Antonio de Quero. Foto de Miguel Blanco / Foco Sur

Antonio de Quero: “El flamenco es una manera de vivir”

Hijo del Niño de las Cuevas, Antonio de Quero es uno de los guitarristas jóvenes con más talento del flamenco almeriense. Al frente de su compañía, reivindica el importante papel que Almería ha tenido y tiene en la historia del flamenco.

¿Cómo fueron tus inicios en el flamenco?

Yo empecé en el Conservatorio Profesional de Música de Almería con seis años, en la especialidad de Guitarra Clásica, porque Flamenco todavía no estaba incorporado. Me dieron clase magníficos profesores como José Antonio Navarro, Samuel Roque, Vicente Corredera o Joaquín Ayala. Cuando terminé el grado medio en Guitarra Clásica y se incorporó la disciplina de Flamenco en el Conservatorio, hice el grado medio en Almería y luego el superior en Murcia. A mí, lo del flamenco me viene de mi padre y de mi madre. Mi madre impartía clases de folclore. Y mi padre, desde bien joven, empezó con el flamenco. Así que desde el vientre de mi madre yo ya escuchaba flamenco, porque mi padre ya hacía flamenco y ella iba con él.

¿Es complicado en estos tiempos dedicarse a la música?

Dedicarse a la música es lo más bonito que hay en el mundo y, al mismo tiempo, es la profesión más dura. Cuando te subes al escenario, es una hora de espectáculo, pero para llegar a esa hora de espectáculo hay un trabajo detrás que es de horas y horas y horas. El trabajo de músico no es cuando llega la hora y tienes que hacer una actuación, sino que tienes que entrenarte como intérprete que eres, como si fueses un atleta. Yo dejo de tocar la guitarra dos días y tengo que ponerme diez días a tocar muchas horas para volver a coger el nivel. Y no es solo un trabajo, porque el flamenco es una manera de vivir, una manera de sentir, una manera de relacionarse, de expresarse. Es mucho más grande que una profesión. Yo me levanto por la mañana y me pongo mi musiquita flamenca. Estoy cocinando en la casa y me pongo a Camáron… Quiero coger ideas, escucho flamenco; estoy triste por algo, me pongo flamenco; estoy eufórico, me pongo flamenco…

¿Y qué otros estilos te interesan?

Soy un melómano, me encanta el jazz, la música clásica, el soul, la música negra… Me encanta toda la música, siempre y cuando sea música y sea buena. No me gusta lo que no es música, aunque desgraciadamente hoy tira más la no música que la música, porque tiene un poder mediático y de atracción, mueve millones de personas… El flamenco siempre ha estado destinado a minorías. Aunque también tiene la cosa de la exclusividad, que en un tablao caben tantas personas solo y eso tiene su embrujo. 

¿Qué guitarristas son tus referentes?

En Almería tenemos a Antonio de Torres, que fue quien hizo la guitarra tal y como la conocemos hoy. Antonio de Torres es tan importante como para que un niño de Japón sepa identificar Almería en un mapa por él. Y le preguntas a un niño de Almería en la escuela quién es Antonio de Torres y te dice: “Pues ese me parece a mí que es un tío mío”. Y coetáneo a Antonio de Torres era Julián Arcas, que fue el primer concertista de flamenco. Ahora, Juan Francisco Padilla es uno de los mejores concertistas a nivel mundial de guitarra clásica, ese hombre hace llorar la guitarra. También me gusta mucho David Russell, un fenómeno. Y Carles Trepat, un guitarrista clásico catalán maravilloso.

¿Y en flamenco?

Mi padre, porque si yo he sido algo lo he sido por él. Tomatito tiene cosas impresionantes. Como él toca por bulerías no toca nadie. Yo toco cosas de Tomatito y de su tío, el Niño Miguel, que ha sido uno de los más monstruos. Y Paco de Lucía, que se da por entendido que es el genio de los genios, igual que Camarón en el cante. También toco muchas cosas de la escuela de Granada, de Juan y Pepe Habichuela, del Niño Josele, de Rafael Riqueni, otro músico con el que se te va la cabeza. También Vicente Amigo. Me gusta el flamenco en toda su expresión. También más antiguos, como Ramón Montoya, Sabicas, el Niño Ricardo y Manolo Sanlúcar, que desgraciadamente hace poco nos ha dejado. Y contemporáneo, Antonio Rey me encanta como toca, de una manera tan salvaje. También está José Carlos Romero, la escuela Caño Roto de Madrid de Jesús del Rosario, en Granada está Jacoba… Son unos monstruos. Yo intento coger de todos y lo desarrollo a mi forma de entender, porque como uno haga su música nadie la va a hacer por él.

Y ahora has montado tu propia compañía.

La compañía lleva mi nombre pero yo soy un eslabón más de la cadena. En el primer momento, estaban, de cantaores, Ana Mar, Antonio El Genial y Edu García; bailaoras, Carmen Moreno e Inés de Inés; palmas y jaleos, Juan Andrés Heredia y Toni Santiago El Negrillo; percusión Paquito Torres; segunda guitarra Moi Santiago; y yo como guitarrista. Mi pretensión es que pasen todos mis compañeros guitarristas, cantaores y bailaores. Recientemente hemos hecho un espectáculo que se llama ‘No es Levante que es taranto’, que ha sido para poner en valor lo que ya había aquí, que no se ha interpretado mucho entre los músicos de flamenco de Almería. El precursor fue Pepe Sorroche, una leyenda del cante en Almería, que todavía vive, creador de cantes.  Y en septiembre, cerramos las fiestas de Dalías. Ana Mar no pudo venir y la sustituyó Cristo Heredia, Inés de Inés tampoco pudo venir, porque estaba a punto de parir, e incorporé un bajo eléctrico y una púa, porque en el folclore almeriense la púa es muy importante,  que tocó  David Santiago.

Además, estás formando un grupo de jóvenes, una especie de ‘cantera de flamenco’…

Sí, he invertido mi tiempo en una cosa tan bonita y el resultado es una coral de niños flamencos. Por lo de las redes sociales, la llamé #JóvenesFlamencosdelMorato. Quedamos todos los jueves, dos o tres horillas por la tarde. Los niños cantan los cantes que se han aprendido, yo les corrijo, les enseño el compás, las palmas, y la historia de cada palo, les explico cuáles son los mejores artistas que han hecho cada palo. Estoy muy orgulloso, porque responden, siempre están preguntando que cuándo nos juntamos… Eso es una maravilla.

(Entrevista publicada en el número de noviembre de 2022 de la revista Foco Sur).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.