La pandemia de Covid-19 ha trastocado las previsiones de la Diputación de Almería para las inversiones de este 2020, al tener que dedicar buena parte del presupuesto a medidas de ayuda para reactivar la economía de los municipios de la provincia. Con o sin coronavirus, en cualquier caso, las prioridades de los distintos grupos que forman parte de la institución provincial son claras: combatir la despoblación, fomentar el turismo de interior, impulsar medidas en clave medioambiental y sentar las bases para la creación de empresas y empleo en los pueblos.
Entre los partidos hay unanimidad a la hora de señalar a la despoblación en el interior de la provincia como el principal problema. Difieren, sin embargo, en la forma en la que consideran que es mejor afrontar el problema. De ahí que cada grupo proponga sus medidas, que luego salen o no aprobadas en los plenos. Desde los municipios, se hace llegar a los miembros locales de los partidos las necesidades, que luego transmiten a los diputados provinciales. Asimismo, cuentan con herramientas como los Planes Provinciales, obras que los ayuntamientos tienen el derecho de solicitar, dentro de un presupuesto asignado y en periodos de cuatro años, lo que dura un mandato, y que la institución tiene que ejecutar.
Un nuevo sondeo para garantizar el agua, apoyos al comercio y los emprendedores locales, el asfaltado y señalización de un camino o carretera provincial, la construcción de una rotonda en el pueblo, la llegada de fibra óptica, poner en marcha un área de ayuda administrativa a los ayuntamientos, crear una oficina que centralice la gestión de permisos de rodaje, establecer ayudas a la natalidad… la lista es tan variada como lo son los 103 municipios de nuestra provincia y sus respectivas necesidades, que en muchos casos coinciden. Pero el denominador común de las iniciativas propuestas es el de lograr asentar la población en los pueblos de interior. Conseguir frenar la sangría que sufren algunos municipios, que ven caer año tras año la cifra de habitantes mientras en otras zonas, como el Poniento o el Área Metropolitana de Almería, el crecimiento es constante.
Para conseguir que la gente se plantee volver a vivir, o seguir haciéndolo, en los pueblos del interior, es necesario que estos estén dotados de los servicios adecuados en materia de educación y sanidad; que cuenten con vías de transporte que faciliten el poder desplazarse con facilidad entre ellos y la capital y otros núcleos urbanos; que haya telecomunicaciones de calidad que permitan, por ejemplo, que un emprendedor monte un negocio online desde su pueblo; y que haya forma de ganarse la vida en ellos.
Las propuestas de los grupos de la Diputación
Con estas premisas claras, los cuatro partidos con representación en la Diputación de Almería, PP, PSOE, Vox y Ciudadanos, presentan sus propuestas de cara a mejorar las condiciones de los pueblos que más lo necesitan. Y aunque el PP tiene mayoría absoluta, buena parte de las iniciativas presentadas tanto por ellos como por el resto de grupos se acaban aprobando por unanimidad.
Así, el equipo de Gobierno, con Javier Aureliano García al frente, se ha fijado la lucha contra la despoblación como principal objetivo de legislatura, con el foco puesto de manera prioritaria en el fomento del emprendimiento y la creación de empleo. Asimismo, en garantizar servicios básicos, como el acceso a la actividad financiera sin tener que desplazarse a una localidad vecina. De ahí que una de las propuestas estrella de este año haya sido la implantación de cajeros automáticos en los pueblos que carecen de oficina bancaria.
Los socialistas, que también consideran la despoblación como el principal problema de la provincia, creen que se está haciendo poco en la práctica, ya que las grandes estrategias de inversión son siempre para el litoral y olvidan al interior. Por ello, proponen poner en marcha un plan estratégico sobre despoblación. Asimismo, creen que es urgente agilizar los plazos de ejecución de los Planes Provinciales.
En Vox, apuntan a fomentar la natalidad para contrarrestar el envejecimiento y proponen medidas como abonos de transporte para facilitar los trayectos por la provincia. Y Ciudadanos añade como prioridad las medidas medioambientales. Son algunas de las propuestas aportadas por los cuatro grupos, cuyos portavoces detallan a continuación las estrategias prioritarias de cada uno de ellos.
Fernando Giménez, portavoz del Partido Popular en la Diputación de Almería: «Creemos mucho en el emprendimiento como vía para generar oportunidades»
«La lucha contra la despoblación es una de las prioridades de este equipo de gobierno y de todos los grupos», explica a Foco Sur Fernando Giménez, portavoz del PP en la Diputación Provincial y al frente del área que se dedica a coordinar las estrategias para combatir la despoblación en la provincia. En esta línea, destaca el papel de los Planes Provinciales, «71 millones de euros desde este 2020 hasta 2023, destinados a las necesidades de los municipios en infraestructuras». Giménez destaca que «a todos los municipios de menos de 500 habitantes les hemos subido un 25% la inversión» y que, por primera vez, no se haya reducido la cantidad que reciben los municipios que han perdido población.
Fomentar el emprendimiento para generar empleo e invertir en las necesidades de servicios son las claves que maneja el equipo de Gobierno para impulsar la economía de los municipios más necesitados. Así, uno de las iniciativas estrella impulsada por el grupo ha sido la implantación de cajeros automáticos en los 33 municipios que no contaban con una oficina bancaria. «Que haya un servicio financiero para muchos pueblos es esencial, porque si no, por ejemplo, los mayores no pueden sacar dinero, o pagar sus impuestos, ni pueden tener las relaciones que se tienen con un banco», señala Giménez, que recuerda que «al municipio le ha costado cero euros, todo lo paga la Diputación».
Para impulsar el emprendimiento, explica el portavoz popular, «hemos llevado a cabo el proyecto Almería Empleo Joven Contra la Despoblación». La iniciativa, desarrollada en los municipios de menos de 5.000 habitantes, consiste en formar a gente joven, que recibe una beca mientras estudia y, cuando finaliza, una subvención para poner en marcha u negocio. «Son casi dos millones de euros para llevar a cabo esta oportunidad buenísima, que hemos cofinanciado con fondos europeos», añade Giménez, que asegura que «creemos mucho en el emprendimiento como vía para generar oportunidades». En esta línea, destaca que «la marca Sabores de Almería está ayudando a muchas empresas del interior a comercializar sus productos y que puedan generar empleo». Asimismo, señala el papel relevante del turismo y la promoción realizada en eventos como Roland Garros. «Que en un año de pandemia tengamos unos resultados tan buenísimos en el turismo rural y de interior me parece fabuloso».
Otra clave para la igualdad de oportunidades en todos los municipios es la conectividad. En este sentido, el portavoz del PP explica que hay un acuerdo con compañías telefónicas para llevar fibra óptica a los Ayuntamientos, lo que «facilita que desde ahí se pueda seguir haciendo el despliegue para el resto de usuarios». De momento, ya se ha desplegado en 60 pueblos.
Este año, la pandemia ha derivado buena parte de los recursos a combatir el Covid y sus efectos sociales y económicos. Así, la Diputación ha entregado «1,6 millones a los municipios para mascarillas, geles, material sanitario y contratar servicios, como la limpieza de calles». A estos hay que sumar otros 3 millones gastados por la Diputación en material que han repartido entre los municipios.
En el capítulo de la economía, el Plan Almería incluye el programa Coopera, con «inversiones en todos los municipios para que puedan contratar a empresas y autónomos de sus pueblos para hacer obras». El programa Acelera también incluye «inversiones en todos los municipios, 40.000 euros a cada uno». Asimismo, destaca los programas sociales, agrupados en el programa Contigo, que son «ayudas a las familias que lo están pasando mal, especialmente en los municipios más pequeños».
Juan Antonio Lorenzo, portavoz del PSOE en la Diputación de Almería: «Las grandes políticas de la Diputación no están llegando a los municipios pequeños»
Juan Antonio Lorenzo, portavoz del PSOE en la institución provincial, considera que la despoblación es el gran problema de la provincia, un problema que «la Diputación no está atajando con decisión ni con convencimiento, porque creo que el presidente no tiene una conciencia real de los problemas que hay en el interior de la provincia». Como ejemplo, señala que de los 111 millones del Plan Almería, solo seis son añadidos a lo que ya estaba presupuestado antes de la pandemia. «Todo lo demás se desvió de otros programas que también repercutían en la provincia a nivel económico y social», cuenta a Foco Sur. Y añade: »Nosotros planteamos que se invirtiera dinero extra, no que se cambiara dinero de las partidas».
Asimismo, critica «la fórmula de gestión que se está haciendo con el Plan Almería». Como ejemplo, señala que «las obras que se están haciendo, de 40.000 euros por municipio, se están adjudicando ‘a dedo’, por contrato menor, a empresas de la capital que normalmente trabajan para la Diputación» en lugar de «adjudicarlas a empresas de los municipios, para generar dinamismo y desarrollo en ellos». Y califica el Plan Almería de «maquillaje para decir que están reaccionando a la situación de pandemia».
El portavoz socialista denuncia que las políticas del equipo de Gobierno, ya desde el mandato de Gabriel Amat, priorizan la inversión en la costa y el Poniente sobre el interior, a pesar de que el objetivo de las diputaciones es la ayuda a los pueblos de menos de 20.000 habitantes. Como ejemplo, señala la construcción del puente del Cañuelo en Roquetas de Mar, que ha supuesto una inversión de entre 4 y 5 millones cuando, dice, es «una obra que debería haber hecho el Ayuntamiento de Roquetas». Así, Lorenzo añade que «hacen las inversiones que obligatoriamente tienen que hacer en algunos municipios», como las de los Planes Provinciales, que eligen los propios ayuntamientos, «y las estrategias de futuro de la provincia las diseñan siempre en la costa». Y asegura que «las grandes políticas de la Diputación no están llegando a los municipios pequeños».
En materia de despoblación, recuerda que el grupo socialista había pedido la creación de un «plan estratégico sobre despoblación y lo único que han hecho es meter una partida de 18.000 euros para encargarle a un compañero de partido un estudio previo de los problemas de la despoblación». Asimismo, han propuesto medidas concretas como la creación de un área específica de apoyo a la contratación porque los municipios pequeños están teniendo un problema a la hora de gestionar los contratos desde que entró en vigor la nueva ley. Se aprobó en los presupuestos «pero no se ha puesto en marcha todavía».
Asimismo, reivindica que se agilicen los Planes Provinciales, «que son el verdadero Plan Almería», ya que «hay obras que todavía no se han hecho que vienen de la legislatura pasada, cuando llevamos año y medio ya de esta, y esa falta de agilidad está propiciando el subdesarrollo». Esto, recuerda, genera remanentes por las obras sin ejecutar que se van acumulando, aunque ahora sí se vayan a poder utilizar, tras la decisión al respecto del Gobierno central. «Nosotros habríamos potenciado el Área de Fomento para que los Planes Provinciales estuvieran al día», asegura Lorenzo. Asimismo, el portavoz socialista defiende que, de haber estado ellos al frente de la Diputación, «habríamos hecho una provincia distinta, y creo que habríamos conseguido fijar más la población en el interior, que es el principal problema que tiene ahora mismo Almería».
Juan Francisco Rojas, portavoz de Vox en la Diputación de Almería: «Son necesarias medidas para impulsar la natalidad en las zonas perjudicadas por la despoblación»
«Ahora mismo, en la Diputación tenemos el objetivo de dotar con los mayores servicios a los mayores servicios a todos los municipios, sobre todo del interior, que están más apurados por la despoblación», asegura a Foco Sur Juan Francisco Rojas, portavoz de Vox en la insititución provincial, que añade que «son pueblos que, si no fuera por la Diputación, correrían el riesgo de desaparecer». Vox se ha estrenado en este mandato en la Diputación de Almería, y aunque solo cuentan con concejales en el Poniente, Almería, Huércal de Almería y Níjar, sus diputados están recorriendo los pueblos del interior de la provincia para detectar las necesidades de estos municipios.
Así, con la despoblación también como principal problema de la provincia, las medidas propuestas por el grupo están enfocadas a lograr revitalizar estos pueblos del interior. Por ejemplo, mejorando las comunicaciones por carretera mediante la puesta en marcha de abonos de transporte. «Para recorrer la provincia desde Adra a Los Vélez en autobús, hay que realizar ocho saltos», ilustra Rojas. Para evitar este tipo de situaciones, han logrado que se apruebe solicitar «un convenio de colaboración con la Junta de Andalucía para implementar un abono transporte destinado sobre todo a los jóvenes de la provincia», cuenta el portavoz de Vox, que añade que «la idea es mejorar las comunicaciones de los pueblos con la capital».
Las telecomunicaciones son otra prioridad con el mismo objetivo en mente: el de conseguir que la población se asiente en estos pueblos. Así, explica Rojas, «en Almería, 66 municipios de los 103 presentan ‘zonas blancas’, lugares donde la cobertura es mínima o no llega». De ahí que se haya aprobado esa moción para instar al Gobierno a que presione a las empresas incluidas en el Dividendo Digital aprobado por el Ejecutivo de Zapatero en 2011 y que tiene como horizonte 2022 para que cumplan los objetivos previstos.
En el capítulo de la economía en estas zonas afectadas por la despoblación, en Vox se centran en potenciar el comercio y el turismo. Por ejemplo, instando a la Junta a que retome las ayudas a los centros comerciales abiertos, paradas desde 2018, «con objeto de potenciar el comercio urbano». También, añade Rojas, «solicitamos un plan de bonos para pequeñas estancias para reactivar el sector del turismo, con un mínimo de tres noches. El bono turístico de la Junta, lo habíamos solicitado tres meses antes en la Diputación», enfocado tanto para la costa como para el turismo de interior. Asimismo, han solicitado a la Junta que para la limpieza de cunetas no utilicen herbicidas, ya que esa limpieza se realiza en temporada de cría de animales de caza y les afecta negativamente. Y recuerda que «la caza es una actividad que para muchos municipios significa que tengan vida, sobre todo los fines de semana».
Y en breve piensan promoever una iniciativa enfocada a fomentar la natalidad en los pueblos amenazados por la despoblación, ya que además sufren de alto envejecimiento de la población. «Son necesarias medidas para impulsar la natalidad en las zonas perjudicadas por la despoblación», asegura Rojas, que recuerda que «en otras diputaciones hay medidas como bonos, el cheque bebé, orientadas a los municipios de menos de 5.000 habitantes, y de apoyo a mujeres embarazadas en riesgo de exclusión». Con esto, se pretende rejuvenecer la población.
El objetivo de estas propuestas, concluye el portavoz, «no es solo que estos municipios sean agradables para visitarlos, sino que lo sean cada vez más para vivir. Y para eso hay que dotarlos con los mejores medios».
Rafael Burgos, portavoz de Ciudadanos en la Diputación de Almería: «Queremos que Almería sea reconocida por su impulso a las energías limpias»
Medio ambiente y despoblación son los principales objetivos de Ciudadanos en la Diputación de Almería. Un plan que el Covid ha aplazado, tras decidir priorizar la lucha contra la pandemia y sus efectos. «Hicimos muchas propuestas en materia medioambiental de cara a aprobar los presupuestos del año pasado, sobre los vertidos que se iban produciendo al río Antas y al Andarax para ver cómo se podía conjugar con las diferentes administraciones la mejora del ciclo integral del agua, un plan de reforestación, que nos parecía interesante para evitar la desertización y generar también empleo en los pueblo, y un impulso a las energías renovables, además de la reestructuración de Galasa y atacar la despoblación en los pueblos, con un plan de asesoramiento a las familias y una red de alquileres, que aquellos que tuvieran viviendas vacías pudiera ponerlas a disposición, con las garantías jurídicas necesarias, a aquellos que quisieran irse a vivir a esos pueblos», cuenta a Foco Sur el portavoz de Cs, Rafael Burgos.
La pandemia centró todas las medidas en el Plan Almería y en el esfuerzo por combatir los efectos en la economía de la provincia. Así, «en turismo y restauración propusimos que hubiera un sello de calificación, que luego la Junta lo ha hecho, el sello Andalucía Segura. También proponíamos que se favoreciera algún bono de transporte para que los turistas pudieran desplazarse y venir a los pueblos del interior sobre todo, algo que mataba dos pájaros de un tiro, porque combatía la despoblación y relanzaba el turismo de interior, que estaba menos masificado, en época de crisis».
Para el comercio, continúa Burgos, «propusimos, con la Cámara de Almería, un plan de relevo generacional para que aquellos negocios de éxito cuyos propietarios se jubilaran, estuvieran en un listado para que se pudiera acceder a ellos y no se quedaran parados. En Vélez Rubio había negocios en esa situación, o en Tíjola». La propuesto tuvo buena acogida pero aun está en fase de proyecto. Y en servicios sociales, han planteado que se cree «un fondo de contingencia para estas crisis urgentes y que no nos veamos de nuevo como ahora». El fondo incluirá «materiales no perecederos y una dotación económica por si se necesitan recursos inmediatos».
Más allá de la lucha contra el Covid, han presentado iniciativas como la de «mejorar la carretera que va a Cuevas de los Medina, porque hay mucho tránsito de ciclistas» y que «se tomen medidas en la AL-3111, tras los dos accidentes mortales que ocurrieron en septiembre». Asimismo, han conseguido que se aprueben obras como las del puente de los Cortijillos, la carretera de Calar Alto a Gérgal, la rotonda de Lúcar o la pasarela de Benahadux. Otra iniciativa de Cs ha sido «el Rally de Carboneras, que ha funcionado como un impulso a un pueblo que lo está pasando mal, ya que hizo que unas 400 personas estuviesen allí dos días, en febrero, para propiciar la desestacionalización».
Para facilitar los rodajes en la provincia, Cs ha retomado la idea de que «haya una ventanilla única de tramitación de permisos en la que también se podría informar y gestionar subvenciones que pueda haber para nuevos creadores, por ejemplo», explica Burgos. Las negociaciones entre administraciones ya se están llevando a cabo. Como objetivos de futuro, Rafael Burgos asegura que «queremos que Almería sea reconocida por su impulso de las energías limpias; poner en valor la Central Solar de Tabernas y la difusión científica de Calar Alto, que es el observatorio más importante de Europa; e impulsar desde Costa de Almería paquetes integrados para favorecer el turismo de interior».
(Reportaje publicado en el número de noviembre de 2020 de la revista Foco Sur)