Lourdes Ramos, alcaldesa de Gádor y presidenta del Consorcio del Sector II de Gestión de Residuos. Foto de Miguel Blanco

Lourdes Ramos: «Al medio ambiente lo tenemos que cuidar entre todos porque no hay una medicina para curarlo»

Desde hace año y medio, Lourdes Ramos ha sumado a sus responsabilidades como alcaldesa de Gádor la presidencia del Consorcio del Sector II de Gestión de Residuos. La concienciación medioambiental de los ciudadanos es uno de los objetivos prioritarios de su gestión en este organismo, que ha recibido el reconocimiento de Ecovidrio por la campaña de reciclaje llevada a cabo este verano. En el municipio, trabaja para atraer al turismo activo y de interior a una localidad «tranquila», a mitad de camino entre la capital y el desierto. 

¿Cuáles son los principales retos que afronta el municipio de Gádor?

Lo más urgente es que estamos trabajando intensamente para obtener la residencia de mayores, ubicada en la plaza de la Constitución. Creo que es un revulsivo económico importante para la localidad. También estamos trabajando para lograr la supresión de los pasos a nivel, porque tenemos dos que son conflictivos. Sabemos que es muy difícil pero tenemos que intentarlo.

¿En qué se está trabajando para garantizar el futuro económico?

El tema de la naranja está en auge, poco a poco, tras pasar unos años, todas las empresas, preocupantes. Siguen funcionando las dos fábricas importantes que hay en el municipio, SAT Cítricos del Andarax y Cítricos del Andarax SA, los cultivos siguen funcionando y son muchos los agricultores que están adheridos a ambas plantas. Con los agricultores estoy en contacto porque hay una problemática, que todos conocemos, con el agua, por la que estamos todos muy preocupados. Vamos a unir esfuerzos y realizar una gestión responsable, a ver cómo podemos conseguir el agua, tan necesaria para los agricultores. Ahora mismo estamos viendo qué viabilidad y qué posibilidades hay para que tengan agua todos los agricultores. Estamos consensuando las necesidades con las opciones que tenemos en la comarca.

En materia de turismo, Gádor está potenciando eventos como el Día de la Naranja…

Nosotros tenemos diferentes actividades culturales y deportivas. Nuestro objetivo, aparte de que sean actividades con proyección provincial y nacional, es atraer turistas. En un pueblo del interior como somos, a 17 kilómetros de la capital, que estamos bien ubicados, necesitamos revitalizar la economía. Una de las formas es la capacidad inversora del Ayuntamiento para esas actividades culturales y deportivas. El Día de la Naranja es un día en el que miles de almerienses vienen a Gádor. La próxima edición será el domingo 11 de febrero. Es un día en familia, en el que se premia a un agricultor, al que se le impone la Naranja de Oro. Todas las familias pueden venir a pasar un día agradable. Tenemos una gran fuente que emana zumo de naranja, gigantesca. También realizamos papaviejos de naranja en directo, gratuitos para todos. Hay muchísimos puestos que vienen de toda las comarcas para vender. Hacemos también actividades lúdicas y de ocio, no solo para niños, también para mayores. Todos los bares del pueblo se involucran haciendo tapas representativas con naranja. Gadorina, nuestra mascota, que le puso el nombre un niño, se pasea invitando a la gente a que conozca nuestro pueblo. También hay una exposición sobre la naranja, y una visita a la vega en un tren turístico. Es una jornada entretenida en torno a la naranja, y así nos damos a conocer, porque vienen turistas, los bares se llenan. El Ayuntamiento hace una inversión muy importante, pero repercute en los negocios de Gádor, que es uno de los objetivos.

¿Qué otras iniciativas se están llevando a cabo?

Aquí se realiza una Pasión de Cristo, desde hace ya muchísimos años, y ese día vienen personas de todos los sitios de Almería para verla. Es la vida de Cristo resumida en diferentes escenarios, todo en vivo y en directo. Lo más bonito es que son personas de nuestro pueblo, no son actores y actrices profesionales, pero se meten en el papel, llevan meses de ensayos. Se vive con intensidad y devoción. Lo hacemos el sábado antes de la primera procesión de Semana Santa. También hacemos actividades deportivas relevantes. Este año hemos hecho por primera vez el Trail del Esparto, al que vinieron muchísimas personas aficionadas al running y al senderismo. El año que viene lo vamos a repetir. También hemos recuperado las pruebas de motor, que se dejaron de hacer hace once años, con el I Rally Crono Villa de Gádor, así que el fin de semana han estado en Gádor los pilotos y copilotos, las familias y los aficionados, en dos días muy buenos para Gádor, porque además han conocido un poco nuestras calles y nuestra gastronomía, que es lo que nos mueve a hacer las actividades importantes. Aparte, tenemos dos ferias patronales, una por nuestro patrón San Sebastián, en enero, y otra a nuestra patrona, la Virgen del Rosario, en octubre, que ha contado este año con una participación masiva, con miles de personas que han venido a visitarnos. La hostelería, por ejemplo, necesita que se hagan inversiones de este tipo y a nosotros nos gusta que venga gente de fuera. También nos ayudan a los pueblos de interior, con sus visitas, los campistas de Almería, porque lo que necesitan lo compran en los comercios del pueblo, y ambientan el pueblo.

¿Está llegando aquí también el cine?

De vez en cuando vienen a rodar películas, y nosotros los acogemos con los brazos abiertos, porque en esa película va a salir el nombre de Gádor, aunque sea en una secuencia. Hace poco se rodó una película sobre la vida de San Juan Evangelista. Nosotros les damos todas las facilidades dentro de nuestras competencias.

Desde hace poco Gádor forma parte del Grupo de Desarrollo Rural de Filabres. ¿Qué objetivos se persiguen con ello?

Ahora mismo estamos recabando la información necesaria de todo lo que tenemos que presentar. Ser miembro del GDR es importante para las empresas del municipio, que era uno de los objetivos, porque se pueden beneficiar de partidas de subvenciones específicas para ellas. Creo que vamos a poder realizar proyectos que van a ser importantes para el municipio, pero todavía estamos en la fase de información, trabajando para ver qué tipo de proyectos podemos presentar.

¿Qué iniciativas se van a realizar a corto plazo en el municipio?

A corto y medio plazo, estamos realizando un proyecto innovador, para darle otro aspecto al pueblo de Gádor, ‘Gádor más rural’. Consiste en que todos los muros municipales los estamos embelleciendo con piedra rústica. También acabamos de aprobar proyectos por valor de 240.000 euros, de diferentes tipos, como sustitución de las redes de abastecimiento en dos barrios. También vamos a invertir 150.000 euros, a través de los Planes Provinciales de la Diputación, para iluminación led en el alumbrado público. Vamos a realizar varias obras de asfaltado, y para eliminar las barreras arquitectónicas en la calle Laurel. También vamos a realizar obras de mejora y acondicionamiento en la zona de La Puente, por la que pasan cientos de personas todos los días y está bastante deteriorado, y un nuevo muro en la estación de ferrocarril. Y por último, la ampliación de la Escuela de Música y Danza, que se hará a través de los Planes Provinciales de la Diputación, porque se ha quedado pequeña.

¿Cómo es vivir entre el desierto y la capital?

Nuestro paisaje es único. Si vas a otros lugares ves bosques más frondosos, con otra vegetación, pero la peculiaridad de este paisaje nuestro también llama la atención. De hecho, muchísimos visitantes se sorprenden del paisaje árido que tenemos. También tenemos las cuevas. La gente viene a ver nuestro paisaje pero también las cuevas. Además, somos desde hace un tiempo parte del Camino Mozárabe de Santiago. Tenemos diferentes aspectos, pero la particularidad es que estamos tan cerca de la capital, son solo 17 kilómetros, pero aquí se respira tranquilidad, es un pueblo tranquilo donde se puede desconectar del día a día y donde la gente puede tomarse unas cervezas tranquilamente sin ruidos de coches. En Gádor se vive muy bien. Somos como una gran familia, porque somos 3.170 habitantes y casi todos nos conocemos.

Como presidenta del Consorcio del Sector II, ¿qué balance hace de la gestión de este año?

Los datos de reciclaje van aumentando, poco a poco, no en los números que quisiéramos, pero sí es verdad que con cada campaña que realizamos hay más concienciación. Hace poco hicimos la campaña novedosa de la Patrulla Recicla, que es a largo plazo, todos los centros escolares están dotados con equipamiento y la acogieron muy bien y nos quedamos sorprendidos de los resultados que tuvimos. Ahora mismo tenemos una campaña funcionando de precintado simbólico de los contenedores, para que solo se abran a partir de las siete de la tarde, para que no haya contenedores llenos de basura, por ejemplo, a las doce del mediodía. Hemos comenzado ahora para ir concienciando a la ciudadanía y que de cara al verano no se tire basura a las ocho de la mañana, como pasa en muchos sitios, que con la temperatura que hace en verano en esas zonas no se puede estar.

¿En qué consiste esa iniciativa de la Patrulla Recicla?

Los centros escolares de los municipios elegían un áula, y el alcalde los recibía y los nombraba «agentes medioambientales». Esos agentes salen a la calle con su bloc de notas y su bolígrafo y si por ejemplo ven a una vecina que tira la basura a deshoras o un hombre que tira un papel a la calle, les ponen una sanción simbólica. Los profesores recibieron una formación para que se lo explicaran a los niños, que luego iban informando a la ciudadanía. Ese niño que ha hecho la campaña de la Patrulla Recicla, luego va a su casa y ve qué hay en la bolsa de basura. Si consigue concienciar a sus padres, también es importante, que se conciencien desde pequeños. Es una campaña muy bonita. También se hizo otra, Reciclón Tour, por todos los municipios, en la que se daba una lata de bebida que se podía convertir en lapicero.

Por el reciclaje de vidrio, recientemente el Consorcio ha recibido un premio de Ecovidrio…

Por una campaña que hemos llevado a cabo en Carboneras, sí. Un objetivo del Consorcio es conseguir que la gente recicle, porque es bueno para el medio ambiente y para todos. Cuesta trabajo pero hay que seguir haciéndolo. Lo de Ecovidrio es porque este verano hemos incidido en Carboneras, concienciando a los hosteleros, porque no se hacía suficiente reciclaje de vidrio, y los resultados han sido magníficos, todos los hosteleros de Carboneras han colaborado y Ecovidrio ha premiado a Carboneras y al Consorcio por llevar esta iniciativa a través de ellos.

Cada vez hay más conciencia ciudadana, pero ¿qué falta aun?

Todavía falta, pero nosotros tenemos claro que vamos a seguir en esta línea, concienciación ciudadana todos los años. Tenemos ahora encima de la mesa una campaña que va a ser muy interesante, con el único objetivo de reciclar, y que va a repercutir a todos los hogares. Esa es la línea en la que tenemos que trabajar, concienciar a la gente, porque es bueno para el medio ambiente. Es verdad que vamos subiendo poco a poco los índices de concienciación de la gente. Las empresas de recogida nos dan los porcentajes de lo que han recogido y siempre van en aumento. Es un trabajo a largo plazo pero la gente se va concienciando poco a poco y está dando resultados positivos.

¿Cómo animaría usted a la gente para que recicle?

Animaría a la gente para que se conciencie porque, aunque algunos no se lo creen, se mejora el medio ambiente. Si cada persona supiera lo que repercute tirar un producto reciclable en un depósito que no es el suyo… Repercute en todos los aspectos medioambientales, que tenemos que cuidarlo entre todos, porque no hay una medicina para curar el medio ambiente, la tenemos que poner los ciudadanos, concienciándonos de que reciclar es importante. Es un camino denso, pero no imposible.

(Entrevista publicada en el número de diciembre de 2017 de la revista Foco Sur).

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.