Wonder Woman y Terminator son dos de los últimos personajes en unirse al elenco de estrellas del cine que han rodado sus aventuras en Almería. La provincia, parece, se va asentando poco a poco, a cada golpe de claqueta, como ‘tierra de cine’. La industria va creciendo, cada vez se ofrecen más servicios, van surgiendo empresas dedicadas a tareas complementarias pero indispensables en la producción de una película. Desde las administraciones, se van perfilando normativas y se está apostando por una industria que trae beneficios económicos no solo durante el tiempo que permanece un equipo de producción en nuestra tierra, sino que las consecuencias se siguen notando meses y años después, una vez estrenada la obra, con las visitas de fans dispuestos a conocer de primera mano las localizaciones donde se rodaron algunas de sus películas y series favoritas.
Solo en 2017, Andalucía acogió 1.406 rodajes, que emplearon a 21.877 profesionales. El impacto económico, según los cálculos de la Andalucía Film Commission, fue de más de 122 millones de euros. En el primer semestre de este 2018, la Consejería de Medio Ambiente ha autorizado 53 rodajes en espacios naturales, entre películas, spots publicitarios y videoclips. A estos hay que sumar otros seis realizados en la Alcazaba. Además, están las obras que se filman en exteriores urbanos, para los que cada Ayuntamiento se encarga de conceder los permisos necesarios. Por ejemplo, en los últimos años Tabernas ha superado los cien rodajes, según cuenta su alcalde, José Díaz. La industria está más viva que nunca, ha recuperado el esplendor de los años sesenta, la edad de oro del western almeriense, y las estrellas de Hollywood y del cine europeo y nacional son de nuevo rostros habituales en nuestra provincia.
Para que esta vez la industria se asiente y no se desvanezca como celuloide quemado, se están tomando medidas y administraciones y profesionales se están volcando en sentar las bases para una duradera relación de Almería con el cine. La Ley del Cine y la Estrategia del Audiovisual andaluzas, así como la Ciudad del Cine que se está diseñando para la provincia son tres pilares fundamentales. También, el apoyo de entidades como la Diputación y su herramienta Filming Almería, así como el trabajo de difusión en el Festival Internacional de Cine de Almería, que también sirve, como el Almería Western Film Festival de Tabernas, para fijar en la mente de productores y potenciales visitantes la idea ‘Almería tierra de cine’.
Los Ayuntamientos también ponen de su parte facilitando permisos de rodaje y haciendo que rodar en sus municipios sea cada vez más sencillo para las productoras. Y aunque aun faltan infraestructuras y organización profesional, van naciendo empresas dedicadas a ofrecer servicios de alquiler de material, restauración o, por ejemplo, aseos, sin los cuales es casi imposible rodar una película.
El cine nunca se fue de Almería
Los profesionales que llevan tiempo en este negocio aseguran que el cine nunca se fue de Almería. Bajó la cantidad de rodajes, su frecuencia, y quizás el ‘glamour’ de sus protagonistas y realizadores, pero ni películas, ni spots de publicidad, ni videoclips abandonaron del todo los paisajes naturales que esta tierra ofrece, ni su luz característica. Cerca de tres décadas en las que los rodajes no recibían tanta atención mediática y llegaban más espaciados en el tiempo. Pero el núcleo de profesionales dedicados al cine siguió trabajando. Hasta que llegó ‘Exodus’ en 2014 y revivió el ‘boom’ de Almería como escenario natural inigualable.
Tras la película de Ridley Scott, llegaron otras como ‘Vivir es fácil con los ojos cerrados’, ‘Time out of mind’, ‘Toro’, ‘En zona hostil’, ‘The Sisters Brothers’ o las más recientes, de este mismo año, ‘The Rhythm Section’, con Blake Lively y Jude Law, la sexta entrega de la saga ‘Terminator’ y ‘Wonder Woman: 1984’. También series como ‘Juego de Tronos’, ‘Mar de plástico’, ‘Penny Dreadful’ o ‘Black Mirror’ han elegido localizaciones en la provincia, consiguiendo que la rueda del cine no pare.
Cristina Serena, gerente de la empresa Malcamino’s y asistente de producción en numerosos rodajes, asegura que en Almería nunca se ha dejado de rodar, sobre todo porque los profesionales que llevan décadas en el oficio han mantenido viva la llama del cine en la provincia, aunque reconoce que «es verdad que desde el rodaje de ‘Exodus’, como ocurrió en los sesenta, de nuevo se ha puesto Almería en el mundo, les ha refrescado la memoria a los productores, al tener tantísima promoción». Además, añade, «tenemos una ventaja muy grande, y es que los paisajes siguen siendo muy vírgenes».
Aun así, tener unos paisajes espectaculares no garantiza nada. Hay que trabajar para que los rodajes vengan y que sus productoras repitan más adelante. Para ello, explica Serena, «nos tenemos que mentalizar todos de que el cine es para nosotros es un sector importante, independientemente de si hay crisis o si es cíclico, porque así funciona la economía, cualquier sector». A la industria cinematográfica, continúa, «hay que promocionarla», algo que «desde las Administraciones públicas parece que está asumido».
Ley del Cine
Alfredo Valdivia, delegado de Cultura, Turismo y Deporte, es consciente de que «Almería está viviendo una segunda oportunidad desde el punto de vista cinematográfico, la provincia está siendo muy demandada por productoras muy importantes nacionales e internacionales, incluso para documentales y publicidad». Como anécdota, revela que Patty Jenkins, la directora de ‘Wonder Woman: 1984’ les dijo que «cualquier rincón de Almería, sobre todo por su luz y por las posibilidades que tiene, es en sí una localización atractiva para cualquier productora». Por eso, destaca el papel que para consolidar la industria cinematográfica en la provincia tendrán herramientas como la Ley del Cine, «una ley pionera, que fomenta el audiovisual en general, y que cuenta con una financiación específica; es decir, que a partir de los presupuestos del año que viene se va a tener en cuenta».
De la Ley del Cine, aprobada el pasado mes de junio, se deriva una estrategia para la industria cinematográfica y audiovisual que se centrará en «incentivar la creación, el desarrollo y la producción cinematográfica y audiovisual; mejorar las condiciones de exhibición; y fomentar la atracción de rodajes y la distribución, la promoción y el acceso a festivales y mercados nacionales e internacionales», según comunicó la Junta de Andalucía. Asimismo, entre los objetivos de este plan están «la formación, la adaptación a las tecnologías digitales y a los nuevos procesos industriales, la modernización de la gestión, la generación y captación de talento, la internacionalización y el fomento de la empleabilidad». Además, se quiere incentivar la creación de una marca andaluza de actividad cinematográfica y producción audiovisual. El desarrollo de la ley cuenta ya con una previsión de presupuesto inicial de 48,7 millones de euros hasta el año 2022.
De la misma manera, para asentar la industria son necesarias infraestructuras como la Ciudad del Cine, cuyo estudio de viabilidad está en licitación, con dos empresas que optan a llevarse el proyecto. «Será la empresa que consiga la licitación la que tendrá que decir qué lugar y qué posibilidades hay en la provincia para hacerla», explica Valdivia, que insiste en que «lo importante es que no ocurra como cuando en los sesenta y sesenta venían a rodar espagueti western, que solo seamos un plató natural, sino que haya una infraestructura de industria con técnicos, con formación», ya que esto «crearía un tejido cinematográfico en la provincia». Así, añade, «a la hora de venir una gran productora, que no solo vea una localización concreta, sino que también dispongamos de técnicos de sonido, de cámaras, de personas formadas en cine. Eso, industrialmente, tendría una gran importancia».
Tabernas, ciudad del cine
De entre los lugares donde se podría ubicar la Ciudad del Cine, Tabernas es una de las que más números tiene, tanto por localización geográfica como por la gran cantidad de rodajes que acoge a lo largo del año, que la convierten en uno de los principales actores de este resurgir de Almería como tierra de cine. «Todo el mundo sabe dónde están las localizaciones en las que más se está rodando en Almería», cuenta en su ‘Cara a Cara’ para Foco Sur José Díaz, alcalde de Tabernas, para quien su municipio es el más indicado para alojar la futura Ciudad del Cine. Para él, lo ideal para una productora es que esté lo más cerca posible de los escenarios de rodaje para que tanto los rodajes en exteriores como en interiores impliquen el menor desplazamiento posible.
En la misma línea se sitúa Cristina Serena, que dice que «tenemos un triángulo entre la ciudad de Almería, Cabo de Gata y el Desierto de Tabernas que es el que tradicionalmente se ha ofrecido más a las productoras y el que tiene más posibilidades a nivel de paisajes, así que la zona más adecuada, por una cuestión de comunicaciones, sería en ese triángulo». Hacia el centro de ese triángulo, está Tabernas. Aunque para Cristina, «lo importante es que la Ciudad del Cine esté en Almería».
En la misma entrevista, José Díaz asegura que «desde que yo soy alcalde son más de cien rodajes los que han pasado por Tabernas y durante los últimos años se ha visto cómo gente que estaba en paro ha creado empresas relacionadas con el mundo del cine» y que «hay mucha gente del pueblo que se ha especializado y ha empezado a trabajar en el mundo del cine y se va enganchando de un rodaje a otro». Asimismo, destaca el impacto positivo que el mundo del cine está teniendo en empresas ya asentadas en el municipio que prestan servicios auxiliares, como la construcción de decorados o la restauración.
Uno de los restauradores de más renombre de Tabernas, el chef Antonio Gázquez, destaca que «durante el año hay tres o cuatro meses en los que hay rodajes que suponen un beneficio importante no solo para Tabernas, sino para toda la comarca». Porque, añade, «hay productoras, hay localizaciones, hay preparado de decorados para rodajes, y eso implica a muchísima cantidad de gente».
Aunque con todas estas iniciativas y el trabajo de los profesionales de la provincia la industria se está asentando, aun hay cosas en las que mejorar. Así lo cree Juan Francisco Viruega, cineasta y director del Almería Western Film Festival, para quien «una de las iniciativas primordiales sería establecer una red para conectar a todos los profesionales de la industria, de diferentes departamentos, que hay en la provincia, y que todos tienen una especialización profesional, con todas esas productoras que vienen de fuera de Almería a rodar».
Asimismo, echa en falta más empresas de servicios, porque, asegura, «en Almería, a día de hoy, las empresas de alquiler de material siguen siendo escasas, tanto de iluminación como de cámaras, con lo que tienes que traértelo todo de fuera, y es una tarea muy ardua y costosa». Además, según Viruega esto serviría para «aprovechar la especialización y profesionalidad de muchísima gente que hay en Almería en todos los departamentos».
Más promoción de escenarios
Rafael Molina, director del poblado del Oeste Fort Bravo Texas Hollywood es más crítico con la situación. Para él, «lo que se pretende hacer, las ideas son buenas», aunque añade que «cuando pase el tiempo habrá que ver si todo lo que dicen que van a hacer lo han hecho». De hecho, tiene claro que «aquí se ha rodado ‘Exodus’ y todo lo demás por la gente del cine en Almería», no por las iniciativas de las administraciones. Asimismo, considera que la promoción de localizaciones desde estas no se realiza de la mejor manera: «Lo que hay que promocionar es las ramblas del desierto, la Alcazaba, los poblados… Si no fuera por los eventos que hacemos los particulares, nadie vendría a hacerse la foto en los poblados, por ejemplo».
Para Cristina Serena, algo que «le daría mucha importancia a la provincia es tener un ‘covert set’», una infraestructura que asegura que los profesionales del cine echan a faltar en la provincia. «Aquí nunca llueve pero la ley de Murphy funciona y puede pasar que, cuando una productora venga a rodar, la única lluvia del año caiga ese día», señala. Y justo eso le pasó a la producción de ‘Wonder Woman: 1984’, que tuvo que aplazar uno de los días de rodaje por lluvia. Algo que una productora grande puede permitirse, pero no otras que van con tiempo y presupuestos más limitados. Porque en caso de imprevistos, señala Serena, «hay cosas que se podrían hacer en interiores, pero si no tienes disponibles interiores, la productora pierde ese día de rodaje».
Esta carencia podría ser una de las que cubriese la futura Ciudad del Cine, aunque habrá que esperar a que se conozca el proyecto ganador para saber qué incluye y qué no, y qué papel puede tener para conseguir que la industria cinematográfica se asiente de manera definitiva en la provincia. Que Almería siga siendo durante muchos años ‘tierra de cine’.
El cine, motor de un turismo en auge
Una de las consecuencias para la economía y la sociedad almeriense que ha traído este renacer de la industria cinematográfica en la provincia es el auge del turismo de cine. Aficionados que se acercan, dentro de su ruta, a ver las localizaciones de su película o serie favorita; o que incluso eligen Almería como destino para poder ver con sus propios ojos el lugar donde se rodó aquella escena mítica.
Esto se nota en las visitas a la Alcazaba, donde «hay en torno a un 8% o 10% de visitantes que buscan la casa del alcaide, donde se grabaron escenas de ‘Juego de Tronos’, o quieren hacerse una foto en elementos de ‘atrezzo’ como el banco», confirma Alfredo Valdivia. «Turismo hay porque tenemos un escenario espectacular, con los poblados del Oeste, que están montados muy bien para recibir al turismo y tienen entradas apoteósicas», asegura Antonio Gázquez, que matiza que «es más bien turismo nacional». En ese sentido, añade que «el turismo extranjero viene controlado, con todo incluido, las pulseritas y prácticamente no nos afecta nada, poca cosa».
Cristina Serena, por la experiencia al frente de Malcamino’s, empresa que organiza rutas, cree muy interesante «utilizar el cine como recurso añadido al turismo de sol y playa», algo que, añade, «se está haciendo desde hace tiempo y cada vez mejor, porque es lo que nos diferencia de otros sitios que ofrecen lo mismo, sol y playa». Así, insiste en que «lo que nos diferencia de otros sitios de sol y playa es la cantidad de películas que se hacen aquí. Lo veo a diario porque nosotros hacemos rutas por el Desierto de Tabernas en las que interpretamos el paraje natural en función de sus aspectos geológicos, de su valor histórico o de su valor natural, y también hablamos de cine porque la gente viene interesada por eso».
Es un mercado en crecimiento, y los profesionales del sector lo tienen cada vez más claro. En cualquier caso, Serena reconoce que hay dos tipos de turista de cine. Por un lado, «el más genérico, que viene a conocer la zona, y le interesan todos los aspectos, sea la geología, el paisaje, la gastronomía o el cine, pero dentro del conjunto». Estos turistas, añade, «vienen atraídos por el sol y playa y quieren dedicar un día a una actividad complementaria, o es gente que viene al interior y que en su listado de actividades por hacer les atrae conocer de cerca» las localizaciones de rodaje.
Y por otro lado, está el turismo exclusivo de cine, en el que los turistas «solo vienen para conocer los lugares donde se han rodado películas y hacerse fotos. Ese turismo nosotros en Malcamino’s lo hemos trabajado siempre, y hemos hecho rutas a medida para gente que quería ver los lugares de estas películas. A lo mejor son fans, por ejemplo, de Clint Eastwood, o de Lee Van Cleef, o de Indiana Jones, y se les ha preparado una ruta específica para ir a ver esos lugares».
Para fomentarlo, ya han surgido iniciativas como las rutas de cine destacadas por la Andalucía Film Commission por localizaciones míticas de Almería y otras provincias andaluzas. O la dedicada a la ‘Trilogía del Dólar’ de Sergio Leone, que recorre los escenarios naturales donde se rodaron las películas paradigmáticas del western en Almería.
(Reportaje publicado en el número de octubre de 2018 de la revista Foco Sur).