Eloísa Cabrera dejó una larga etapa como concejal en el Ayuntamiento de Roquetas de Mar para asumir la tarea de delegada de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía en Almería, donde combina las dos áreas en las que trabajó para su municipio. Ahora hace balance del trabajo de la Junta para proteger el patrimonio de la provincia, con las actuaciones de la Alcazaba como mejor ejemplo, así como del estado de infraestructuras como la Autovía del Almanzora.
En los últimos meses se han anunciado varias intervenciones en la Alcazaba. ¿Cuál es el estado de estas obras de restauración?
Estamos finalizando la obra en el frente norte del primer recinto, un proyecto que viene del año 2010 y que por fin está viendo la luz y que además va muy bien en su plazo de ejecución, debería estar finalizada para mayo de 2022 y creemos que en enero o febrero ya tendremos esa muralla terminada. Y hace poco la consejera anunciaba en Almería la licitación de las obras del Muro de la Vela, que creemos que antes de que finalice el año las estaremos ejecutando. Tenemos en supervisión de la Consejería de Cultura la intervención en la Torre del Homenaje y creo que para abril del próximo año estaremos trabajando en ella. Pero no nos hemos quedado solo en esto. En estos momentos era muy importante tener una hoja de ruta y estamos trabajando en la actualización de su Plan Director. Es básico que un conjunto como la Alcazaba de Almería tenga su Plan Director. El año que viene o en 2023 estaremos en disposición de tenerlo. Además, nos hemos encontrado con deudas históricas con esta ciudad, como la muralla del Cerro de San Cristóbal, que está en ese estado tan malo de conservación y ya tenemos un proyecto de restauración, del CSIC. Estamos trabajando también en el segundo recinto de la Muralla Norte y antes de que finalice 2021 tendremos ese proyecto de restauración. También estamos trabajando en el proyecto de restauración de la Muralla Sur, en los tres recintos, con las famosas humedades. ¿Y por qué es tan importante tener estos proyectos? Porque ahora que hay posibilidad de fondos europeos, teniendo los proyectos estamos en disposición de presentarnos. Además, por primera vez en la historia, la Alcazaba de Almería va a tener un proyecto general de investigación. El profesor José María Martín Civantos, de la Universidad de Granada, será el responsable de dirigirlo. También se creó la Comisión Técnica de la Alcazaba y, sobre todo, estamos abriendo las puertas de la Alcazaba a todos los almerienses. Tenemos unos datos de este verano bastante buenos, de más de 33.000 personas en agosto, en época de pandemia, donde teníamos limitación de aforo.
Otra iniciativa relacionada con la Alcazaba es conseguir que se declare Patrimonio de la Humanidad, igual que ocurre con Los Millares o la Cantería del Mármol en Macael. ¿Cómo van estos proyectos?
La Cantería del Mármol de Macael, que se presenta a la lista de Patrimonio Inmaterial, es posiblemente la que va más avanzada. Se está trabajando desde la Consejería con el Ayuntamiento de Macael para presentar esos formularios que exige la UNESCO. Como dijo la consejera cuando se presentó la candidatura en Almería, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico está trabajando también en su inscripción como Patrimonio Inmaterial de Andalucía. El proyecto de la Alcazaba es quizás el que esté un poco más en ‘stand-by’. No hemos tenido más conocimiento que la aprobación plenaria que hicieron en el Ayuntamiento de Almería. Y en la candidatura de Los Millares sí estamos trabajando. Pero tenemos que ser conscientes de que no es fácil, que es un camino largo, mínimo de ocho o diez años, porque hay que estar inscrito en esa lista representativa como proyecto de la Comunidad Autónoma Andaluza y después ser seleccionado para proyecto de España. Es un trabajo a largo plazo pero ilusionante, para el que contamos con dos pilares fundamentales, la Diputación de Almería y el tejido asociativo de la provincia, con Amigos de la Alcazaba al frente, lo que da mucha solidez al proyecto.
¿Qué otras actuaciones en el patrimonio se están llevando a cabo?
Estamos trabajando en Los Millares, en la investigación y conservación de distintas tumbas. Y en Villaricos, que era un yacimiento que no tenía visitas y hemos conseguido mil en los meses de verano, con una apertura estable de miércoles a domingo y la ampliación del pabellón de visitantes como centro de interpretación. Estamos trabajando en dos proyectos de investigación también en Villaricos, que va a dirigir el profesor López Castro. Uno, en las balsas de salazones; y otro, en la propia necrópolis. Estamos muy ilusionados porque creemos que la investigación es fundamental para poder conservar el patrimonio.
Así se evitan ‘desastres’ como los que se hicieron hace décadas por ejemplo en la Alcazaba…
Claro, nosotros la verdad es que nos estamos encontrado con situaciones complicadas, porque a veces cuando uno quiere intervenir en patrimonio, llegamos tarde. Y es que en Villaricos, desde el año 2004 no se había invertido absolutamente nada. Esa es la realidad con la que nos estamos encontrado. Tenemos un patrimonio ingente en Andalucía y en Almería y estamos intentando poner orden en todo ese patrimonio, cuidarlo y darle el mimo que se merece, porque la cultura es importante no solo desde un punto de vista económico, sino por el deber de dejar a las generaciones futuras el patrimonio mucho mejor de como nos lo hemos encontrado y que puedan disfrutar de él.
En el caso concreto del Castillo de Vélez Blanco, el proyecto de rehabilitación se ha parado. ¿Cuál es la situación actual?
El Castillo de Vélez Blanco está en la agenda de la Consejería de Cultura como un proyecto prioritario, pero no para la provincia de Almería, que lo es, sino para Andalucía. Nosotros nos encontramos, por desgracia, con un convenio que, jurídicamente, no tenía ninguna cobertura. Y la decisión de dejarlo sin efecto no la toma unilateralmente la Junta de Andalucía. En ese convenio estaban representados la asociación del mármol, el Ayuntamiento de Vélez Blanco, dos Consejerías de la Junta de Andalucía, la de Innovación y la de Cultura, y la Escuela del Mármol. Y todos sabíamos que jurídicamente no tenía ninguna validez ese convenio. Por eso hubo que dejarlo sin efecto. Pero eso no implica que no se vaya a invertir en el Patio o en el Castillo, porque es mucho más que el Patio. El Patio es un grandísimo proyecto, de una envergadura tremenda, con un presupuesto de más de 3 millones de euros, redactado por un arquitecto muy prestigioso como es Pedro Salmerón, pero el Castillo necesita mucho más que el Patio.
Otro asunto polémico ha sido la destrucción del Acueducto de Las Cumbres. Tiene la Consejería la previsión de proteger más patrimonio que ahora mismo esté abandonado para que no se repitan casos como este.
Hace poco, compareció la consejera de Cultura en el Parlamento de Andalucía y daba un dato importante: se ha catalogado en estos dos últimos años más del doble de lo que se había catalogado en los años anteriores. Es fundamental esa inscripción como Bien de Interés Cultural o en el Catálogo General de Andalucía. Precisamente, tenemos en la provincia de Almería cuatro proyectos en marcha con la Universidad de Almería. Estamos trabajando en el yacimiento de la Jebera y en el Puente de los 20 Ojos, que creemos que son bienes que tendrían que estar ya catalogados, pero es que para estarlo tienen que tener esos proyectos realizados. También se está trabajando en el Santuario de Tices y en Alhama de Almería.
¿Qué programación podemos esperar en los próximos meses en la Alcazaba, el Museo de Almería o el Centro Andaluz de la Fotografía?
La cultura no debe tener color político, por la cultura hay que trabajar, y apostar por ella. Y aquí muchas veces no han trabajado todas las instituciones. En Almería tenemos un enorme potencial cultural, y tenemos ahora la ventaja de que todas las administraciones trabajamos por potenciar los espacios en colaboración. En los espacios que dependen directamente de la Consejería de Cultura, como la Alcazaba, hemos tenido una programación de la que estamos muy satisfechos, ‘Noches de Alcazaba’, que ha tenido aforo completo en cada una de las más 50 actividades que se han programado. Eso pone de manifiesto que la gente de Almería y quienes nos visitan están ávidos de cultura y de que se programen actividades culturales atractivas para un público general y muy familiar. El año pasado se puso en marcha el programa Anfitrión, se amplió la programación de los teatros romanos, y este año lo hemos vuelto a tener, como plus añadido a ‘Noches de Alcazaba’, y también la Filmoteca de Verano, con la Filmoteca de Andalucía. El CAF sigue teniendo una programación de altísimo nivel, como debe ser en un centro de referencia no solo a nivel andaluz, sino a nivel nacional. Y seguimos con una programación muy interesante en el Museo de Almería o en la Biblioteca. En todos los espacios que tiene la Junta de Andalucía estamos trabajando en una programación que sea del interés de todos los almerienses.
¿En qué situación están el CAF y la dirección de Artes Audiovisuales que, en su día, se dijo que vendría a Almería?
Creo que también vamos a dar buenas noticias en poco tiempo, pero pienso que lo importante es que se siga manteniendo ese nivel, no es tanto la persona que tenga una persona de referencia, un gerente o director, aquí en Almería, sino que al espacio, al CAF, se le dé la importancia que tiene que tener. Y creo que se le da estando esta importancia, porque se le ha dotado de un presupuesto que le permite traer exposiciones de primer nivel, y por las actividades que se están llevando a cabo. Y también, y creo que es importante, mirando a la gente de Almería. Ahora hay dos exposiciones simultáneas en el CAF, una de ellas de una fotógrafa almeriense como es Marina del Mar. Y en diciembre tendremos a Rodrigo Valero en el CAF. Se está trabajando coherentemente por ese centro de referencia, que muchos decían que como no tenía director lo íbamos a cerrar, y ahí sigue funcionando maravillosamente bien, con un índice de visitas muy importante a pesar de la pandemia.
En el capítulo de infraestructuras, quizá la obra más relevante sea la de la Autovía del Almanzora, que en pocos meses debería estar funcionando.
La Autovía del Almanzora era un proyecto de demanda histórica de la provincia. Prácticamente ya está finalizado uno de los dos tramos, con una ejecución, cuando estábamos acostumbrados a que las obras no solo llegaran tarde, sino a que se aplazaran y suspendieran. El tramo que tenía un plazo de ejecución hasta marzo de 2022 se finalizó en octubre. Y ya estamos trabajando en el último tramo, que la unirá con la A-7. En un par de años, la Autovía del Almanzora ya estará unida con la A-7.
¿Qué otras actuaciones de Fomento se están realizando en la provincia?
Está el desdoblamiento de la vía Vera-Garrucha, por ejemplo, que llevaba un montón de tiempo paralizado y la consejera dijo que en un año estaría funcionando y lo pusimos en funcionamiento. Terminamos también la variante de Berja, que llevaba paralizada ‘sine die’. Y no nos quedamos en eso, estamos trabajando con una inversión histórica en carreteras en la provincia de Almería. Siempre decimos que invertir en carreteras es hacerlo en seguridad y vidas, pero en un momento económico tan difícil también es generadora de empleo. El año pasado, tuvimos una inversión histórica de más de 30 millones de euros en la provincia. Nunca se habían ejecutado tan rápido las obras de emergencia. La DANA tuvo un presupuesto de más de 4 millones de euros en obras y ya están ejecutadas. Y además, este mismo año Filomena causó daños en dos carreteras de la provincia de Almería, en Alhabia y en Partaloa. Las obras se declararon de emergencia y ya están ejecutadas. Y hace poco tiempo presentamos las obras de emergencia en Alcolea y Benahadux, que están prácticamente terminadas. Y no solo en carreteras, también con el proyecto del Patio, una demanda histórica que por fin es una realidad que en poco tiempo le daremos una solución. Y seguimos trabajando en el fomento de la vivienda de alquiler, que es fundamental también. Y vamos a dar respuesta también a una demanda histórica que tiene el Ayuntamiento de Níjar con los asentamientos, vamos a propiciar que se puedan hacer viviendas en alquiler para los temporeros que vienen a la provincia. En urbanismo, estamos trabajando en algo fundamental, para Almería y toda Andalucía, como es la nueva ley del suelo que va a dar respuesta a los municipios, y será generadora de empleo. También estamos trabajando en el taxi a demanda en los pueblos pequeños, para que estén conectados.
Terminamos con una pregunta más personal. ¿Echa de menos la política municipal?
Lo mejor que uno puede ser es concejal de su pueblo y yo he tenido la oportunidad durante muchos años de ser concejal en el municipio que me vio nacer, Roquetas de Mar, y ha sido una de las aportaciones vitales más importantes de mi vida. Lo que pude aprender en el Ayuntamiento de Roquetas de Mar junto a Gabriel Amat me está valiendo muchísimo en esta etapa en la Junta de Andalucía. Estamos en un momento muy ilusionante, por tener la oportunidad de que los almerienses vean que hay otra forma de hacer política, una política cercana, de compromiso serio y responsable, que cuando uno da su palabra, la cumple.
(Entrevista publicada en el número de noviembre de 2021 de la revista Foco Sur).