Rocío Rodríguez, Rociodanza, especialista almeriense en flamenco árabe.

Rocío Rodríguez: «La gente no puede vivir sin cultura porque nos ayuda a enriquecernos por dentro»

Rocío Rodríguez, Rociodanza, ha sido la sensación del último Victoria Flamenco Festival de Vancouver, celebrado online, en el que ha sido seleccionada como mejor artista emergente por su fusión de flamenco con danzas árabes, un estilo que ha tenido su escaparate en Almería en el Festival Almariyya, organizado por ella.

Te han seleccionado como artista emergente en el Victoria FlamencoFestival. ¿Con qué has sorprendido al público canadiense?

Era un festival al que tenía intención de ir en el futuro pero al ver que se hacía online por la pandemia, llevé el vídeo con una farruca flamenco-árabe que compuse con el gran maestro Candy Román, que fue primer bailarín en la compañía de Antonio Gades. Él y yo hicimos la coreografía, y la música y la letra son de Lidia Plaza, la cantaora de aquí, de Almería. Es una farruca a la que le tengo especial cariño porque es un baile muy diferente, al estar precisamente fusionado con lo árabe. Es masculina y a la vez femenina, muy especial. Estoy muy contenta porque la seleccionaran, además los primeros en la lista de artistas nuevos.

Mejor artista emergente, aunque no eres precisamente una recién llegada…

No, nueva no soy, pero sí el estilo. Mi trabajo y mi investigación están enfocados a la fusión del flamenco con las danzas árabes. Eso ahora mismo, aunque lleva tiempo ofreciéndose, es bastante novedoso y hay poca gente que ofrezca este estilo. En música hay más variedad, pero en danza hay poca gente que se atreva porque es complejo dominar ambos estilos.

¿En qué consiste el flamenco árabe o flamenco oriental, como también se le llama?

Igual que a la danza oriental también se la conoce como danza árabe o danza del vientre, con la fusión pasa algo parecido. Hay quien lo llama flamenco oriental pero yo prefiero flamenco árabe, porque es una fusión tanto a nivel musical como de baile de las músicas y las danzas árabes, en conjunto, con el flamenco. Yo puedo utilizar el estilo iraquí, o el egipcio, el libanés… todos los estilos y variaciones que hay en las danzas árabes los aplico al flamenco. El estilo es muy novedoso pero cada vez hay más adeptos y más grupos que ofrecen espectáculos con esa intención de fusión. Lo que pasa es que está en pañales, sobre todo a nivel de danza. La mayoría de la gente lo que hace es una fusión muy liviana, porque son bailaoras que conocen mucho el flamenco y muy poco la danza oriental, o al revés. Yo tengo la suerte de haber trabajado con Candy Román, que es uno de los grandes exponentes de la danza flamenca en este país, y de aprender de los mejores maestros de danzas árabes, así que tengo muy buen nivel de ambas danzas y llevo investigando la fusión flamenco-árabe ya siete años.

¿Cuál es la relación entre estas danzas árabes o la tahitiana con el flamenco?

La tahitiana en realidad no tienen nada en común ni con el flamenco ni con las danzas árabes, pero yo la practico porque es otra rama que me encanta, la de las danzas polinesias y hawaianas. De hecho, imparto clases de ellas aquí en Almería. Algunos movimientos sí me han servido para aplicarlos a la danza oriental o al flamenco pero es un camino aparte. Sin embargo, las danzas árabes y el flamenco sí tienen una raíz común. De hecho, en vídeos muy antiguos de bailaoras de flamenco, hacían la zambra mora, que es el palo de unión entre lo que era antes la danza árabe y lo que es ahora el flamenco. El flamenco evolucionó por su lado y las danzas árabes, por otro, pero en la raíz, las bailaoras de flamenco bailan muy parecido a las gitanas ghawazi, que son las que llevaban la danza árabe antigua.

La fusión tiene cada vez más adeptos, decías…

Cada vez hay más. Desde hace décadas, a nivel musical se hace. El Lebrijano o Lole, de Lole y Manuel, que tenía un disco de versiones flamencas de temas egipcios puros, y además temas de baile, típicos de las bailarinas de danzas árabes. A nivel musical está bastante evolucionado. Y a nivel de danza, cada vez se acoge más, tanto por el público como por las alumnas. En Almería cada vez hay más interés por la fusión flamenco-árabe. Cuando hice el espectáculo con Almedina, el grupo con el que hemos sido seleccionados en el Victoria Festival, que era entero de flamenco árabe, donde íbamos, llenábamos y con muy buenas críticas. El flamenco árabe es un nuevo universo de danza que está en expansión. De hecho, en Suramérica hay muchas bailarinas que se animan con la fusión flamenco-árabe.

Este año has organizado el Festival Almariyya en la EMMA. ¿Qué tal ha sido la experiencia?

Para mí ha sido un bálsamo de vida y energía, ha salido redondo. Estoy muy contenta porque era un poco una locura, era un berenjenal meterse a hacer este festival y aun así ha salido perfecto. Ha venido gente de fuera, maestras, bailarinas profesionales, alumnas… Ha venido de hecho más gente de fuera que de Almería, pero ha sido un éxito a nivel de público y de participación. El festival se ha hecho también en formato online para dar la oportunidad a la gente que no podía moverse. Y ya me voy a poner a preparar una nueva edición para el año que viene, mejorada.

Este último año y medio ha sido muy duro para el sector de la cultura. ¿Se está empezando ya a ver la luz al final del túnel?

Yo sí veo que hay algo más de movimiento, lo que pasa es que hay mucha incertidumbre. Y para el sector de la cultura, como para otros sectores, es muy difícil hacer algo con tanta incertidumbre, porque requiere una inversión de dinero, de tiempo y de esfuerzo y no sabes si cuando llegue el momento el público podrá ir o no. Es muy compleja la situación. Pero aun así, poquito a poco se va saliendo. La gente no puede vivir sin cultura porque nos ayuda a enriquecernos por dentro y por fuera. Y se nota que la gente tiene ganas de cultura.

(Entrevista publicada en el número de noviembre de 2021 de la revista Foco Sur).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.