FAECTA: 25 años de cooperativismo

FAECTA: 25 años fomentando el cooperativismo

Cuando hace 25 años se fundó la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo, FAECTA, en Almería había cerca de 50 empresas de este tipo. Hoy hay más de 325 y unas 15 están en proceso de constitución, según datos de la federación. Y abarcan sectores de lo más variado, del transporte a la restauración, los servicios sociales, las nuevas tecnologías y la consultoría. Ahora, en plena crisis por la pandemia de COVID-19, las cooperativas se están revelando además como un baluarte del tejido empresarial, que está resistiendo como lo hiciera en la de 2008, con altas y constituciones incluso durante el estado de alarma.

En este impulso sostenido al sector de las cooperativas de trabajo, el papel de FAECTA ha sido clave en los últimos 25 años. Por un lado, prestando a sus asociadas servicios de asesoría jurídica, por ejemplo, a la hora de tramitar altas o bajas de los socios, o un cambio en los estatutos; o ayudando en la tramitación de ayudas. Por otra parte, impulsando la cooperación entre distintas empresas. También, ofreciendo formación. Y en este último año, atendiendo dudas respecto a los ceses de actividad o los ERTE. 

Aunque, precisamente, el sector de las cooperativas ha resistido el embate del coronavirus, según destaca Caridad Herrerías, directora de FAECTA Almería. «Hicimos un seguimiento y tan solo un 38% de las cooperativas que tenemos asociadas se acogieron al cese de actividad o al ERTE. Eso es significativo, que el 62% ha seguido trabajando», explica, y añade que «hay empresas que han tenido una oportunidad con la crisis, las de transporte porque han tenido que duplicar los servicios, o las de tecnologías al tener que pasarnos todos al teletrabajo».

Otra vía de trabajo en FAECTA es la del impulso al emprendimiento, que llevan a cabo mediante las colaboraciones con instituciones como la Cámara de Comercio, el CADE, Cruz Roja, varios Ayuntamientos de la provincia o la Diputación de Almería, «con la que colaboramos en asuntos sobre despoblación», cuenta Herrerías, que detalla que estas instituciones les derivan a emprendedores «y nosotros les constituimos la cooperativa gratuitamente». 

Asimismo, en Almería FAECTA también se ocupa del servicio de orientación laboral, por el cual se busca acomodo en las empresas de la federación a los desempleados que lo solicitan o se les orienta y forma en autopempleo para que puedan constituir su propia empresa.

Dos socios y un capital de cero euros

Uno de los motivos del auge de cooperativas de estos últimos años es la facilidad para poner una en marcha, y más desde agosto de 2018, cuando la Junta de Andalucía aprobó que se pueden constituir con dos socios solamente, y no los tres que se requerían antes y que siguen siendo el mínimo en otras comunidades autónomas. Un ejemplo claro de esta facilidad es que, para constituir la cooperativa de trabajo, no se necesita capital. «Constituir una cooperativa, hoy por hoy, es cero euros, porque no hay que poner un capital social mínimo, no hay que ir al notario, todo se hace a través del registro de cooperativas», explica la directora de FAECTA Almería, mientras que «para constituir una sociedad limitada, necesitas 6.000 euros de capital social, elevarlo a público, que son otros 800 o 900 euros, más los gastos de gestoría, asesoría y consultoría». Teniendo en cuenta que FAECTA presta su servicio de forma gratuita, con apenas 20 euros se puede constituir una cooperativa de servicios. «FAECTA es una herramienta para crear empleo», destaca en este sentido Caridad Herrerías.

Otra ventaja de constituir una cooperativa es que, si eres desempleado, te puedes beneficiar de una serie de ayudas. Y también, la particular dualidad como socio y trabajador, que hace que, por ley, uno pueda elegir si quiere ir por el régimen general o por el de autónomos y mantener la tarifa plana. «En los últimos tiempos, el 90% de las cooperativas que constituimos se acogen al régimen de autónomos», revela la directora de FAECTA Almería.

Asimismo, una de las principales razones para elegir poner en marcha una cooperativa en lugar de una sociedad limitada es que en las primeras cada socio cuenta por igual a la hora de tomar las decisiones; no pesa más el voto de quien tenga la mayoría de las acciones, como sería el caso de una SL. En este sentido, Caridad Herrerías asegura que «las cooperativas son empresas mercantiles, pero en ellas predomina la democracia y las personas por encima de todo».

Así, una de las características de estas cooperativas de trabajo es su duración, lo que facilita que, según se van creando nuevas, el número total siga en constante crecimiento. Y más desde que se modificó la ley para reducir a dos el número de socios necesarios. «Entre 2019 y 2020 ha habido un auge en la constitución de empresas, hasta el frenazo por el COVID-19, que parecía que iba a afectar más pero al final ha hecho que la gente se anime a emprender», cuenta Herrerías, que destaca que, en la actualidad, hay 15 cooperativas en proceso de constitución bajo el paragüas de FAECTA Almería. 

Empresas punteras

Aunque en Almería, cuando se habla de cooperativas, lo habitual es pensar en el sector agrario, en realidad este tipo de empresas está muy extendido en la provincia, abarcando distintos sectores productivos. El agroalimentario está asociado, además, en su propia organización, COEXPHAL, mientras que FAECTA aglutina el resto de cooperativas, hasta 326. Y muchas de ellas son «muy punteras, empresas auxiliares del campo, de reciclado de residuos agrícolas, de riegos y embalses, encalados, colegios, guarderías, residencias, centros de fisioterapia, empresas de nuevas tecnologías… cualquier actividad», relata Caridad Herrerías, que señala que «puedes pasar por una calle, ver cualquier comercio o taller, y no saber que es una cooperativa». 

Algunas llevan asociadas en FAECTA desde el primer día de la federación, y son incluso más antiguas. Es el caso de Andarax de Hostelería, que lleva la cafetería del Hospital de Torrecárdenas desde hace cerca de 30 años y tiene unos 60 trabajadores. O de la empresa de transporte escolar Mahimon, que opera en la zona de Los Vélez y que incluye a 14 socios. También de Adaro, empresa que gestiona la ayuda a domicilio y la atención a dependientes para el Ayuntamiento de Roquetas de Mar. Otra cooperativa es el colegio Ciudad de Almería de la calle Padre Méndez de la capital, con más de 30 años.

«El sector sociosanitario en la provincia es importante, porque aglutina a las empresas de ayuda a domicilio, que hay ocho, en el Bajo Andarax, Níjar, Roquetas, Vélez Rubio, y también las residencias», destaca la directora provincial de FAECTA. Asimismo, añade como sectores relevantes en el ámbito de las cooperativas los de «la construcción y la enseñanza, que por ejemplo solo en Roquetas tenemos tres colegios, el Portocarrero, el Bayanna y Porto Magno, más casi todas las guarderías del Poniente, por los conciertos que tienen con los ayuntamientos de Vícar, Roquetas y El Ejido». La colaboración de FAECTA con ayuntamientos es estrecha, explica Herrerías: »Cuando tienen un grupo de emprendedores, nos invitan a dar una taller o una charla, sobre todo para que vean que es una herramienta para emprender, que tiene sus ventajas también, porque por ejemplo los concursos públicos dan prioridad a las cooperativas».

25 años de historia del cooperativismo

Para llegar a la situación actual, fue decisivo el salto dado hace 25 años, el 15 de marzo de 1995, cuando la Federación Andaluza de Cooperativas, FECOAN, y la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado, FAECTA, firman en Sevilla su acuerdo de fusión, con lo que finalizaba un proceso que se había iniciado un año antes, al haberse aprobado en las asambleas generales de las organizaciones dar ese paso adelante. En octubre de ese mismo año, del 20 al 22, la entidad resultante, la actual FAECTA, celebra su primera asamblea general en Fuengirola. Y el 30 del mismo mes, Teodoro de Molina, que era presidente de la antigua FAECTA, es elegido primer presidente; y Antonio Moreno, vicepresidente. 

Desde ese año, FAECTA es la única organización cooperativa de trabajo andaluza y ya es la más relevante de las federaciones nacionales de cooperativas de trabajo. De hecho, desde junio de 2019, lidera la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo, COCETA. Hasta entonces, Andalucía nunca había estado al frente del organismo de representación de todas las cooperativas nacionales, a pesar de ser una de las comunidades donde el sector tiene más peso. Así, en 2019, FAECTA facilitó la creación de 238 cooperativas, que crearon 486 empleos.

La organización de FAECTA se vertebra en torno a un Consejo Rector, el último elegido en 2016, con Luis Miguel Jurado como presidente y formado por once mujeres y diez hombres. A nivel provincial, hay consejos territoriales. El de Almería, tiene como presidenta a Martirio Castilla, al frente de un equipo de seis vocales. Asimismo, hay una directora provincial para los asuntos técnicos, Caridad Herrerías, una técnico y un equipo para el servicio de orientación.

Reconocimientos cooperativos

Uno de los eventos más relevantes de la federación es la celebración del Día Internacional del Cooperativismo, el primer fin de semana de julio. Durante 19 años, hasta 2019, FAECTA lo ha venido celebrando junto a COEXPHAL, en una «fiesta del cooperativismo», cuenta Herrerías. En este acto se hace entrega de los premios al cooperativismo que, desde el año pasado, se organizan a nivel andaluz, pero con galardonados para cada provincia. Así, este año tendrían que haberse entregado los II Reconocimientos Cooperativos Provinciales, pero el COVID-19 ha retrasado la planificación.

Así, hasta el 31 de agosto se han podido presentar candidaturas para esta edición, que incluye galardones en tres categorías: el Reconocimiento a la Cooperativa más Innovadora, para empresas de menos de cinco años; el Reconocimiento a la Consolidación Cooperativa, para las que tienen más de cinco años; y el Reconocimiento al Fomento del Cooperativismo, para personas y entidades que se hayan distinguido por su impulso a este tipo de empresas. 

Luis Miguel Jurado, presidente de FAECTA: «Las cooperativas de trabajo defienden un modelo más sostenible, más participativo y más democrático»

¿Qué papel ha tenido FAECTA en el desarrollo del cooperativismo andaluz? 

La fundación de FAECTA supuso tener una representación unificada de cooperativismo de trabajo, una relación una con el Gobierno andaluz para ir tanteando diferentes propuestas para la mejora del sector, una colaboración público-privada que ha supuesto la creación de empresas y empleo, que es nuestra máxima prioridad. Unas empresas, las cooperativas de trabajo, que defienden un modelo más sostenible, más participativo, más democrático, que entienden que las personas están en el centro del proyecto empresarial y que la máxima prioridad es crear un empleo estable, inclusivo y de la máxima calidad posible. La unificación también ha significado una mayor incidencia en la economía de Andalucía y en las cuestiones legislativas, de cómo se ha ido mejorando la ley de cooperativas andaluza, que es una de las más innovadoras del mundo. Otra aportación importante en estos años ha sido el asesoramiento y la colaboración de la federación con los emprendedores. Ha sido una labor, gratuita, a las personas que tienen una idea en la cabeza para montar un proyecto empresarial y nosotros les acompañamos en esos momentos iniciales. 

¿Qué avances se han producido en el sector del cooperativismo en este tiempo?

El cooperativismo, hace 25 años, estaba muy centrado en sectores como el de la construcción, la confección, con industrias muy básicas. Se ha ido mejorando, incrementándose tanto la formación de los socios trabajadores, la diversificación de los sectores, y ahora es un sector mucho más potente, mucho más innovador, mucho más competitivo y con un personal mucho más cualificado. Ahora te puedes encontrar cooperativas de trabajo en cualquier sector, el tecnológico, el de la educación, cultura, la comunicación, consultorías de alto nivel… En cualquier sector económico puedes tener una cooperativa de trabajo. En el 80% de los municipios de Andalucía hay al menos una cooperativa.

¿Cuál es el futuro de las cooperativas?

El cooperativismo en Andalucía aporta casi el 10% del PIB, unos 14.000 millones de euros. Hay alrededor de 5.800 empresas cooperativas que generan unos 75.000 puestos de trabajo directos, no solo cooperativismo de trabajo, sino cooperativismo en general, y hay unas 200.000 personas vinculadas al cooperativismo de una manera u otra. Así que el futuro del cooperativismo pasa por poder demostrar en estos momentos complicados por el COVID-19 que somos empresas que mantenemos mejor nuestro proyecto empresarial, porque tenemos el doble papel de socios y trabajadores y, por tanto, somos los primeros que queremos mantener nuestro proyecto empresarial. En la anterior crisis, según los datos del Ministerio de Trabajo, de haberse mantenido la visión empresarial del sector cooperativo, habría habido un millón más de personas trabajando. Las cooperativas priorizan el empleo e incluso aunque los proyectos no sean sostenibles hacen un esfuerzo por mantener los puestos de trabajo. Al fin y al cabo, es nuestra forma de vida, frente a quienes solo ponen recursos económicos y esperan que tenga una rentabilidad, aquí estás poniendo todo el trabajo, es tu forma de vida. Así que tenemos que hacer un esfuerzo para que el tejido empresarial cooperativo no decaiga, porque la mejor forma de aportar a Andalucía es a través del tejido empresarial y a través del empleo. 

¿Qué retos considera que deberá, en medio plazo, afrontar FAECTA?

Tenemos que demostrar que somos también la solución para muchas de las problemáticas que se van a dar en un futuro cercano, desde la distribución de la riqueza a temas de cómo empresas de capital pueden ser recuperadas por los trabajadores y trabajadoras a través de las cooperativas. A nivel nacional, se mantuvieron más de 400 empresas a través de la fórmula de la cooperativa, y se mantuvieron miles de empleo, lo que nos parece una buena fórmula para abordar los retos de futuro. Y entre estos retos, están también una diversificación de nuestros sectores empresariales, una mejora y actualización del modelo empresarial para que se adapte a las circunstancias que tenemos en estos momentos, y la capacidad de explicar a la sociedad qué es una cooperativa y cómo puede ser una buena fórmula para quienes quieren montar un proyecto empresarial puedan hacerlo. En estado de alarma, en Andalucía se crearon 72 cooperativas, lo que significa que es un buen instrumento para crear empleo en nuestra tierra.

(Reportaje publicado en el número de septiembre de 2020 de la revista Foco Sur).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.