostenible, ya que funciona con una instalación solar de Albedo Solar.
En la línea de apostar por la accesibilidad universal, la zona recreativa cuenta con un pequeño espacio para deportes, que incluye una pista de boccia, un juego pensado para personas con discapacidad que se construyó a propuesta de Valentín Sola, presidente de FAAM.
Otro de los atractivos para amantes del turismo activo y de naturaleza es el sendero que, desde cerca del área recreativa, recorre la ladera de la montaña, durante más de 400 metros, hasta el pueblo. El sendero pasa junto a un precipicio sobre el valle desde el que se puede disfrutar de increíbles vistas. Al comienzo del sendero, además, hay una fuente de aguas ferruginosas y otra de agua rica en magnesio.
Pendiente, pero aprobada ya, está la construcción de un área de aparcamiento de caravanas, “un sector que está en auge y en el que hay mucha demanda de sitios preparados para que puedan descansar”, señala Navarro, que cuenta con comenzar las obras en septiembre.
José Asensio, alcalde de Paterna del Río. El castaño como motor económico de la zona
En Paterna del Río, están trabajando en distintas líneas con ese objetivo de impulsar la economía del municipio y combatir la despoblación. “Por un lado, estamos trabajando con el castaño, un cultivo tradicional de esta zona y que en Almería es muy poco común”, cuenta José Asensio, alcalde del municipio. En esta línea, se trabaja en “recuperar la parte del castañar que se abandonó debido a la emigración en los 70 y 80, plantando 125 ejemplares y, en las orillas del río, manzanos Verde Doncella, “la variedad típica de aquí”. Asimismo, el Ayuntamiento ha puesto en marcha un Centro de Interpretación del Castaño. El objetivo es que la castaña “sirva de motor económico” de la zona, señala el alcalde.
Otra línea de actuación es “la recuperación del patrimonio cultural”, explica Asensio. En este sentido, se enmarca la rehabilitación de un manantial de agua con gas en la barriada de Guarros, así como “la recreación de una casa alpujarreña, para abrirla al público y que se pueda visitar”.
El tercer eje es la recuperación de “pequeñas infraestructuras de valor turístico en el municipio, relacionadas con el agua o con la castaña”, comenta el alcalde, que añade que la idea es “hacer de la castaña el eje vertebrador” de las iniciativas que se desarrollen en Paterna del Río. Así, se han recuperado varios senderos, uno de los cuales atraviesa el castañar, y se ha creado una red de miradores.
Otra línea de trabajo que está impulsando el Ayuntamiento de Paterna del Río para fijar a su población es proponerse como lugar en el que trabajar desde casa para empresas situadas en otros lugares. “Para ello, ofrecemos un entorno bonito y asequible, porque la vivienda es bastante más barata que en los grandes núcleos de población”. El fallo era la red de telecomunicaciones, “que era bastante pobre”, algo a punto de remediarse tras la firma de un convenio con dos operadoras para instalar fibra óptica en el municipio.
Esta iniciativa responde, según explica Asensio, a las solicitudes de familias, que se habían venido interesando por Paterna del Río como lugar donde establecerse y desde el que teletrabajar. Una situación inversa a la que sufrió el pueblo hasta hace unos cinco años, cuando bajó de los más de 500 habitantes a los actuales 376, que se vienen manteniendo estables durante el último lustro. “La esperanza es ir recuperando población poco a poco, gracias a las parejas jóvenes que se están instalando aquí”, asegura el alcalde.
Aun así, Asensio es consciente de las limitaciones laborales del municipio, centradas principalmente en “la agricultura y el turismo”. Por eso centra también sus esfuerzos en atraer “al sector de profesionales libres que trabajan desde casa”. De hecho, asegura que a raíz de la pandemia, “prácticamente se ha vendido toda la vivienda disponible, tanto nueva como vieja”. Ahora espera que esa tendencia se consolide.
Antonio Ocaña, alcalde de Alcolea. Tecnología para proponer una oferta turística diferenciada
La principal apuesta reciente del Ayuntamiento de Alcolea para impulsar la economía en el municipio ha sido la adquisición del restaurante y piscina, que desde que había cerrado hace tres años había dejado al pueblo sin su restaurante más importante y sin piscina. La intención ahora es “dejarla en concesión a una familia y así crear empleo”, adelanta Antonio Ocaña, alcalde de Alcolea. Asimismo, es un nuevo atractivo turístico, ya que el visitante podrá ahora comer sin tener que desplazarse a un municipio cercano e incluso refrescarse en verano. El restaurante era necesario, asimismo, para conseguir atraer eventos, para poder llevar a los participantes a comer en el mismo pueblo, que hasta ahora solo contaba con dos pequeños bares.
Otro problema que quiere solventar el alcalde es el del alojamiento, para lo que andan detrás de construir en el municipio una serie de casas rurales. “El objetivo es darle un poco de dinamismo al pueblo en este sentido”, comenta el alcalde, aunque es consciente de que será de cara al futuro.
Para atraer al turista, otra pieza clave en la ecuación, “estamos trabajando a nivel comarcal”, explica Antonio Ocaña. La intención es que forme parte de la oferta de rutas o escapadas por la zona, ya que, como recuerda su alcalde, “Alcolea es un mirador natural” con mucho atractivo.
Para estar preparados para este verano y el otoño, han estado arreglando la señalización de sus senderos. Y como novedad, el alcalde adelanta que trabajan en una iniciativa novedosa para dar a conocer el municipio: la celebración de “una yincana virtual”, que consiste en una serie de pruebas que hay que ir cumpliendo en distintos lugares del municipio, y que se desarrolla a través de una app. Con esta yincana, además, se da a conocer la historia de los edificios de Alcolea.
El municipio cuenta con otra app, presentada este mismo año, Alcolaya, que “recupera de forma virtual el BIC que tenemos, el Castillejo”, explica Ocaña. Además, la aplicación incluye la recreación virtual en realidad aumentada de una fortaleza que había, así como una ruta por todos los núcleos de población del municipio, junto a una audioguía. Esta línea de turismo apoyado en la tecnología se extiende además a la señalización callejera, con códigos QR que llevan a sitios donde aprender más sobre la historia de Alcolea. La intención es “ofrecer algo distinto de lo que hacen otros municipios” para atraer a los turistas, explica el alcalde.
Con el objetivo de impulsar la economía, y aunque el mismo Ocaña reconoce que la idea no les gustaba mucho, han abierto la mano a la hora de permitir levantar invernaderos, solo a familias del pueblo. Concentrados en una misma zona, se están especializando en tomate Mar Azul y pimiento. Y para el futuro, se está rehabilitando la antigua ermita, que se quiere convertir en un futuro espacio de eventos culturales y exposiciones.
(Reportaje publicado en el número de septiembre de 2021 de la revista Foco Sur).