José Herrera con el Goya al Mejor Corto de Animación por 'Cazatalentos'. Foto de Miguel Blanco

Entrevista a José Herrera, ganador del Goya al Mejor Cortometraje de Animación por ‘Cazatalentos’

Se cumplió el sueño. El joven almeriense José Herrera hacía historia el pasado sábado 2 de febrero al ganar el Goya al Mejor Cortometraje de Animación con su primera obra, ‘Cazatalentos’. En esta entrevista, cuenta los orígenes del corto, su visión del cine y la animación, y su proyecto de convertir en largometraje su exitoso trabajo, que ha recibido ya 30 premios.

Con humildad a pesar del éxito, con talante sencillo y las ideas muy claras, José Herrera siente «una felicidad que no se puede describir con palabras», y ha dedicado el premio a su madre, inspiradora de esta historia de superación, tras lograr salir adelante de dos cánceres, así como a su mánager, Ignacio ‘El Indaliano’ Mañas, y en general a todos los almerienses, su tierra natal, que siempre tiene presente.

Seis años han pasado desde que la idea germinó en su cabeza, paseando por Madrid mientras escuchaba bandas sonoras, una de sus pasiones. Herrera ha sido paciente y constante hasta lograr sacar adelante el proyecto de ‘Cazatalentos’, inicialmente previsto como largometraje, que ahora lleva ya unos meses preparando tras haber testado la historia en formato corto y que pretende realizar con un equipo en el que al menos la mitad del personal sea almeriense.

Son ya 30 premios los conseguidos por ‘Cazatalentos’, entre los que el director almeriense destaca el Goya pero también los recibidos en el Festival Internacional de Cine de Almería, a mejor corto almeriense y el del público, sobre todo este último, ya que es el único en esta categoría que ha logrado en su exitosa trayectoria, que lo convierten en uno de los cortos más laureados de los últimos años. Ahora, le espera una posible carrera por el Óscar, como ganador del Goya, aunque José Herrera prefiere no pensar aun en ello y centrarse en seguir creciendo dentro de una carrera, la del cine de animación, por la que siente verdadera «pasión».

‘Cazatalentos’ propone un nuevo punto de vista, no es “otra historia de la guerra civil”. ¿Cómo surgió la idea para este corto?

Al final viene todo de lo que hemos vivido cada uno. Yo he vivido en mi casa el tema de la superación con mi madre y se me ocurrió hacer un proyecto de superación. Y luego la idea viene a raíz de la música. La música es lo que más me gusta, más allá del cine, cuando trabajo estoy escuchando bandas sonoras continuamente. La música me inspira, me da claves, me da planos. Y un día se me vino sin más, en Madrid, al salir del máster dando un paseo, se me ocurrió. Estaba escuchando la banda sonora de ‘Coraline’. Son imágenes que se me vienen a la cabeza inspiradas por la música. Se me vino esa imagen de la chica bailando de forma especial, y ahí fue cuando empecé a trabajar en este proyecto. Luego incluí al personaje del cazatalentos.

Que por el título parece el protagonista, aunque es algo engañoso, ¿no?

Sí, para mí la protagonista es la chica, pero el proyecto está contado desde el punto de vista del cazatalentos. Pero la verdadera protagonista es ella. También tenía que ocultarla un poco, por el final. La introducción de la guitarra también la dejé lo más atrás posible, para que empezase de repente el flamenco, rompiendo.

¿Por qué la animación?

Primero, porque la idea creo que sería muy difícil hacerlo en imagen real. Sin desvelar el final, ¿cómo lo haces sin que sea en animación? Y luego por comodidad. A mí me gusta mucho estar detrás del ordenador, y no me veo manejando un equipo. Y en animación se pueden retocar los planos, no es algo que se grabe y luego tenemos que repetir. En cine se repite un plano una y otra vez, y yo sería incapaz de saber cuándo el plano está bien o no. En animación se hace de forma más tranquila.

¿Qué buscas aportar al campo de la animación con tu trabajo?

Busco aportar algo distinto. Me gustaría reflejar personajes extraños o diferentes, que nunca han existido, y ver cómo se comportan en un pasado, en un contexto histórico real, como en este caso es la Guerra Civil. Me pregunto cómo serían los personajes en esa época y cómo actuarían. Esa es la identidad que voy buscando. No es un cine para niños.

Y además, en animación tradicional…

Sí, en animación tradicional, eso lo tengo claro. Primero porque es la técnica más sencilla de animación, luego porque los costes de producción son inferiores al cine 3D y porque mis proyectos no buscan un público como lo pueda buscar Pixar o Disney, al final es un público más adulto. Estoy un poco entre medias de Tim Burton y un cine más realista. Además, un género que me encanta es el bélico, me gustan mucho los contextos históricos reales, y las bandas sonoras épicas. Voy cogiendo de todo.

¿Existe un público para este género de animación para adultos, y además en drama?

Existe ese público, como demostró la película ‘Arrugas’, que me parece maravillosa. Es la obra de arte de animación española. Es para un público adulto, que es inferior en número, un poco un nicho. Hay público, pero en España falta que nos concienciemos de que el cine de animación no es solo para llevar a la familia y a los hijos. También lo demostró la película ‘Psiconautas, los niños olvidados’, que en España no tuvo un gran éxito, porque era para adultos, pero fuera fue un éxito. Creo que sí hay público.

¿Pero llega como para dedicarse a eso o hay que dedicarse a otra cosa?

Yo trabajo en la zapatería Scarpi y poco a poco iré dando el salto. Creo que sí hay público porque también hay series de animación que son exclusivamente para adultos y triunfan, así que público hay. Todo es cuestión de ver luego la película cómo avanza. Además, teniendo flamenco y viendo el éxito del cortometraje creo que sí va a funcionar.

¿Qué referentes tienes, en animación u otros ámbitos, a la hora de realizar una película?

Habría que cogerlo con pinzas (ríe). A mí Tim Burton me encanta. De hecho, la película ‘Pesadilla antes de Navidad’, cuando la vi un poco mayor, dije que era pura creatividad, imaginación absoluta, que solo se puede hacer en animación, yo no me la imagino en imagen real, y es uno de mis grandes referentes. Se ve ese toque Tim Burton en el corto. Y luego también mis referencias principales son Pixar y Laika, son mis dos compañías favoritas de animación. Y por supuesto el grandísimo Christopher Nolan. Cuando me preguntan por mi película favorita siempre digo ‘Interstellar’. Hay gente a la que no le gusta nada pero a mí me parece la obra maestra, es mi película favorita. Y mi película de animación favorita  es ‘Inside out’, ‘Del revés’, por la escena en la que caen en el foso, que no saben cómo van a salir, que es la única película que no sabía cómo iban a resolver ese problema. El héroe siempre gana al villano y lo sabes, me lo están poniendo muy difícil pero sé que al final gana el héroe. Y en ese momento de la película, te juro que estaba en la sala y no sabía cómo iban a salir de ahí. Para mí es la mejor película de animación. Después estaría ya ‘Pesadilla antes de Navidad’, que sería mi favorita, y la otra la mejor (ríe).

Y ahora, el siguiente paso es convertir el corto en largo.

En realidad, el proyecto era un largo, pero me dije de probarlo en un corto. En flashbacks se vería el pasado del cazatalentos, y de la chica, que también tiene un pasado. Con el cortometraje quería probar si funcionaba la idea de la chica bailando de esa forma. Y la única manera de verlo era en los festivales. Y efectivamente está funcionando, está atrayendo a mucha gente. Vamos a dar el paso al largometraje, porque sin llegar a decir yo nada la productora me ha dicho que hagamos la película. Así que vamos a hacerla. El siguiente paso es la película, aunque tenía otros proyectos que estaba haciendo pero no puedo dedicarme a tanto.

¿Y la película va sobre el cazatalentos o la chica?

De los dos, aunque de hecho voy a rescatar más a la chica, va a tener un mayor protagonismo. La historia ya está cerrada, y vamos a ver a los dos personajes en igualdad de condiciones. Cómo tienen éxito, cómo los vemos fracasar y cómo juntos resurgen los dos. Cada uno va a tener sus propios problemas, de acuerdo al contexto histórico en el que transcurre. Veremos a un cazatalentos que lo pasa mal por el auge del cine en aquella época y a la chica, por la Guerra Civil. Son dos historias paralelas.

¿Qué cine te gustaría hacer?

De momento quiero probar mis ideas, ver si cabe lo de poner personajes extraños, que nunca han existido, en contextos históricos reales, y probar el cine bélico. A mí me gusta el cine de autor, pero me encanta el comercial, y quiero buscar entre uno y otro. Por eso mi cortometraje lleva un ritmo muy rápido. Entiendo el cine como ir a ver una película espectacular, que te haga salir con buen sabor de boca, pero una película con un ritmo muy lento a veces me cansa. Lo que busco es que tenga ese toque comercial para que no te despegues del asiento. Hay películas que son muy buenas pero de repente dan un bajón, van muy lento, y me doy cuenta de que estoy en una sala de cine, y eso me mosquea muchísimo. Yo quiero entrar en la película y cuando termine salir de la película. Por eso quiero mezclar los dos, el cine de autor y el comercial.

(Entrevista publicada en Almería Información y el número de marzo de 2019 de la revista Foco Sur).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.