Andrés Sánchez Picón, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la UAL e impulsor de la plataforma Califal. Foto de Miguel Blanco

Andrés Sánchez Picón: «Almería necesita funcionar como un territorio inteligente ante los retos del futuro»

El economista Andrés Sánchez Picón, catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Almería, es uno de las cabezas visibles de la reivindicación por un tren digno en la provincia de Almería. Impulsor de la plataforma Califal, que fomenta con gran éxito ciudadano acciones encaminadas a la mejora  de las infraestructuras ferroviarias en Almería desde las redes sociales, y miembro de la Mesa del Ferrocarril, Sánchez Picón alerta de lo que se juega la provincia para su futuro desarrollo económico y social si no se consiguen unas líneas de comunicación en tren acordes con el siglo XXI. 

El Gobierno en funciones ha prometido mejoras en los Talgos a partir de septiembre. ¿Es suficiente esta medida para empezar a cambiar el panorama o queda mucho pendiente?

Queda mucho pendiente, desde luego. La mejora del material es bienvenida, pero es mucho más trascendente conseguir mejoras en los horarios y los tiempos de trayecto. La Mesa del Ferrocarril ha trasladado una propuesta en este sentido a Adif y Renfe, que está a la espera de contestación.

¿Cuáles de las reivindicaciones de la Mesa del Ferrocarril son más urgentes y necesarias para la provincia?

Las más urgentes se refieren a actuaciones inmediatas en la red convencional que mejoren la calidad de los servicios ferroviarios ya. Hay que gestionar la transición entre el tren convencional y la conexión de Almería con los trenes de altas prestaciones y que se me antoja que tardarán mucho en llegar.

¿Y cuáles de ellas serían más sencillas de implementar o poner en marcha?

Las más sencillas son las que tienen que ver con la mejora de horarios y que ya han sido trasladadas a las autoridades.

¿Cómo ve el proyecto de soterramiento del paso a nivel del Puche propuesto por Ministerio y Ayuntamiento y frenado, de momento, por la Junta?

Llevamos década y media dándole vueltas al tema del soterramiento en Almería y todavía hoy no tenemos claro el modelo de integración del AVE en la ciudad y, sobre todo, la financiación de una obra tan costosa. La actuación en el Puche trata de ser coherente con ese futuro soterramiento aun sin definir por completo, y por ahora es una demostración más de las dificultades que a veces tienen las administraciones para coordinarse.

¿Están respondiendo los ciudadanos de Almería con suficiente entusiasmo a las reivindicaciones realizadas por la Mesa del Ferrocarril?

Es difIcil mantener el entusiasmo de unos ciudadanos que por lo general no tienen costumbre de usar el ferrocarril. El almeriense soluciona sus necesidades de movilidad, tanto dentro de la provincia como para salir fuera de ella, sin recurrir al tren. Por lo tanto, las carencias ferroviarias no se interponen, en apariencia, en la vida de diaria de muchos ciudadanos. Pero la consecución de un tren digno del siglo XXI es un objetivo de importancia estratégica para el desarrollo económico y social de la provincia. Con estos condicionantes, la movilización ciudadana que estos días cumple un año y que se expresa en la actuación de la Mesa del ferrocarril o en movimientos como CALIFAL, aparte de otros históricos como Asafal, ha obtenido una amplia repercusión pública que ha convertido el tema del ferrocarril en un asunto primordial de la agenda pública y política en esta provincia. La colaboración de los medios de comunicación ha resultado decisiva al respecto.

¿Qué otras infraestructuras, además de las ferroviarias, necesitaría la provincia de Almería para despegar del todo a nivel económico?

Unas podrían ser físicas y estarían unidas a la mejora y garantía del abastecimiento de recursos fundamentales como el agua, o a la potenciación del tráfico portuario. Otras como la mejora de los equipamientos de salud y educación, redundarían en una mejora del bienestar y, por lo tanto, en un avance del desarrollo humano, que es un concepto que abarca no solo el desarrollo económico convencional, sino también el social y la preservación ambiental. Almería necesita funcionar como un territorio inteligente ante los retos del futuro y algunas de sus carencias no se solucionan sólo con cemento y hormigón. Retener y atraer talento y ponerlo al servicio de una visión estratégica, no cortoplacista, acordada mediante la deliberación democrática de todos, es el reto fundamental para no seguir avanzando a golpes de improvisación.

(Entrevista publicada en el número de agosto de 2016 de la revista ‘Foco Sur’. Puedes descargarla aquí en pdf).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.