Un escaparate del trabajo de los investigadores de la Universidad de Almería. Es lo que ofrece la Noche de los Investigadores, el evento europeo en el que Almería viene liderando, desde hace varias ediciones, la participación tanto de personal de la universidad, que muestra los secretos de los trabajos en los que están involucrados, como de público, con más de 14.000 visitantes el año pasado, curiosos por descubrir el funcionamiento de robots, comprobar los avances en agronomía o saber más sobre la investigación medioambiental impulsada por la UAL.
Este año, debido a la pandemia, se aplazó la Noche de los Investigadores desde el 27 de septiembre al 27 de noviembre. Y por el mismo motivo, la Comisión Europea, que está detrás de este evento internacional, ha fomentado que en esta edición se impulse el formato virtual. Y aunque hasta el último momento se ha barajado la posibilidad de realizar una versión presencial en la Plaza Vieja, al final la UAL ha optado por mantener solo la versión online de este evento.
El resto de las actividades y propuestas se han podido ver en la web https://lanochedelosinvestigadores.es. Para ellas, los investigadores de la Universidad de Almería han «grabado vídeos cortos, de unos cinco minutos, en los que explican cómo es la actividad en la que están trabajando, o cómo han llegado ellos a ser investigadores, qué hacen en su día a día», revela Antonio Giménez, director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UAL, que organiza este evento en nuestra provincia. Estos vídeos se podrán ver a partir del día 27 en la web y en los perfiles de la universidad en redes sociales.
Aforo limitado y medidas de seguridad
En presencial, habrá actividades de las diferentes ramas de la investigación que se desarrolla en la UAL, «ciencias experimentales, técnicas, ciencias jurídicas, de la salud, económicas», detalla Giménez. Para estas actividades, el aforo estará limitado y se extremarán las medidas de limpieza. «No se podrá, como en otros años, acercarse a las mesas a tocar los elementos que se muestran», advierte el director de la OTRI.
Aunque haya que verlos desde un poco más de distancia, los almerienses que se acerquen a los dos escenarios de la Noche de los Investigadores en Almería podrán ver, por ejemplo, los robots con los que se trabaja en la UAL, un referente en robótica en nuestro país.
En una de las actividades, cuenta Giménez, «se monta un panel en el suelo, como si fuera una ciudad, con sus calles, pasos de cebra y semáforos». Por esas ‘calles’ circularán «unos robots móviles que llevan encima un patito de goma, y se mueven como si fuesen vehículos inteligentes». El trabajo de los investigadores de la UAL ha consistido en «añadirle la suficiente inteligencia al vehículo para que se comporte como un coche autónomo, que guarden la distancia, que al llegar a un cruce vean si viene gente o no». Y todo ello, claro, sin que el patito de goma se caiga del robot.
En total, en esta edición de la Noche de los Investigadores se van a realizar unas 100 actividades, que se podrán ver de forma online. Más de las 87 del año pasado, que fueron de récord, con cerca de 600 investigadores involucrados además en este evento de divulgación.
Charlas para centros educativos
Como todos los años, la semana anterior a la Noche de los Investigadores se ofrecen las ‘actividades previas’. Hasta este año, estas consistían en charlas que investigadores de la UAL ofrecían en centros educativos de la provincia, o en el propio campus a los centros que se desplazaban a él. Pero en esta ocasión, se harán de forma online.
«Vamos a ofrecer las charlas a través de streaming», cuenta Giménez, que detalla que habrá «charlas muy diversas, sobre el uso del agua, sobre el cambio de la sociedad por la digitalización de todo tipo o sobre robótica y cómo influye en nuestra vida, y también sobre agricultura». Asimismo, añade, se ofrecen charlas «sobre medio ambiente, género, patrimonio», para mostrar que la investigación no es solo de ciencias.
Como curiosidad, el director de la OTRI destaca que este año, «al ser online, ha habido institutos de fuera de la provincia que nos han pedido participar. En concreto, es una de deportes y educación física que nos han pedido desde Málaga». Las charlas están enfocadas a alumnos de ESO, de entre 10 y 16 años.
Apostar por la investigación y la innovación
Con esta programación, que esta edición está además dedicada al Año de la Sanidad Vegetal, la Universidad de Almería y sus investigadores reivindican el papel de su trabajo en una sociedad como la actual, en la que la pandemia de coronavirus ha puesto de relieve la importancia de apostar por la investigación y la innovación.
«Hace falta investigar», afirma Antonio Giménez, que recuerda que, en la pandemia actual, «las economías que están más basadas en el diseño de la nueva tecnología o en la producción de los equipos que usamos tienen menos vaivenes que la nuestra». Por eso, añade, «España tiene que equilibrarse», que no todo dependa del turismo, pero «para equilibrarse tienes que hacer buena investigación, para luego poder tener un tejido empresarial fuerte».
Asimismo, el director de la OTRI recuerda que para conseguirlo «hace falta financiación y, como país, no tenemos todavía cultura de investigación» en las empresas privadas, salvo contadas excepciones. Eventos como la Noche de los Investigadores, que además sirve para despertar vocaciones entre los jóvenes, ponen la lupa sobre estos trabajos para recordarnos la relevancia que podrían tener.
Diego Luis Valera, vicerrector de Investigación de la UAL: «La Noche Europea de los Investigadores será un buen escaparate para mostrar las nuevas herramientas desarrolladas en la UAL para hacer frente a la crisis sanitaria actual»
¿Qué supone para la UAL formar parte de un evento como la Noche de los Investigadores?
Estamos ante el mayor evento de divulgación científica de Europa, se celebrará, simultáneamente en 371 ciudades de 30 países, con la implicación directa de 2.500 investigadores; donde Almería y su Universidad adquieren una relevancia extraordinaria. Forma parte de un proyecto europeo de divulgación científica del programa Horizonte 2020, que es coordinado en las ocho capitales andaluzas por la Fundación Descubre; y en Almería por la Unidad de Cultura Científica e Innovación (UCC+i) de la OTRI de la Universidad de Almería.Uno de los objetivos del equipo de gobierno de la UAL, es el acercamiento de la ingente labor científica que realiza la comunidad universitaria a la sociedad de Almería. Como dato singular, actualmente estamos desarrollando 31 Proyectos de Investigación Europeos, 138 Proyectos del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, y 95 Contratos con empresas. Para nosotros es fundamental que los ciudadanos conozcan lo que su universidad hace para resolver problemas que pueden afectar a su quehacer diario. La Noche Europea de los Investigadores es una oportunidad maravillosa para ello, por lo que nuestra implicación es total.
¿Qué respuesta de los almerienses ha tenido a lo largo de estos años este evento?
Se ha ido incrementando año a año, siendo espectacular en las últimas ediciones; donde nos visitaron más de 14.000 almerienses y se implicaron 609 investigadores. De hecho, Almería lidera La Noche Europea de los Investigadores, aportando por ejemplo, tantos investigadores como 10 ciudades europeas juntas. En 2019 se realizaron 117 Actividades (85 en las calles de Almería y 32 actividades previas (40 Institutos); lo que representó el 23% del total en Andalucía. Además, participaron directamente 588 investigadores de la UAL, el 32% del total andaluz. Quisiera en este punto agradecer la especial implicación de toda la comunidad científica de Almería. También es destacable la extraordinaria labor de los casi 50 estudiantes voluntarios.
En una época como la actual, con la ciencia teniendo más relevancia de cara a la sociedad a causa de la pandemia, ¿eventos como la Noche de los Investigadores ayudan a despertar vocaciones?
Por supuesto, en este sentido trabajamos de manera intensa para estimular la participación de nuestros investigadores y científicos en la difusión de sus resultados de una manera dinámica y amena, que ayude a comprender la ciencia y la innovación desarrollada por la UAL, y a la vez que despierte entre los más jóvenes el interés y la curiosidad científica, mostrando a la sociedad en general la relevancia de las actividades de investigación. De hecho, el objetivo central de la Unidad de Cultura Científica e Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Almería es acercar la ciencia y la innovación a la sociedad desde un punto de vista cercano y muy cotidiano, valorando lo que la ciencia aporta y cómo influye en nuestro día a día. En tiempos de pandemia Almería ha mostrado nuevamente su fortaleza y solidaridad. Todos nos hemos tenido que adaptar a las condiciones sanitarias actuales. La UAL ha sabido también responder de forma ejemplar, adaptando la docencia a formatos multimodales y garantizando la seguridad de nuestros investigadores en los laboratorios y en la Finca Experimental UAL-Anecoop; de esta forma, no se ha visto resentida ni la docencia ni la investigación. Por otro lado, la comunidad universitaria ha mostrado una gran solidaridad en este periodo crítico, en el que además, el apoyo y la colaboración con otras instituciones ha sido notable para luchar frente a la pandemia. Por otro lado, se han abierto nuevas líneas de investigación como, por ejemplo, el estudio de biomarcadores mediante Resonancia Magnética y Nuclear para pronosticar la Covid-19. Efectivamente, la Noche Europea de los Investigadores será un buen escaparate para mostrar las nuevas herramientas desarrolladas en la UAL para hacer frente a la crisis sanitaria actual.
¿De qué manera ayuda la Noche de los Investigadores a divulgar la ciencia y la investigación?
Acercaremos la ciencia y las personas que la realizan a los ciudadanos de Almería, demostrando de una forma relajada y lúdica cómo afecta la investigación y la innovación a su vida cotidiana y, no menos importante, divulgando la ciencia entre los más jóvenes, con el objetivo de despertar vocaciones científicas. Sin duda, La Noche Europea de los Investigadores ha marcado un antes y un después entre la ciudad de Almería y su Universidad. Con mucha diferencia, ninguna otra actividad ha conseguido acercar tanto a la ciudadanía a la UAL. En este sentido, me gustaría reconocer el extraordinario trabajo que en todas las ediciones (ya vamos por la novena), la comunidad universitaria, y especialmente el personal de la OTRI del Vicerrectorado de Investigación, han realizado para que este evento, muy especial, haya sido siempre un éxito.
¿Qué se va a encontrar quien se acerque a las sedes en la calle o visite la página web donde se ofrecen las actividades online?
Descubrirán el lado más humano de la investigación que se realiza en la Universidad de Almería, teniendo un contacto distendido y ameno con los investigadores, a la vez que riguroso y divertido. Específicamente, podrán disfrutar de experimentos, talleres, demostraciones, experiencias, rutas virtuales, etc. Uno de nuestros objetivos fundamentales es el fomento de la transferencia de los resultados de la investigación desarrollada en la UAL y, la difusión de estos a la sociedad en general. Es ahí, donde eventos tan especiales como La Noche Europea de los Investigadores adquiere una relevancia notable. El conocimiento alcanza su valor pleno cuando es transferido y ayuda a solucionar los problemas de las personas. En este sentido la Universidad de Almería ocupa una posición relevante frente a otras instituciones, fruto también de la pujanza de la sociedad almeriense. Un crecimiento socieconómico sostenible debe estar basado en el conocimiento, y ahí las Universidades somos una pieza clave. En esta edición trabajamos con más intensidad, potenciando todas las actividades virtuales y cumpliendo estrictamente las indicaciones que marcan las autoridades sanitarias.
(Reportaje publicado en el número de noviembre de 2020 de la revista Foco Sur y en Almería Información).