Las bases de la universidad del futuro

La Universidad de Almería aprobaba en octubre del año pasado su Plan Estratégico 2021-2024, un documento que incluye 29 objetivos repartidos en cinco ejes principales y seis líneas estratégicas transversales con el que se prepara para afrontar los retos de futuro.

Con este Plan Estratégico, la UAL sienta las bases para encaminarse hacia “una educación superior de nivel internacional, la generación y transferencia de conocimiento y cultura de forma sostenible en el entorno con una investigación reconocida internacionalmente”, según explicaba en la presentación José Joaquín Céspedes, vicerrector de Planificación Estratégica y Profesorado.

Este Vicerrectorado ha sido el encargado de coordinar el documento, que ha contado para su elaboración con la colaboración de la comunidad universitaria y el Consejo Social de la UAL, que han realizado sus propuestas y participado en las comisiones encargadas de ir detallando el proyecto hasta su elaboración definitiva en base a seis líneas estratégicas: innovación y mejora, internacionalización, liderazgo cultural, recursos gobierno y compromiso social, salud y sostenibilidad y digitalización.

Carmelo Rodríguez, rector de la UAL, destaca en la entrevista publicada en este Foco Sur que, como universidad del siglo XXI, este Plan Estratégico tiene tres objetivos principales. El primero, “una apuesta por la excelencia, tanto en la docencia como en la investigación”. El segundo, es “la internacionalización de nuestro campus, de toda la actividad docente e investigadora”. Y el tercero, “seguir reforzando la interacción con la sociedad a todos los niveles, transferencia de conocimiento, inserción laboral de nuestros estudiantes y también como referente cultural  de la provincia”.

Ejes estratégicos y objetivos

Los cinco ejes sobre los que se vertebra el Plan Estratégico 2021-2024 son ‘Las personas’, ‘Docencia y formación’, ‘Investigación y transferencia’, ‘Impacto en el entorno’ y ‘Campus e infraestructuras’. Combinados con las seis líneas estratégicas, se irán desarrollando iniciativas encaminadas a cumplir con ese objetivo de lograr una universidad más moderna y tecnológica, con más peso de la investigación y bien posicionada a nivel internacional, priorizando la calidad educativa.

Estas iniciativas se diseñarán siguiendo los principios de gobierno definidos por la UAL: respeto, participación, transparencia y responsabilidad en la gestión, valoración del mérito, capacidad y trabajo e independencia y autonomía.

El primero de los Ejes Estratégicos es el dedicado a ‘Las personas’, cuyos objetivos son  mejorar la satisfacción integral del estudiante; aumentar la empleabilidad de estos y fomentar su desarrollo profesional mediante la formación continua; incrementar el grado de internacionalización de la comunidad universitaria; aumentar el compromiso de la comunidad universitaria con la cultura; apoyar el desarrollo personal y profesional de los RRHH; atraer, reclutar y retener personas con talento; incrementar las prácticas saludables y deportivas en la comunidad universitaria; digitalizar los procesos administrativos y de gestión más importantes; y mejorar la comunicación interna.

El segundo Eje es el relativo a la ‘Docencia y formación’, con los objetivos de actualizar y mejorar el mapa de titulaciones en términos de atracción de estudiantes, formación integral y empleabilidad; promover la internacionalización del currículum y del proceso enseñanza-aprendizaje; integrar la cultura como elemento transversal de la formación; fomentar la igualdad de oportunidades, la diversidad y la inclusión; y mejorar la digitalización de la formación y transferencia de conocimiento.

‘Investigación y transferencia’ protagonizan el tercer Eje Estratégico. En este caso, se tienen como objetivos mejorar los procesos de gestión de la investigación; mejorar los resultados de investigación en los ámbitos estratégicos; incrementar la oferta de actividades y la cultura científica en la comunidad universitaria y la sociedad; e incrementar la captación de recursos financieros externos, particularmente para la investigación, la transferencia de conocimiento y la cooperación al desarrollo.

El cuarto Eje se centra en el ‘Impacto en el entorno’ producido por la UAL. Así, los objetivos son en este caso mejorar el posicionamiento internacional en docencia, investigación y transferencia; mejorar la comunicación y aumentar la colaboración con el tejido empresarial, social e institucional; aumentar la implicación del colectivo de antiguos alumnos con la universidad; mejorar la contribución de la Universidad de Almería a los objetivos de desarrollo sostenible; enriquecer la vida cultural de los ciudadanos de nuestro entorno; e incrementar el número y la participación en alianzas y redes internacionales.

Por último, el Eje Estratégico dedicado al ‘Campus e infraestructuras’ se plantea como objetivos aumentar la presencia de la sociedad y la comunidad universitaria en los eventos culturales del campus; mejorar los espacios físicos y entornos virtuales para la vida universitaria; potenciar la conexión digital con la sociedad; y alcanzar un campus sostenible y mejorar el compromiso de la comunidad universitaria con la sostenibilidad.

Las estrategias

Una vez fijados los objetivos que se plantea la Universidad de Almería hasta 2024, se han fijado también las estrategias que se seguirán para conseguir los resultados esperados en los Ejes Estratégicos.

En esta línea, para mejorar la satisfacción general de los estudiantes de la UAL, se desarrollarán, entre otras acciones, políticas de mejora de la calidad y se aumentará la innovación en la docencia. Asimismo, se quiere fomentar la implicación del profesorado y los propios estudiantes con esa mejora de su satisfacción mediante el uso de nuevos canales de comunicación y una revisión de los que en la actualidad existen.

El objetivo de aumentar la empleabilidad de los estudiantes se quiere lograr aumentando la formación práctica que reciben, fomentando el desarrollo específico de programas de formación continua y diseñando planes específicos de mejora en la empleabilidad, entre otras estrategias.

Asimismo, con el objetivo de potenciar la internacionalización de la universidad, se contempla desarrollar un plan para incrementar el número de estudiantes internacionales en los programas de grado, máster y doctorado de la UAL. También, dotar de un carácter transversal e internacional a las actividades de promoción cultural, de universidad de mayores o la feria de las ideas, entre otras. Y fomentar el aprendizaje de otras lenguas extranjeras.

Otro objetivo, el de atraer talento, se quiere conseguir, entre otras iniciativas, ampliando el programa de becas y ayudas orientado a este fin, a nivel nacional e internacional; aumentando las actividades informativas de captación y presencia de la UAL en los centros educativos de Secundaria y Bachillerato del entorno; y desarrollando un plan de captación y retención de investigadores con una trayectoria excelente.  

En el capítulo de actualización del mapa de titulaciones, destacan iniciativas como el incentivar títulos que incluyan la formación dual, la enseñanza semipresencial o multimodal y prácticas curriculares; así como poner en marcha nuevos títulos oficiales o reformar los actuales para que haya más conexión entre las líneas de investigación de la UAL y las demandas sociales.

Siguiendo con la investigación, se quiere potenciar con una serie de estrategias, como la de crear ‘spin-off’ con las que impulsar una política de transferencia del conocimiento; fomentar la participación en redes, clústeres externos y otras estructuras de investigación colaborativas; así como la publicación en revistas indexadas, sobre todo las relacionadas con los campos en los que la investigación de la UAL es puntera. Asimismo, se quiere poner en marcha un plan anual de divulgación científica que recoja todas las acciones previstas por los distintos organismos de la UAL, así como en las que participan o colaboran.

Uno de los objetivos principales es el de aumentar la colaboración con el tejido empresarial, social e institucional. Para ello, se pretende participar en el desarrollo de polos de innovación e investigación colaborativa público-privada. En esta línea, también se quiere fortalecer la interacción con empresas, instituciones y otras organizaciones.

Entre las estrategias para fomentar la relación de la UAL con la sociedad también destacan la intención de impulsar la ayuda a refugiados y universitarios solicitantes de asilo, así como del desarrollo de proyectos de investigación en el ámbito del desarrollo sostenible de la Agenda Europea 2030.

Las metas

Todos estos objetivos e iniciativas está previsto que cristalicen en hechos y cifras concretos. Por ejemplo, una de las metas es reducir un 10% la tasa de abandono de estudios. Otra, que más del 60% de los egresados estén trabajando al año de finalizar su titulación. También, aumentar un 10% el número de estudiantes extranjeros matriculados respecto a los que hubo en el curso 2019-2020.

Y en investigación, entre otras metas, se quiere incrementar en un 10% respecto a las cifras de 2021 la cantidad de publicaciones científicas de alto impacto. Asimismo, se busca otro 10% de incremento respecto a la media obtenida entre 2017 y 2020 del número y cantidad de fondos públicos de investigación conseguidos por participación en convocatorias competitivas.

Asimismo, se están mejorando y ampliando las infraestructuras del campus, con nuevas instalaciones como el Centro de Emprendimiento, el Pabellón de Ciencias Naturales o el nuevo edificio de Ciencias Económicas y Empresariales. Y también renovando otras, como los aularios de Ciencias de la Salud o el Centro de Atención al Estudiante.

Toda esta estrategia se espera que contribuya además a mejorar la clasificación de la UAL en los distintos ránkings que evalúan los parámetros de calidad de los centros de educación superior a nivel nacional e internacional. 

José Joaquín Céspedes, vicerrector de Planificación Estratégica y Profesorado de la UAL: “La modernización y la introducción de tecnologías digitales en la educación y transferencia es un objetivo estratégico de futuro”

¿Qué significa el Plan Estratégico de la Universidad de Almería?

El Plan Estratégico recoge los principales objetivos e iniciativas que la Universidad de Almería plantea para afrontar los retos a los que se enfrenta, que son tanto comunes al sistema universitario como específicos, con el fin de alcanzar una visión de futuro propia. Es el resultado de un proceso de reflexión realizado de manera participativa por toda la comunidad universitaria, y que ha contado con la colaboración e implicación de diferentes instituciones y personas del entorno y de la sociedad almeriense. De esta forma, es la hoja de ruta de las decisiones y proyectos del gobierno de la universidad, en todos sus niveles.

El Plan Estratégico se apoya en los ejes tradicionales de personas, docencia, investigación y transferencia, impacto en el entorno y campus e infraestructuras, que son desarrollados mediante objetivos de líneas transversales fundamentales como la innovación, la salud y sostenibilidad, el liderazgo cultural y la transformación digital. Algo importante que quisiera destacar y también agradecer es la colaboración de la comunidad universitaria en el proceso de elaboración del Plan. Ha sido fundamental la implicación de nuestros estudiantes, de nuestro personal de administración y servicios, del personal docente e investigador, y del tejido social y productivo del entorno.

¿Cuáles son los objetivos principales?

Los objetivos fundamentales son los que definen un modelo de universidad que aspira a proporcionar a sus estudiantes una formación, en sentido amplio, de nivel internacional y que, apuesta por una combinación de títulos generalistas adaptados a nuestro contexto, y de títulos más especializados. Esta combinación también se refleja en el apartado de investigación y transferencia, buscando el matiz diferencial en áreas como la innovación en agroalimentación o el medio ambiente.

Detallando un poco más, en cuanto al eje estratégico de las ‘personas’ buscamos mejorar la satisfacción integral del estudiante; aumentar su empleabilidad y fomentar su desarrollo profesional y cultural, todo ello con un perfil internacional. Además, hemos definido estrategias específicas para atraer y retener el talento, tanto en el ámbito del estudiante, como en el ámbito del personal docente e investigador, y el personal de administración y servicios. En cuanto a “docencia y formación”, contemplamos estrategias para actualizar y mejorar el mapa de titulaciones, y promover un currículum más integral e internacional, que incluya la formación continua a lo largo de toda la vida, y la adquisición de competencias ‘blandas’, además de garantizar la diversidad e igualdad en el acceso y desarrollo formativo de nuestros estudiantes. Además, aunque la Universidad de Almería es una institución basada en la docencia presencial, la modernización y la introducción de tecnologías digitales en la educación y transferencia es un objetivo estratégico marcado para el futuro.

Este Plan Estratégico incluye también un eje de ‘Investigación y transferencia’ con el que queremos incrementar los resultados de la investigación y mejorar sus procesos de gestión, además de aumentar la oferta de cultura científica en la comunidad universitaria y nuestra sociedad. Para ello, es necesario captar nuevos recursos financieros externos que propicien el incremento de la investigación, transferencia de conocimiento, y de cooperación al desarrollo. Otro eje específico está centrado en el ‘campus e infraestructuras’ de la UAL, destinado a incrementar la presencia de la sociedad y la comunidad universitaria en los eventos culturales del campus; mejorar los espacios físicos y entornos virtuales para la vida universitaria; potenciar la conexión digital con la sociedad y alcanzar un campus cada vez más sostenible.

Nuestro Plan Estratégico se aprobó en octubre del año pasado, y, por poner un ejemplo, ya se han planteado iniciativas concretas relacionadas no solo con la planificación de la puesta en marcha de nuevos grados y estudios de máster especializados, sino también con el análisis y propuestas de mejora en algunos ámbitos de las titulaciones existentes. El plan recoge también de manera específica la necesidad de hacer de la Universidad un referente de la sostenibilidad, y ya se han aprobado planes y actuaciones transversales en esta dirección relacionados con el medio ambiente y la responsabilidad social.

¿Cuál es su impacto en el entorno, en la sociedad almeriense?

Uno de los ejes estratégicos del plan es el impacto en el entorno. Esto da idea de la importancia que para nosotros tiene no sólo cumplir con las demandas de la sociedad relacionadas con la formación, la investigación y transferencia o la cultura, sino también colaborar con todos los agentes sociales y económicos de nuestro entorno. Pretendemos seguir creciendo con la participación de la Universidad de Almería en alianzas internacionales, incrementando su reconocimiento en diferentes rankings, y de una manera muy intensa, estrechando aun más la colaboración con los sectores empresarial, social e institucional; enriqueciendo la vida cultural del ciudadano; y contribuyendo a los objetivos de Desarrollo Sostenible en el marco de la Agenda 2030.

Desde hace meses se está desarrollando una agenda intensa de encuentros con instituciones y empresas de la provincia, que está reforzando la puesta en marcha de iniciativas relacionadas con las prácticas de nuestros estudiantes y la formación dual, la creación de nuevas cátedras sobre las áreas de especialización que he comentado, programas de formación específicos demandados por las empresas para mejorar la empleabilidad, o la propuesta de proyectos de investigación conjuntos con financiación competitiva internacional. Esto es un ejemplo de los planes y programas que se van a realizar en las líneas transversales de nuestro Plan Estratégico.

(Reportaje publicado en el número de mayo de 2022 de la revista Foco Sur).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.