Feria de las Ideas en la Universidad de Almería.

Feria de las Ideas: la llama del emprendimiento

La Universidad de Almería celebra una nueva edición de la Feria de Ideas, la 13ª ya. En estos años, miles de alumnos de la UAL y otros centros han presentado sus proyectos, en distintas fases de maduración, para poner en marcha una empresa. Un amplio porcentaje de ellos ha salido adelante y son hoy consolidadas realidades. Otras quedaron en idea que no fue más allá, pero que prendió la llama del emprendimiento en quienes las presentaron. 

La Feria de las Ideas es una iniciativa que nació en la UAL con el objetivo de «contribuir al fomento del espíritu emprendedor y la creación y potenciación de empresas y la vinculación con el tejido social y productivo de la provincia», destacaba Carmelo Rodríguez, rector de la UAL, en la presentación del evento. Asimismo, recordaba que «los inversores y empresarios pueden encontrar también oportunidades de negocio atractivas y personas capacitadas e implicadas en su puesta .en marcha en la Feria», que este año iba a tener lugar el 29 de abril, en el Aulario IV del campus. Sin embargo, el estado de alarma impide que se celebre este evento de forma presencial, pero se mantiene en versión online en la web de la Feria: www.feriadelasideas.com.

La Feria de las Ideas contará este año con novedades como un aumento del número de actividades para impulsar la visibilidad y el contraste de las ideas presentadas, así como de las actividades previas que se vienen desarrollando desde enero en la UAL y de las que se celebrarán tras el 29 de abril, en el marco de la Feria de las Ideas. Asimismo, habrá más implicación de los empresarios e inversores participantes y también crece la cantidad destinada a los premios, así como el número de estos que se van a conceder. En total, la Feria de las Ideas repartirá más de 26.000 euros.

Otras novedades destacadas son el incremento de la colaboración entre las facultades de la UAL y los Institutos de Enseñanza Secundaria de la provincia; el impulso a la sección ‘Happy Ideas’, que busca nuevos talentos a los que apoyar cuando sus ideas aun están poco contrastadas, en una fase muy inicial, y que en la edición de 2019 ya contó con 261 proyectos presentados; y el apoyo a los emprendedores para que puedan participar en otros eventos nacionales e internacionales para continuar desarrollando sus proyectos.

Programa y premios

Para este 2020, la organización espera superar los 372 proyectos del año pasado, 111 dentro de las categorías oficiales de la Feria de las Ideas (ideas, proyectos, empresas nuevas y spin-off UAL) más las 261 en Happy Ideas, que presentaron 573 emprendedores. Durante el evento, más de 3.000 personas pasaron por los stands donde los participantes explicaban las características de sus respectivas ideas.

A lo largo del día, tendrán lugar actividades complementarias. La primera de ellas será un ‘speednetworking’, microencuentros entre empresarios y emprendedores de cinco minutos como máximo para buscar posibles colaboraciones explicando los proyectos. Asimismo, se celebrará un taller de 20 minutos en grupos reducidos, de hasta doce personas, para practicar las habilidades emprendedoras de los participantes. También habrá un taller de habilidades sociales, así como un taller práctico para identificar ideas de negocio, que se repetirá por la mañana y por la tarde.

A la hora de encontrar apoyos o inversores, es especialmente interesante el Concurso Elevator Pitch, que consiste en la presentación de vídeos de dos minutos como máximo en los que los emprendedores ‘venden’ su proyecto a potenciales colaboradores. Habrá una charla sobre formas de financiación alternativas a la tradicional y varios foros de colaboración e intercambio, para que los participantes puedan presentar sus ideas, proyectos o empresas a potenciales inversores o colaboradores, así como al público en general.

En el capítulo de premios, se otorgan el Premio Universidad de Almería a la Mejor Iniciativa Emprendedora Universitaria, dotado con 300 euros, un espacio en el vivero de empresas de la UAL durante doce meses y un proceso de mentorización; el Premio Colegio de Economistas al Mejor Elevator Pitch; dotado con 300 euros; el Premio Grupo Caparrós a la Mejor Iniciativa Agroalimentaria, el Premio Cosentino a la Mejor Iniciativa Industrial, el Premio Cajamar a la Mejor Iniciativa de Servicios, el Premio Verdiblanca a la Mejor Iniciativa por la Inclusión de la Discapacidad, el Premio A Toda Vela a la Mejor Iniciativa de Economía Circular y Economía Azul y el Premio Imagia a la Mejor Iniciativa e-Comerce, todos estos dotados con 300 euros y los respectivos procesos de mentorización de las entidades que los conceden. 

Asimismo, las ocho Facultades y Centros de la UAL concederán cada una su premio, dotado con 250 euros. El Ayuntamiento de Almería concede el suyo, que consiste en un espacio en el vivero de empresas municipal durante un año y proceso de mentorización; el PITA da espacio coworking gratuito durante doce meses en su sede y proceso de mentorización; el CADE y Extenda alojarán durante un año, con proceso de mentorización, a la mejor iniciativa con visión internacional; y la Cámara de Almería dará espacio en su vivero durante un año, también con proceso de mentorización.

Otras distinciones que se entregan son el Premio WorkSpace Coworking Almería, los cinco Premios de Colegiados del Colegio de Economistas de Almería, que conceden GAP Auditores, León y Vergel Asesores, Grupo Salvador, Javier Gómez Asesores y Codex Auditores Consultores Abogados; el del Colegio de Economista; el Premio Colegiación en el Colegio de Ingenieros Técnicos en Informática de Andalucía; el Premio Asociación a AJE Almería; el Premio Imprenta Almanzora a la Mejor Iniciativa Emprendedora Digital; y el Premio a la Happy Idea más popular.

El emprendimiento como alternativa

Lo interesante es que el proceso iniciado con el evento en la UAL no finaliza en sí mismo, sino que se hace seguimiento de los proyectos para, al año, revisar en qué situación están; si han evolucionado y han pasado a la siguiente fase, se han estancado o han optado por aparcarlo. En esta evolución, es relevante también la fase en la que está el proyecto cuando se presenta en la Feria de las Ideas. Así, asegura a Foco Sur Carlos Cano, director del Secretariado de Proyectos e Iniciativas Emprendedoras de la UAL y de la Feria de las Ideas, «el porcentaje de gente que llega con el proyecto avanzado y sigue adelante es elevado».

El éxito del proyecto, en cualquier caso, no es el principal objetivo del evento: »La intención es que los estudiantes se planteen el emprender como una alternativa, además de las oposiciones o trabajar para una empresa. Y después que cada cual decida», explica Cano, que recuerda que «ahora se está tendiendo hacia el ‘outsourcing’ y el generar más flexibilidad contratando profesionales externos, y esto potencia que la opción de montar algo por tu cuenta incluso sea una necesidad». 

Asimismo, advierte de que «el emprendimiento es para todos, pero si eres una persona adversa al riesgo y la incertidumbre, y de los problemas pequeños haces un mundo, montar algo por tu cuenta, aunque tengas éxito, te va a generar un nivel de ansiedad continuo que a lo mejor no compensa. Y si no eres capaz de trabajar en equipo ni de tener empatía y buenas relaciones, también te va a ser más difícil, porque cualquiera que ponga en marcha un proyecto lo que necesita es convencer a mucha gente». 

Carlos Cano: »La variable más importante para desarrollar cualquier cosa es la dedicación»

En estos doce años, ¿cómo ha evolucionado la Feria de las Ideas?

Con carácter general, la tendencia es creciente, tanto en el número de proyectos, empresas e ideas, como en el número de personas que participan. Hace unos tres años introdujimos las Happy Ideas, con poco trabajo todavía, pero facilitó algo que estaba en la esencia de la Feria de las Ideas, que la gente diera sus primeros pasos con ideas o proyectos que todavía no tuvieran un contraste o un nivel de trabajo muy profundo. Porque al final, para montar algo tienes que dar unos primeros pasos y este queríamos que fuese un escenario donde la gente pudiera empezar a darlos, que la Feria sirva para contrastar esas primeras ideas. Cuando explicas el proyecto, ves las reacciones de la gente, las valoraciones que te dan. Y estamos detectando que tiene una gran capacidad motivadora incluso en las primeras fases, porque se encuentran con gente en fase de puesta en marcha o de empresa constituida, y ven que hace unos meses estaban donde están ellos ahora, con una idea feliz aun poco trabajada, y trabajándola es como se desarrollan las cosas. O te das cuenta en ese proceso de búsqueda de información y de contraste de que la idea no va a ningún sitio y la abandonas y empiezas a buscar a otra. Que converjan en un mismo evento gente con realidades ya puestas en marcha, atractivas, que están creciendo, con gente en fases iniciales o intermedias les genera un incentivo muy importante porque ven que es posible y que depende únicamente de la dedicación y el esfuerzo. Las competencias las desarrollas con tiempo y los recursos los consigues con inteligencia y con tiempo. La variable más importante para desarrollar cualquier cosa es la dedicación; no asegura el éxito, pero lo que es garantía de fracaso es no dedicarle tiempo.

¿Qué tipo de proyectos son más frecuentes?

Hay muchísima diversidad, de agricultura, de industria, de servicios, de nuevas tecnologías… Estos últimos, entre otros motivos, porque son los proyectos más fáciles para empezar a trabajar. Otra cosa es desarrollarlos y tener éxito, porque se necesita un volumen de recursos mucho más importante; pero para empezar a trabajar en el desarrollo de una app solo se necesita un ordenador y tiempo. Para que sea un éxito ya se necesita más. Pero para poner en marcha una fábrica tienes que tener unas instalaciones y una maquinaria, que supone una inversión muy alta desde el principio; es más complicado y arriesgado en los inicios. 

¿Qué apoyo se les da a los proyectos que se presentan?

Prácticamente todas las entidades públicas, privadas y mixtas que trabajan en Almería en el desarrollo económico y el emprendimiento estamos en este evento, con mayor o menor implicación. En su formato virtual es un escaparate que ya está abierto pero en su formato físico es un día, y lo más potente no es lo que pasa ese día, sino lo que pasa a partir de ahí. El compromiso que tenemos es precisamente apoyar a los distintos emprendedores; en función de las características de su proyecto y de la fase en la que estén, será más interesante que acudan a los servicios de emprendimiento que ofrecemos en la universidad o al CADE o al Cable o a la Diputación. Todos ofrecemos una serie de recursos de formación, asesoramiento, mentorización, ayuda para conseguir financiación, contactos, vinculaciones con el tejido empresarial… Y estamos todos en la Feria, además, para que nos vean las caras y luego sea más fácil volver a contactar. La Feria de las Ideas es también un gran evento de networking, para que nos conozcan y se conozcan entre sí, porque una de las cosas más interesantes es que surgen alianzas entre gente con distintos proyectos que ven que pueden colaborar.

Twenix: una revolución en la enseñanza de idiomas

La idea de montar Twenix nació de «una necesidad personal». Sus dos fundadores, Jorge Moreno y Daniel Delgado, licenciados en Económicas y Márketing, respectivamente, por la Universidad de Almería, eran «malísimos en inglés», cuenta entre risas este último, a pesar de llevar estudiándolo desde el colegio. «Cuando salíamos fuera de España nos dábamos cuenta de que no sabíamos hablar inglés», dice Delgado, y calcularon que si estudiaban tres horas en una academia y las dividían entre los siete días de la semana, les daba 26 minutos. 

Sobre esto crearon la idea inicial de Twenix, con clases de conversación diarias de esa duración, «de forma online y totalmente individuales», un sistema que facilita una formación personalizada y permite una conversación real del alumno durante toda la clase. Y la duración de menos de media hora facilita la concentración por lo que «el aprendizaje es mucho mayor», explica Delgado. Con esta idea, se enfocaron en la búsqueda de alumnos particulares, además de los profesores y del diseño de la plataforma online donde se llevan a cabo las clases. 

Tras pasar por la Feria de las Ideas en 2016, cuando llevaban un año madurando el proyecto, fueron de la primera hornada de startups almerienses que entraron en El Cable, el espacio de crowdworking y aceleración de empresas de la iniciativa Andalucía Open Future, que desarrollan la Fundación Telefónica, la Junta de Andalucía y, aquí, el Ayuntamiento de Almería. Allí, comenzaron a captar clientela empresarial, lo que hizo que el proyecto se reenfocara. «Las empresas pagan por formar a sus trabajadores y de repente te encontrabas con 40 o 50 alumnos», recuerda el cofundador de Twenix. Decathlon España y Haya Real Estate fueron las dos primeras que confiaron en la joven plataforma para realizar la formación en idiomas de sus empleados, y así, los fundadores de Twenix vieron que era un objetivo más acorde a las necesidades de la plataforma y enfocaron sus esfuerzos en este tipo de clientela, aunque cualquier particular puede apuntarse. Poco a poco, la clientela empresarial ha ido creciendo, incluso fuera de las fronteras españolas, y por ejemplo, proporcionan formación a Puma en España y Portugal. «Y vamos a empezar a hacer pruebas piloto en México y Colombia», añade Daniel Delgado, «podemos escalar el modelo a cualquier parte del mundo». 

Una característica que explica también el éxito de la plataforma es que los profesores van rotando, para que los alumnos tengan conversaciones con gente de distinto tipo de acento inglés, americano, británico o de cualquier país europeo, con la intención de que el oído no se acostumbre a un solo acento, sino «al mundo real, porque un día puedes tener una conversación con un alemán que hable inglés, o un italiano». Asimismo, a diferencia de lo que se hace en otras plataformas de idiomas, en Twenix seleccionan el profesorado en función de los intereses del tipo de alumno que tienen. En la actualidad, Twenix tiene su sede administrativa y de desarrollo informático en Almería y la comercial en Madrid, donde reside Jorge Moreno. Ahora dirigen un equipo de seis personas a tiempo completo que esperan aumentar a 15 antes de fin de año, más 40 profesores. En 2019 tuvieron 2.000 alumnos y esperan multiplicar por tres la clientela y la facturación en 2020.

Daniel Delgado reconoce que su paso por la Feria de las Ideas fue positiva para darles visibilidad y considera que este tipo de eventos son interesantes para las fases iniciales de un proyecto de emprendimiento. Aunque reconoce que en Almería, pa los proyectos tecnológicos en fases más avanzadas y que necesiten rondas de inversión, la cosa se les complica. Por ello, en abril de 2019 se fueron a una lanzadera de Barcelona, que les ha abierto las puertas de inversores. Allí estuvieron seis meses y ahora continúan, desde Almería, revolucionando la enseñanza de idiomas con Twenix.

Wondereko: un sistema de reciclaje más eficiente

Tras estudiar Ingeniería en Telecomunicaciones, el almeriense Ignacio López decidió buscarse la vida en Alemania. Eran los años de la crisis y el panorama no pintaba muy bien para los recién titulados. Allí, descubrió una mayor concienciación medioambiental y con el reciclaje, con iniciativas que funcionan como las ‘reverse vending machines’, como las máquinas de bebidas o alimentos, en las que se introduce un envase vacío a cambio de lo que uno se quiera llevar. Ocho años después, de vuelta en Almería, él y su hermano Pablo, arquitecto técnico y diseñador de productos industriales, piensan en cómo ‘importar’ esta fórmula a nuestra tierra y, de paso, darle una vuelta al proceso de reciclaje actual.

Nacía así Wondereko, empresa que desarrolla el contenedor Ekobin, un contenedor que separa, tritura y compacta latas y envases de plástico, y la aplicación para gestionar la red de Ekobin que esperan implantar. La intención es «reducir el volumen de envases, que es un problema para los establecimientos que producen muchos, como un bar, la universidad, colegios o gimnasios, por ejemplo», explica Ignacio López, CEO de la empresa. «Nosotros reducimos el volumen en un 90% y luego recibimos una notificación de que el depósito está lleno para saber cuándo tenemos que ir a recogerlo, para recogerlo lleno. Tratamos de optimizar el proceso con un sistema automatizado, con la máquina y una aplicación», añade. 

Tras un año pensando en la idea, los dos hermanos se presentaron a la Feria de las Ideas de 2018, donde se hicieron con el Premio del PITA. Estuvieron un año alojados en el CADE del Puerto, desarrollando el primer prototipo de Ekobin, que presentaron en sociedad en la pasada edición de la Feria de las Ideas, ahora ya como empresa. En esta ocasión, ganaron el Premio a la Mejor Iniciativa de Economía Circular y Economía Azul que concede la Asociación A Toda Vela. «Fue muy interesante la experiencia en los dos eventos, porque de llevar una idea a llevar algo hay un cambio grande, no es lo mismo. Ahora seguimos desarrollando el producto con el objetivo de comercializarlo», cuenta López.

Con este objetivo en mente, el pasado verano, probaron su idea en público instalando un prototipo de Ekobin en uno de los ambigús de la Feria del Mediodía, y aunque el ambiente ferial no facilitó la concienciación por el reciclaje, la experiencia sirvió para darles visibilidad. Antes, en diciembre de 2018, habían hecho un test entre los almerienses, instalando durante diez días una de las máquinas alemanas, para ver cómo reaccionaba el público. «Queríamos transmitir ese modelo de incentivar por reciclar», explica, ya que es una práctica apenas conocida por estas tierras. Y en el futuro inmediato, está la presentación y puesta a la venta del Ekobin 1, la primera versión del contenedor ecológico, que en primera fase pretenden instalar en empresas e incluso en alguna administración pública. 

Así, en menos de tres años y tras dos pasos por la Feria de las Ideas, la idea de los hermanos López ha pasado a ser una realidad, con otras cuatro personas ya en el equipo, que se reparte entre El Cable en Almería, donde están alojados Ignacio y tres alumnos de la UAL en prácticas desde otoño, y Sevilla, donde reside Pablo López y otro alumno. «Eventos como la Feria de las Ideas son positivos por la difusión que dan, por la red de mentorizaciones, el networking que hacemos», asegura Ignacio, «todo suma, incluso vincularnos con otros eventos en otras ciudades, que puede facilitar el avance». 

En este sentido, han recibido ya premios en Málaga, donde recibieron el primer premio a la Innovación y Transformación en la Economía Circular, dado por la Asociación de Fundaciones de Universidad, al que optaban 70 proyectos andaluces; y en Linares, donde lograron el segundo premio a la Mejor Start-up en los Premios Be Digital, de la Cámara de Comercio de esta localidad jienense. 

(Reportaje publicado en el número de marzo de 2020 de la revista Foco Sur).

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.