Obras del AVE en Almería

Los retos de Almería en 2021

Si las previsiones se cumplen, a mediados de 2021, si no antes, habrá vacunas contra el Covid-19 y el mundo podrá centrar sus esfuerzos en recuperarse de los estragos de la pandemia. También en nuestra provincia, donde no son pocos los asuntos pendientes, desde hace años. Algunos de ellos, como las obras del AVE o la Autovía del Almanzora, están viviendo un impulso, parece que definitivo, con partidas detalladas en los presupuestos del próximo año, tanto los del Gobierno de España como los de la Junta de Andalucía.

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2021 van a ser especialmente generosos con la provincia, ya que prevén  hasta 650 millones de euros de inversión, la mayor de toda la serie histórica en los PGE para la provincia. Almería es además la primera en el ranking por provincias en inversión por habitante, con una cantidad de 818,98 euros por persona.

La recuperación de la inversión para la línea del AVE Almería-Murcia es la estrella de estos PGE. La infraestructura ferroviaria, que en cualquier caso no estará finalizada hasta dentro de varios años (en 2023 según la planificación de Fomento; no antes de 2024 según la Mesa del Ferrocarril), recibe así el impulso que llevaba años esperando, para acelerar la construcción de los tramos pendientes de finalizar.

En el capítulo de infraestructuras, las relacionadas con el agua son también de primera necesidad en la provincia, que cada año afronta problemas de déficit hídrico. Tras el impulso a las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales dado durante el último año por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, en 2021 puede llegar una obra reivindicada por los regantes del Levante desde 2012: la reconstrucción y puesta en marcha de la desaladora de Villaricos, arrasada por una riada aquel año y, desde entonces, fuera de servicio.

Otra infraestructura demandada en la provincia durante años es la Autovía del Almanzora, a la que la Junta de Andalucía está dando el impulso definitivo con la intención de que en poco más de un año ya se pueda circular por los últimos tramos. Y antes del fin de legislatura, la intención es que esté finalizada la conexión de esta vía con la A-7.

Esta es una de las promesas realizadas por el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, relacionadas con la provincia de Almería. Moreno presentaba en noviembre un proyecto de presupuestos andaluces en el que la inversión por habitante en nuestra provincia aumentaba un 8,4%, para quedar en los 217,9 euros por almeriense. Aunque, según denuncia el PSOE, Almería sigue a la cola de Andalucía en inversión. En total, la partida provincializada asciende hasta cerca de los 155 millones de euros, con un aumento de unos 13 millones respecto al presupuesto de 2020.

El refuerzo de las infraestructuras y del personal sanitarios es otro de los retos que afronta Almería en 2021, en el que todas las previsiones de expertos apuntan a que la pandemia de SARS-Cov-2 continuará golpeando, al menos hasta mitad de año. Ante esta circunstancia, la contratación de médicos, enfermeras y demás personal es una de las prioridades, así como renovar materiales y equipamientos en centros de salud y hospitales. Y a medio plazo, contar con más plazas con la construcción del hospital de Roquetas de Mar, así como de nuevos centros en la provincia.

Recuperación económica

Frenar la pandemia es prioritario, como lo es recuperar la economía del país, la comunidad autónoma y la provincia. Todas las administraciones están poniendo en marcha medidas y programas que tienen como objetivo tanto salvar las empresas locales como atenuar el impacto sobre las familias.

Desde el Ingreso Mínimo Vital o la nueva ayuda para quienes agoten la prestación por desempleo, que en Almería pueden solicitar 7.800 personas; hasta los paquetes de medidas en apoyo de las pymes, sobre en sectores castigados de forma especial, como el de la hostelería o el del turismo, aprobados por la Junta de Andalucía y Ayuntamientos como el de Almería. Este último ya ha anunciado que en 2021 dedicará cinco millones, entre incentivos fiscales y ayudas directas, al ‘Plan re-activa21’.

Todos estos retos, sin olvidar uno transversal, que supone inversión en varios frentes y desde varias administraciones, como es el de la lucha contra la despoblación, un problema que amenaza a la Almería del interior, y del que algunos pueblos están logrando salir con iniciativas y constancia.

Refuerzo del sistema sanitario

En plena pandemia, reforzar el sistema sanitario de la provincia, tanto en infraestructuras como hospitales o centros de salud, como mediante la contratación de más personal y la adquisición de equipamientos adecuados, es fundamental. «Tenemos muy claro que el Covid-19 sigue marcando nuestro día a día y que la lucha por frenar y acabar con esta pandemia es el objetivo principal que tiene este Gobierno andaluz», asegura a esta revista Maribel Sánchez, delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería.

Con este objetivo, Sánchez cuenta que el presupuesto de la Consejería de Salud y Familias es «de gran importancia para nuestra provincia». Así, la inversión prevista en este capítulo asciende a «12,4 millones de euros para, entre otros proyectos, el nuevo consultorio local de Piedras Redondas, el servicio de urgencias de atención primaria de Roquetas de Mar y en las consultas externas en el hospital Torrecárdenas».

Asimismo, añade la delegada, el proyecto de presupuestos  «contempla el inicio del hospital de Roquetas de Mar a través de la colaboración público privada, inversiones para el Centro de Salud Casa del Mar de Almería y, a través del Plan Impulsa, actuaciones en Huércal-Overa por 700.000 euros o el Hospital de Poniente por 6 millones».

En cuanto al personal sanitario, Maribel Sánchez recuerda que «el Servicio Andaluz de Salud ha ofertado en Almería un total de 695 contratos para dar respuesta, en estos meses, a las necesidades asistenciales derivadas de la atención a pacientes de Covid-19 y del previsible aumento de la demanda sanitaria en invierno por el incremento de las patologías respiratorias».

El suministro de materiales para luchar contra la pandemia también está garantizado, según la Junta, con la finalización, prevista para diciembre, del nuevo almacén de la Central de Compras del SAS en Almería.

Frenar el impacto económico del Covid-19

El reto de frenar al Covid-19 tiene un segundo frente, no menos importante, como es el de conseguir que el impacto sobre el bolsillo de los ciudadanos sea lo menor posible y, además, lograr recuperar la economía también en el menor plazo posible. Así, el Gobierno de España ha puesto en marcha, y las continuará al menos hasta principio de año, medidas para minimizar este impacto sobre la gente.

En este sentido, Manuel de la Fuente asegura que «otro reto fundamental es aminorar, todo lo que sea posible, el impacto que en la ciudadanía, sobre todo en los colectivos más vulnerables, está teniendo la pandemia». Con este objetivo, añade,  «se han articulado muchas medidas como los ERTE, la puesta en marcha del Ingreso Mínimo Vital, ayudas para los autónomos o la flexibilización del acceso de los hosteleros a la prestación extraordinaria por suspensión de actividad».

Para el próximo año, continúa el subdelegado del Gobierno en nuestra provincia, explica que «hay otras contempladas en los Presupuestos, como la subida de las pensiones, del salario de los empleados públicos o de las prestaciones públicas». Por esto, De la Fuente considera que «los trabajadores han estado protegidos y lo van a seguir estando, de momento, hasta el próximo 31 de enero». A partir de esta fecha, «el Gobierno estudiará en qué punto nos encontramos y cuáles son las previsiones de futuro para recuperar la economía, pero insisto en que el compromiso con las familias y con los trabajadores es total y la intención es que nadie se quede atrás hasta que esta situación se normalice», asegura el subdelegado.

Sobre el Ingreso Mínimo Vital, De la Fuente recuerda que «se ha trabajado mucho para tramitar las numerosas solicitudes que han llegado en los últimos cinco meses» y que «Almería es la décima provincia española con más solicitudes resueltas y, a día de hoy, en torno a 700 familias ya disponen de esta prestación».

AVE y ferrocarril

Tras varios años con las obras paradas y con una inversión mínima, las obras de la línea de AVE entre Almería y Murcia han tomado un nuevo impulso y para 2021, los Presupuestos Generales del Estado contemplan una importante partida para acometer las actuaciones pendientes. Son cerca de 600 millones de euros para los tramos pendientes de finalizar.

«El reto más importante que tiene esta provincia pasa por conectarnos al Corredor Mediterráneo lo antes posible», asegura a Foco Sur Manuel de la Fuente, subdelegado del Gobierno de España en Almería, que añade que «para que eso ocurra se necesita un impulso inversor como el que contemplan para 2021 los Presupuestos Generales del Estado, con una partida de 587,8 millones de euros solo para los tramos que discurren por Almería de la futura línea de alta velocidad Almería-Murcia». De la Fuente es optimista con que este impulso es el definitivo para finalizar: «Esta dotación es la mejor garantía de que, ahora sí, el AVE llegará a nuestra provincia», afirma.

Entre las actuaciones pendientes, está la finalización de los tramos Pulpí-Vera, Los Arejos-Níjar y Níjar-Río Andarax, que ya están en construcción, en distintas fases de desarrollo. Asimismo, queda por finalizar el soterramiento de la vía entre el Puche y la Estación Intermodal, en la capital.

La partida dedicada a la línea del AVE Almería-Murcia asciende hasta los 655,6 millones, incluyendo los tramos que discurren en la provincia vecina. Asimismo, para actuaciones en la red convencional en nuestra provincia, se han presupuestado otros 7,8 millones de euros.

Infraestructuras hídricas

Garantizar que haya agua suficiente para todos, tanto para los hogares como para el campo, es uno de esos retos que se repiten año tras año en la provincia de Almería. En el caso del agua para la agricultura, los regantes de la provincia vienen reclamando desde hace años la reconstrucción de la desaladora de Villaricos, la puesta en marcha de otras o aumentar su producción, entre otras actuaciones que ayuden a dar por terminado el déficit hídrico endémico de la provincia.

«El Gobierno considera que el agua desalada es un bien estratégico y que debe aumentarse la capacidad de desalación que se gestiona a través de Acuamed», cuenta a Foco Sur Manuel de la Fuente, que señala como uno de los desafíos de nuestra provincia que «la agricultura tenga agua suficiente para su desarrollo futuro». Por eso, explica,  «los Presupuestos para el año que viene contemplan, por ejemplo, partidas para la ampliación de las desaladoras del Campo de Dalías y de Carboneras o para la reparación y puesta en funcionamiento de la desaladora del Bajo Almanzora».

En cualquier caso, el subdelegado del Gobierno pide para estas actuaciones «realismo y objetividad», ya que «la desaladora del Bajo Almanzora lleva inutilizada desde 2012» y «no podemos pretender que, de la noche a la mañana, la planta esté produciendo agua cuando lo primero que tiene que hacerse son las obras de protección de la planta para evitar la posibilidad de que nuevas inundaciones la dejen inutilizada otra vez». Para este proyecto, los Presupuestos incluyen una partida de más de 6 millones de euros.

Desde la Junta de Andalucía, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible tiene previsto destinar a  la provincia 80,6 millones de euros. «Las inversiones se destinarán a infraestructuras básicas y se fija en la debilidad de Almería, que es la escasez de agua y la lucha contra el cambio climático», detalla Maribel Sánchez.

Autovía del Almanzora y carreteras

La finalización de la Autovía de la Almanzora y su conexión con la A-7 es otro anhelo con solera en la provincia de Almería. La Junta de Andalucía le ha dado un buen impulso durante el último año, y la previsión apunta a que en primavera de 2022 ya esté en servicio el tramo que se está construyendo en la actualidad, el último a falta de la conexión con la A-7.

«El presidente de la Junta de Andalucía ha visitado la Comarca del Almanzora y sabe de la necesidad  de esta infraestructura para sus vecinos y sectores productivos almerienses», recuerda la delegada de la Junta de Andalucía en Almería. Juanma Moreno, al poco de llegar a la presidencia, se marcó como objetivo finalizar la autovía, conexión incluida, en esta legislatura. Con este objetivo, explica Maribel Sánchez, «estamos poniendo todos los medios, con la delegada territorial de Fomento, Eloísa Cabrera, a la cabeza para que sea una realidad lo más pronto posible».

Más allá de esta autovía, va a haber intervenciones para mejorar el estado de otras carreteras de la provincia. Así, la Consejería de Fomento ha puesto en marcha un plan de  conservación de carreteras con una inversión de 2,6 millones de euros en la provincia de Almería, donde se van a llevar a cabo 68 actuaciones de reparación de taludes y cunetas, refuerzo de firme y mejora de la seguridad vial.

Y, asimismo, en noviembre comenzaban las obras, las segundas en 2020, para asegurar la carretera del Cañarete ante los desprendimientos. La nueva actuación, que no tiene fecha prevista de finalización porque es una obra compleja de ejecutar y depende del viento que sople en la zona, tiene un presupuesto de 2,57 millones de euros. Se está trabajando en un tramo de 180 metros, en la zona donde el pasado septiembre hubo un desprendimiento de rocas de gran tamaño, y la obra se va a realizar en dos fases.

Lucha contra la despoblación

La lucha contra la despoblación es uno de los principales retos de la provincia de Almería, que aunque gana población, lo hace en la zona costera, sobre todo en la capital y Poniente, mientras que en las zonas de interior la caída es continua en los últimos años.

Algunas localidades, como Almócita, Serón, Lubrín o Lucainena de las Torres, han puesto en marcha iniciativas que están funcionando. Almócita es uno de los referentes nacionales en cómo combatir la pérdida de población de forma sostenible. Serón ha logrado estabilizar la población en el último año apostando por el patrimonio y la sostenibilidad. Lubrín se ha centrado en impulsar su industria agroalimentaria y el turismo. Y Lucainena ha aumentado población gracias a un proyecto educativo.

Desde la Diputación de Almería, se está impulsando esta lucha en el último mandato, con un área dedicada a coordinar las acciones transversales que buscan fijar población a las localidades de interior.

Así, ha llevado a cabo medidas como la instalación de cajeros automáticos en las localidades almerienses que no cuentan con una oficina bancaria, para facilitar la realización de pagos y demás trámites que se hacen en un banco.

Otra de las medidas que está impulsando la institución provincial es la estrategia global ‘Almería, empleo joven contra la despoblación’, una iniciativa que busca crear riqueza y empleo en los municipios facilitando formación para que los jóvenes pongan en marcha una empresa en su localidad, y ayudando en el proceso de activación de esta.

Asimismo, está facilitando la instalación de líneas de fibra óptica en los ayuntamientos, con la intención de que, a partir de estas, se puedan extender por el pueblo y lograr así que los vecinos cuenten con conexiones rápidas y estables.

(Reportaje publicado en el número de diciembre de 2020 de la revista Foco Sur).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.