IndalMat: entrenando a los matemáticos del futuro

El Consurso IndalMat llega a su quinta edición formando estudiantes para competir en la Olimpiada de la Real Sociedad Matemática Española, que este curso acogerá la Universidad de Almería.

El próximo 4 de octubre, por quinto año consecutivo, alumnos de institutos de toda la provincia se reunirán en la Universidad de Almería para demostrar sus dotes para el pensamiento matemático. El V Concurso Matemático de Resolución de Problemas IndalMat, que organiza un grupo de docentes de Matemáticas de la provincia con la colaboración de la Facultad de Ciencias Experimentales de la UAL, será como cada año el primer paso de un entrenamiento específico para que los alumnos compitan en primavera en las Olimpiadas de la Real Sociedad Matemática Española (RSME), cuya próxima edición, la 56ª, se celebrará el próximo mes de marzo en el Campus almeriense.

IndalMat, aparte del concurso, también trae en cada edición a un prestigioso matemático para que ofrezca una charla a los participantes. Y en esta próxima edición, será el mediático Eduardo Sáenz de Cabezón, presentador del programa ‘Órbita Laika’ en La 2 de RTVE y miembro del colectivo de monologuistas científicos The Big Van Theory, el invitado.

«El concurso IndalMat está concebido para que una vez que los estudiantes de nuestra provincia terminan de participar en la Olimpiada que organiza la Sociedad Matemática Thales, empiecen a entrar en la dinámica de la Real Sociedad Matemática Española, donde pasamos de un tipo de concurso más bien desde el ámbito lúdico y del entretenimiento a uno en el que el talento matemático es lo que se persigue de una forma decidida», explica Enrique de Amo, decano de la Facultad de Ciencias Experimentales de la UAL y coordinador del equipo docente que entrena a los jóvenes para esta competición matemática. «La idea de IndalMat es que cogemos a chavales de 4º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato y organizamos una actividad consistente en una parte de resolución de problemas y otra parte dedicada a la divulgación matemática, trayendo a una persona de reconocido prestigio en la divulgación de las Matemáticas, que este año va a ser un conocido matemático de la Universidad de La Rioja, Eduardo Sáenz de Cabezón Irigaray, que participa en programas de televisión y tiene un amplio abanico de aportaciones a las Matemáticas», añade De Amo.

Ganar, ganar, ganar y volver a ganar

La charla que va a dar este año Sáenz de Cabezón se llama ‘Ganar, ganar, ganar y volver a ganar’,»que es la forma en la que uno se puede plantear la vida, que hay afrontarla siempre y vivirla a tope», asegura el decano, que añade que «Eduardo tiene una forma de comunicar que ayuda a comprender cómo las Matemáticas, haciéndonos vivir más conscientemente, nos pueden hacer vivir mejor. Y esa es una de las aportaciones que tienen las Matemáticas a nuestra vida». Así, en su charla, Sáenz de Cabezón va a explicar a los asistentes «cómo vivir las Matemáticas en la vida cotidiana de tal manera que te permitan estar con una actitud positiva y de ganador ante la vida».

El concurso reúne a más de 400 estudiantes de toda la provincia de Almería y es la primera etapa de un ‘entrenamiento’ con el que se prepara durante una decena de sábados o viernes a estudiantes para alcanzar las fases locales y nacional de la Olimpiada Matemáticas de la RSME. «El concurso consiste en resolver 25 problemas sencillitos pero con los que tienen que pensar», explica De Amo. Para solucionarlos, «se ofrecen alternativas tipo test, pero los estudiantes tienen que hacer sus razonamientos para ver cuál es la respuesta más adecuada». A los ganadores se les premia con regalos, que se entregarán durante una jornada de homenaje que tendrá lugar más adelante. 

Hasta ahora no ha sido uniforme la manera de realizar las selecciones de ganadores, lo único establecido es que se eligen tres ganadores al menos por cada nivel, de los que hay tres: 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato. «En alguna ocasión hemos alcanzado a premiar a los diez primeros, porque la competencia es buena y si salen varios institutos premiados porque el nivel es parecido, es bueno que se reconozca no solo a los estudiantes, también a los institutos que los traen, para que se sientan reconocidos por esa participación», señala De Amo. Es lo que se hizo en la última edición, en la que se dieron 30 premios, diez por cada uno de los niveles; primero, segundo y tercero, y del cuarto al décimo sin especificar.

Entrenar técnicas para resolver ejercicios

La historia de Indalmat arrancó hace seis años, cuando un grupo de profesores universitarios y de institutos se organizó para «animar los procesos de participación en la Olimpiada de la gente de Almería», recuerda el decano de Ciencias Experimentales. En ese primer año, solo se hizo el ‘entrenamiento’, que consiste en poner ejercicios a los estudiantes y formarles en técnicas que generalmente se quedan fuera de la materia que se estudia en clase. «En el currículo de Matemáticas no da tiempo a ver cosas muy concretas que son las que luego les van a ayudar a resolver los problemas», señala De Amo, que añade que «hay una serie de técnicas que, si las incorporas a tu formación matemática, vas a tener muchas más facilidades para resolver los ejercicios. Se trata de hacer muchísimos ejercicios y de una variedad bastante amplia, porque siempre hay trucos que si no ensayas, luego no eres capaz de hacerlos».

De este entrenamiento se encarga un equipo docente que está dividido en tres áreas: Almería capital, Poniente y Almanzora. Una serie de profesores  de la Universidad de Almería y de distintos institutos de la provincia que están implicados en esta preparación. Se reúnen periódicamente, aunque a estas reuniones no pueden asistir todos, ya que para muchos de ellos implicaría grandes desplazamientos que no siempre pueden realizar. Pero la implicación no es menor por ello y de ahí la separación en tres áreas en la provincia.

El segundo año, viendo que había habido buena respuesta el curso anterior, ya se organizó la primera edición de Indalmat. «El primer año quedamos muy contentos, aunque no hubo resultados serios hasta hace poco», cuenta De Amo, que destaca que en la actualidad se están recogiendo los frutos de este entrenamiento matemático y «ya tenemos una medalla de bronce, de hace dos años, y el año pasado trajimos dos medallas de plata». Los ganadores de esta última edición, celebrada la pasada primavera en Orense, fueron Alberto Márquez de la Compañía de María, medalla de plata número 15, y Javier López Miras, del IES Nicolás Salmerón, que fue medalla de plata número 13. Este último, además, «en la Olimpiada de Física ha sido medalla de oro», añade el decano de la Facultad, que destaca que «los resultados se van consolidando en el tiempo». Ambos medallistas tendrán su homenaje particular durante el día de la entrega de premios del V IndalMat.

Eduardo Sáenz de Cabezón

La participación de Eduardo Sáenz de Cabezón Irigaray en esta próxima edición de IndalMat es un atractivo añadido a la celebración del concurso, un ‘regalo’ para los participantes, aunque que su tirón mediático, ahora como presentador del espacio de divulgación científica ‘Órbita Laika’, en La 2, y sus conocidas dotes de comunicador y divulgador científico pueden llegar a atraer a gente incluso ajena a las Matemáticas y a la preparación de la Olimpiada de la RSME. 

Matemático, Sáenz de Cabezón ejerce como profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos en la Universidad de La Rioja desde 2001. Su trabajo como investigador lo ha centrado en el área del Álgebra Computacional, disciplina a la que ha aportado 25 publicaciones y en la que ha colaborado con otros prestigiosos matemáticos nacionales y europeos.

Asimismo, desde hace unos años es uno de los monologuistas especializados en ciencia más conocidos del país, gracias a su participación en el grupo The Big Van Theory, que ha ido llenando teatros y salas por toda España, Almería incluida, mostrando como ciencia y humor pueden ir de la mano sin perder rigor, contribuyendo así a la divulgación científica entre todo tipo de público. Asimismo, es autor del espectáculo sobre matemáticas ‘El baúl de Pitágoras’, que lleva representando con éxito en teatros nacionales desde 2012.

Esta labor de divulgación también la lleva a la práctica con conferencias como la que ofrecerá en la Universidad de Almería en el marco de IndalMat, y talleres con participantes de todas las edades. Y no solo en nuestro país, ya que también ha llevado con éxito su conocimiento a países como México, Argentina, Uruguay o Panamá. En su trayectoria, ha sido ganador de concursos de monólogos científicos como el Famelab España, en 2013, y el de la Fundación Aquae un año después. Asimismo, logró ser finalista del Cheltenham Science Festival celebrado en Reino Unido.

También es conocido por llevar el canal de YouTube Derivando, sobre curiosidades de las Matemáticas, que siguen más de 700.000 suscriptores. Es asimismo autor del libro ‘Inteligencia matemática’, con el que buscaba eliminar prejuicios sobre esta materia, y también es coautor de ‘Gardner para aficionados: Juegos de matemática recreativa’.

Una profesión de presente y futuro

Las Matemáticas ya no son el ‘coco’ que eran. Es una carrera complicada, sí, pero con el atractivo de una amplia variedad de salidas que, sobre todo en los últimos años, con la digitalización de distintos ámbitos profesionales y la utilización de algoritmos para implementar las más variadas tareas, se ha convertido en la titulación que las empresas buscan sin descanso para ampliar sus plantillas, en campos como el de la banca o el de la informática, entre otros. Enrique de Amo, decano de la Facultad de Ciencas Experimentales de la Universidad de Almería, confirma que Matemáticas «tiene muchas salidas» porque tiene «un nicho laboral amplio». 

En este sentido, el decano asegura que «las empresas nos están quitando de las manos los matemáticos. Aquí, estudiantes de 4º curso  están ya contratados». No obstante, desde la Facultad les animan a «que terminen el título de grado antes de irse, porque un trabajo es muy goloso, pero sin un respaldo académico detrás te puedes quedar tirado a la vuelta de la esquina». Este éxito entre las empresas demuestra, dice De Amo, que «se está formando bien a los matemáticos, que están entrando en el mundo de la empresa, porque más de la mitad de los trabajos que salen ya no son para dar clase, son para el mundo de la empresa en ámbitos como la banca y la informática». En esta línea, para el próximo curso 2020/2021, la Facultad de Ciencias Experimentales de la UAL ofertará «un título de grado en Matemáticas con mención en Finanzas, que será muy sugerente y creo que vendrá gente de todos sitios a matricularse», adelanta De Amo, que cuenta que estos titulados serán «matemáticos que van a salir sabiendo finanzas y con una formación que les va a facilitar una mejor adaptación en ese tipo de ámbito laboral, que está siendo un laboral muy importante para los matemáticos».

(Reportaje publicado en el número de septiembre de 2019 de la revista Foco Sur).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.