El escritor almeriense Pepe Criado debutó el año pasado como editor, junto a Antonio Carbonell, con Letra Impar para poder publicar el poemario ‘Las Islas del Amor Mío’ de Celia Viñas. El libro está siendo un éxito y la editorial va a ir ampliando el catálogo con colecciones de narrativa y ensayo.
‘Las Islas del Amor Mío’ de Celia Viñas está siendo todo un éxito, ¿no?
Sí, podemos decir que ha sido un éxito porque casi no quedan ejemplares. El libro fue una idea entre Juan José Ceba y yo, que salió en el centenario, el año pasado. Lo que no teníamos previsto era que lo hiciera en un sello editorial propio, pero ha sido un gran éxito de ventas en Almería y lo hemos presentado en varios lugares, en Granada, en Palma de Mallorca, la tierra de Celia, y en algunos lugares de la provincia. Algo que nos ha encantado es que a las presentaciones han llegado alumnos y alumnas de Celia que comentaban con pasión cómo era ella, cómo enseñaba, nos mostraban certificados de notas firmados, los exámenes corregidos por ella. El libro lo hemos vivido, más que desde un punto de vista comercial, desde un punto de vista emocional.
¿Cómo recomendarías el libro a alguien que no conozca la obra de Celia Viñas?
Si situamos a Celia Viñas en su época, su poesía es interesante por varios aspectos. Uno principal es que logró unir dos tradiciones poéticas que cada vez están más enfrentadas, la poesía de tradición oral y la de tradición escrita. En algunos de sus poemas se ve que casi son improvisados; algunas de las décimas, por ejemplo. ¿Por qué lo hacía? Yo creo que por su doble formación, la académica en la Universidad de Barcelona, y luego en Palma de Mallorca y en Almería la poesía oral estaba muy viva. Ahí Celia logró hacer algo bastante inusual, aunque tiene antecedentes en la literatura española, como por ejemplo Antonio Machado.
¿Qué otras obras tenéis previsto sacar en Letra Impar?
Después del libro de Celia Viñas hemos publicado otro de una poeta de Almería que vive en Granada, Lola Callejón. Lo hemos presentado en Granada y Bilbao y ha sido también un gran éxito de ventas. El tercero, parece que va a ser de ensayo… Y posiblemente este año también publicaremos un libro de narrativa. Queremos tener tres colecciones: narrativa, poesía y ensayo.
¿El libro de narrativa ya lo tenéis?
Sí, y es una joya por dos motivos. Uno es que está muy bien escrito y otro, que es una gran novela de las que fundan territorios, como el Macondo de Gabriel García Márquez. Se desarrolla en la época del Poniente almeriense en la que la agricultura pasa de ser tradicional a ser de invernadero. La novela cuenta cómo una familia va asumiendo ese cambio. Es un documento que no tenemos en Almería ahora mismo. Lo ha escrito Isabel Suárez, que vivió ese proceso y tiene varias novelas escritas pero no las ha publicado.
Antes de esta novela, en breve vas a publicar ese ensayo especial que has escrito sobre La Chanca. ¿Qué vas a contar en él?
Es un libro escrito durante los últimos tres años, que surge porque creemos que el barrio está dejado de la mano de los políticos. Lo hemos centrado en uno de los principales personajes del movimiento social de La Chanca, Pepe ‘El Barbero’. Yo defino el libro como un trabajo de antropología cultural. Lo que he hecho es darle voz al personaje. Si lees el libro y conoces a Pepe, estás oyendo su voz. Pero como Pepe no estuvo solo en ese proceso de cambio, en el libro participan también mujeres y hombres que han estado ahí también durante esa lucha, sobre todo de La Traíña. Además, el libro lo ha prologado Juan Goytisolo. Aunque no hace prólogos, ha decidido hacerlo porque, según nos ha dicho, le fascina que tenga «la voz del barrio». Estamos encantados.
¿Qué es lo más urgente que les falta aun en La Chanca?
Atender a las personas. La Chanca es un barrio milenario, y si se pueden atender las torres que hay allí, y los restos de la muralla, hay que atender las necesidades más básicas de las personas. Se está cortando la luz y el agua a gente que no puede pagarla, y ese tipo de cosas hay que solucionarlas.
¿Las reivindicaciones que recoge el libro siguen teniendo razón de ser hoy o no nos podemos quejar?
Visto el panorama político que tenemos, hay que quejarse más que nunca. Creo que la ciudadanía tiene que tomar la acción política. Por eso movimientos como el 15M o Podemos me parecen fantásticos. En España llevamos muchas décadas tumbados en el sofá mirando la tele. Hemos dado representación a unas personas para que dirijan la sociedad y ha sido un fracaso. Así que es el momento de que tomemos la acción política. Es la única opción que tenemos para solucionar los problemas de la gente.
(Entrevista publicada en el número de mayo de 2016 de la revista ‘Foco Sur’. Puedes descargarla aquí en pdf).