Juan Grima. Foto de Rodrigo Valero.

Juan Grima: “En cada pueblo hay singularidades que no las hay en ningún lado, que están sin excavar, muertas de risa”

Historiador y profesor de Secundaria, Juan Grima es el impulsor de Arráez Editores, editorial que fundó hace 28 años y que, con más de 400 libros publicados, es una referencia en historia y literatura de nuestra provincia.

¿Cuál fue el origen de Arráez Editores?

El origen fue un cabreo con el Instituto de Estudios Almerienses. Yo estaba en el departamento de Historia y creía que había que dar a conocer a los almerienses la obra de Luis Siret, que en su mayoría estaba escrita en francés. Presenté un proyecto y me dijeron que esperara. Lo volví a presentar al otro año y me dijeron que no, que para qué presentar obras viejas que ya estaban publicadas aunque fuera en otro idioma. Lo volví a presentar por tercer año consecutivo y me dijeron que no. Así que dije que si no lo publicaba el IEA, yo haría las traducciones y lo publicaría. Yo entonces estaba de profesor en Macael y aquel verano del 93, nos fuimos a la notaría mi mujer de entonces y yo e hicimos una sociedad de 50 participaciones, de las que yo tenía 35 y ella 15, que luego le recompré cuando nos divorciamos.

Y empezasteis publicando a Siret.

De Siret hemos publicado siete libros, ‘Villaricos y Herrerías’, ‘Religiones neolíticas de Iberia’, incluso sacamos en 2001 una maleta con el libro inédito ‘España prehistórica’. Es una maleta con el libro y dos volúmenes de láminas hechas directamente por Luis Siret.

Y ahora, 28 años después, ¿es la editorial que imaginabas?

Es que nunca me imaginé crear una editorial provincial ni nada, solo en publicar unos libros de historia. Pero según hemos ido andando, abrimos la colección Narrativa, Poetas del Sur, Narradores Almerienses, Instituciones, Pensamiento y Sociedad, y de fotografía. Los puntos fuertes de nuestra editorial han sido la novela almeriense, que se desarrolla en Almería, la escriba quien la escriba, que tiene cerca de 70 volúmenes; y luego tengo otra colección con La Voz de Almería, Narradores Almerienses, que lleva 66 volúmenes; y la colección Siret de Arqueología, que es nuestra colección emblemática. Y luego tenemos todo lo de fotografía. Ahora hemos sacado un libro de fotografías de minas, ‘Minas, cables, ferrocarriles, fundiciones y embarques de minerales. Bédar, Los Gallardos, Mojácar, Garrucha, Turre y Vera (1840-1970)’, que lleva un dossier de fotografías antiguas increíble. Y por primera vez, lo editamos también en inglés. Es un patrimonio histórico increíble del que las guías no dicen nada.

¿Cómo se consigue llevar una editorial, durante tres décadas, desde Mojácar?

Son ya más de 400 libros publicados, todos sobre Almería. Yo sé la labor que he hecho porque me he dejado la piel. Me considero una ONG cultural. A mí me piden que publique un libro, lo leo y si me gusta, no pido dinero para publicarlo. Para vender un libro, hay que presentarlo y moverlo, si no, no vende nada.

¿Qué futuro tienes en mente para la editorial?

No sé. Antes de tener la editorial, yo era un escritor de historia, un investigador que había publicado diez libros al menos. Y cuando me saqué la plaza de profesor, me fui a Macael y empecé con la editorial, para salir adelante tuve que quitar casi todo el tiempo que dedicaba a la investigación. Así que yo quería, cuando me jubilara, dedicarme a los libros que tengo empezados. Y mis hijos no parece que vayan a seguir con la editorial, así que es difícil.

Como historiador, ¿qué te interesa?

Me interesan sobre todo los moriscos, la fotografía antigua y el patrimonio. Cuando me jubile, dentro de un año, voy a ser el terror de todos los alcaldes. Me voy a poner al frente de un movimiento almeriense para salvaguardar el patrimonio. Cosas como lo que han hecho en Huércal de Almería con el acueducto no se pueden consentir. O lo que están haciendo en Villaricos. Con lo de Huércal, habría pedir la dimisión de la delegada de Cultura y del alcalde.

¿Tan maltratado está nuestro patrimonio?

Hay pueblos que están empezando a funcionar, como Arboleas, Antas o Serón, porque sus alcaldes tienen conciencia y hacen normas para proteger el patrimonio que hay. El ejemplo es Lanzarote, con el trabajo que hizo César Manrique, y ahora esa isla vive del turismo y de ese patrimonio, pero todo controlado, sin excesos. Aquí necesitamos que la gente se conciencie, ¿y cómo se conciencia? Con cosas como lo que se ha hecho en Pulpí con la geoda. La Diputación se ha gastado 500.000 euros y solamente en los siete u ocho primeros meses hasta la pandemia, han sacado de caja 1.650.000 euros, y hay colas. ¿Y eso por qué? Porque es una singularidad y puede venir gente de cualquier lado, está tres o cuatro días y se gasta dinero. Almería no puede vivir de los invernaderos, que en cualquier momento van a ir a la quiebra, con los marroquíes y otros países que se están preparando para comerse el terreno. Almería tiene que vivir del turismo, pero un turismo del siglo XXI, no de hacer más casas y urbanizaciones.

Turismo de patrimonio cultural…

En cada pueblo, tenemos tres o cuatro elementos para que la gente venga y se tire aquí diez días, sea invierno o verano, como alternativa al turismo de playa. Una persona que venga a Mojácar se puede acercar al Parque Natural de Cabo de Gata, a Mojácar la Vieja, si Baria también estuviera funcionando, más la geoda, más el cerro minado que han descubierto ahora en Pulpí, que es el más antiguo con minería del cobre del mundo, o el Castillo del Marqués de los Vélez, el lápiz specularis de Arboleas, si tenemos el Argar funcionando, en Turre hay una tumba del siglo IX de cuando llegaron los fenicios, a la vez que a Cádiz, dos siglos antes que a Villaricos… En cada pueblo hay singularidades que no las hay en ningún lado, que están sin excavar, muertas de risa. Y habría que poner un Museo de la Bomba en Palomares y hacer el museo de Luis Siret más grande del mundo.

(Entrevista publicada en el número de diciembre de 2021 de la revista Foco Sur).

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.