Rafael Doctor, director del Centro Andaluz de la Fotografía. Foto de Miguel Blanco

Rafael Doctor: «Mi objetivo es que el Centro Andaluz de la Fotografía sea un lugar vivo y que la sociedad de Almería lo quiera»

¿Qué destaca de las últimas exposiciones del Centro Andaluz de la Fotografía?

Aquí están las líneas del trabajo en las que nos queremos centrar, trabajos que son producción propia, los pensamos y hacemos desde aquí. Y temas concretos que queremos trabajar, como el repensar diversos aspectos de Andalucía a través de la imagen, poner de manifiesto nuevas corrientes artísticas en relación a la imagen, como en el caso de María Cañas, y dar cabida a otros nombres internacionales, como siempre se ha hecho en el CAF, en este caso Bernard Plossu, uno de los grandes fotógrafos vivos. Es muy importante para nosotros que en las exposiciones se vea qué línea lleva el Centro y ahora coinciden estos tres aspectos esenciales. Y por otra parte, predomina la idea local, de vernos, analizarnos y estar cercanos a la fotografía de aquí, a cómo se nos mira o cómo nos miramos nosotros. Y al mismo tiempo, no olvidar problemáticas que nos acechan, como el maltrato animal y la reconstrucción de mitos que hace María Cañas.

‘Campos de Níjar’ muestra fotos donadas por José Guirao, el actual ministro de Cultura. ¿Cómo surgió esta oportunidad?

Hace un año, Pepe Guirao me dio un sobre con unos negativos y unas fotos que me dijo que le había dado a mitad de los ochenta Juan Goytisolo, con el que mantenía una gran amistad. Lo estudiamos para ver si hacíamos algo y, al mismo tiempo, empezamos a trabajar con la Universidad de Almería para hacer una nueva edición de ‘Campos de Níjar’ con las fotografías. La donación ha sido mucho más importante de lo que pensábamos, con fotografías de Vicente Aranda y Juan Goytisolo. El libro es una edición que ha hecho Miguel Gallego, con nuestra ayuda, y tiene una serie de textos de autores como Milan Kundera, que era amigo de Goytisolo, o el propio ministro. Es una edición maravillosa, tanto por el papel como por las fotos. Están prácticamente todas las de la exposición.

¿Y la Almería de Bernard Plossu?

Bernard Plossu es un enamorado de Almería, donde vivió unos años. Siempre ha mirado esta tierra con mucha pasión y vuelve a ella constantemente. Tiene una sensación de segunda patria con Almería, y en su exposición se ve esa forma poética, casi cinematográfica, que tiene Bernard de construir imágenes con los detalles más ínfimos.

La tercera es el vídeo de María Cañas…

Esta no lo hemos producido nosotros. Y no puede estar más de actualidad, ya que muestra los Sanfermines y la violencia inherente a todos los festejos donde el maltrato animal está presente. Es un alegato contra esa violencia, ese machismo y esa forma de divertirse tan retrógrada que no podemos mantener en el siglo XXI si queremos avanzar como sociedad. María trabaja con imágenes que encuentra en la Red, y las va mezclando, creando unos collages contemporáneos sobre el exceso de imágenes con el que vivimos todos los días. Es una película necesaria para reflexionar.

¿Qué balance hace de este año largo al frente del CAF?

Un balance muy duro, porque cuando uno llega a un sitio, con sus ideas, aunque estén aprobadas, las tiene que poner en marcha y luego se encuentra con los medios que se encuentra. Con todo, vamos dando pasos muy importantes y estoy muy satisfecho con los frutos. Estamos doblando las visitas y esperamos que acabe así el año, con el doble de visitas que el año pasado. Es un logro que en un año se pueda hacer, pero no me conformo, quiero multiplicarlas por tres o cuatro mínimo. Lo que estamos haciendo es trabajar más, definiendo qué se hace desde el Centro Andaluz de la Fotografía. No quiero que sea un lugar de recepción de exposiciones hechas por otros, aunque algunas vendrán, pero lo esencial es lo que nosotros podemos hacer, para crear nuestra personalidad. También hemos retomado los talleres, que llevaban seis años cerrados, y son una forma de conectar con la sociedad y dar un servicio nuevo. Estamos ampliando mucho la colección, y vamos a recibir unas donaciones muy importantes. Este tipo de cosas marcarán la pauta del trabajo futuro.

¿Qué objetivos se ha marcado para el centro?

Mi objetivo es que el CAF sea un lugar vivo y que la sociedad de Almería lo quiera. El trabajo que hago lo hago para la sociedad, que entre y haga el uso que considere de lo que ofrecemos. Hay que apostar por Almería, tendiendo puentes con las asociaciones y trabajando mucho con gente de aquí.

¿Qué novedades hay previstas?

Estamos trabajando en una exposición muy importante que se inaugurará en octubre, ‘Almeria’s’, porque hay muchas Almerías. La comisaria es Elena Pedrosa, profesora de la Escuela de Artes, que ha hecho un trabajo de investigación muy fuerte con todos los fotógrafos que están trabajando en analizar socialmente Almería. Va a ocupar todo el espacio, las dos plantas, con quince propuestas que van a estar mezcladas, intentando que nos veamos a nosotros mismos de otra forma, a través de los ojos de los pensadores que tienen una cámara.

¿Qué exposición le gustaría organizar?

Dos que estoy organizando para el año que viene. Una se llama ‘La caza’, que estoy haciendo con Ángela Molina, una comisaría de Valencia, en la que queremos mostrar la aberración que supone el ejercicio de matar por placer y cómo cada vez somos más las personas que nos oponemos a esto. Y en la otra exposición queremos mostrar el retorno que hay de la fotografía a la pintura. Son autores muy contemporáneos. No quiero que sea algo formal ni muy convencional.

(Entrevista publicada en el número de octubre de 2018 de la revista Foco Sur).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.