Enrique de Amo es desde finales de febrero el decano de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería, cargo que ya ocupó entre 2009 y 2013, y que ha tenido un paréntesis desde entonces tras estar fusionada, durante dos cursos, con la Escuela de Ingeniería. En esta nueva etapa, mantiene la ilusión y el compromiso de consolidar las titulaciones, impulsar aun más el nivel investigador científico de la universidad y que esta se involucre en la sociedad almeriense.
¿Cuáles son las principales propuestas de esta nueva etapa al frente de Experimentales?
Hay toda una batería de propuestas para desarrollar en los próximos años, que tienen el espíritu de que en la administración hay que impulsar los procesos, intentando simplificarlos al máximo. Hay que introducir elementos novedosos, ser creativos y, fundamentalmente, ser capaces de impulsar todas aquellas iniciativas que los compañeros y compañeras van teniendo en su trabajo cotidiano. Así que vamos a perseguir consolidar las titulaciones que tenemos, los cuatro grados, Matemáticas, Químicas, Ciencias Ambientales y Biotecnología. Estas dos se reacreditaron hace un año y estamos implementando las propuestas que la comisión evaluadora propuso para que se siguiesen impartiendo seis años más. Este año es el de la reacreditación de Matemáticas y creemos que pasará el examen, porque se está trabajando con muchísima ilusión. Y Biotecnología es el primer año que se imparte. Ha tenido un gran éxito de matrícula, más de 200 personas se han quedado a las puertas.
Es un Grado que presume una alta demanda de empleo, ¿no?
Se puede pensar que tiene demanda por lo que significa para la provincia la cuestión agrícola, y en general, desde el punto de vista de la alimentación y del ámbito sanitario. También tenemos los másteres, el de Biotecnología Industrial, el de Matemáticas y el de Química, que son interuniversitarios, y se ha solicitado un Máster en Sostenibilidad, muy interesante por el cambio climático, y que completaría un mapa de cuatro grados y cuatro másteres. Es una cosa que entendemos que es importante, que si el alumno hace un grado, se le ofrezca una titulación de máster que dé continuidad a sus estudios dentro de la Universidad de Almería.
¿Qué actividades se van a proponer desde la facultad?
Queremos impulsar las actividades de creatividad, como los Viernes Científicos, que tuvimos aquellos cuatro años con una respuesta magnífica. Hicimos unas 40 ediciones. La actividad consiste en traer a personas de reconocido prestigio, relacionadas con todas las titulaciones, suelen ser catedráticos españoles aunque alguno vino de fuera, para que hablen de aspectos interesantes como manipulación genética, teoría de catástrofes o cualquier cosa que pueda ser llamativa desde un punto de vista social, pero tratada desde un punto de vista científico. La idea es que sea de una de las cuatro disciplinas, pero que los alumnos de todas ellas puedan estar involucrados, para que puedan disfrutar aquí la interdisciplinariedad de las ciencias. Así, un alumno puede estar formado en Ciencias Ambientales pero ha escuchado conferencias de Química, Matemáticas y en Biotecnología.
Este año, además, hay programación especial relacionada con las matemáticas, ¿no?
Queremos dedicar cada uno de los cuatro años a una de las titulaciones y este va a ser el de Matemáticas, porque es su 20º aniversario. Vamos a hacer tres cosas. Una va a ser la III Jornada de Profesores de Matemáticas de Almería, tanto universitarios como preuniversitarios, porque el buen trabajo en el currículum de Matemáticas se hace con la implicación de todos los sectores. A Matemáticas empieza uno a formarse en Primero, así que desde ahí hay que empezar a poner en conexión a todos los docentes. La jornada se celebrará el 9 de abril, con dos partes. La primera será en la Universidad de Almería, con una serie de charlas y talleres. Y por la tarde, la segunda actividad, en la Diputación, se visitará la exposición ‘El Sabor de las Matemáticas’, con una conferencia de la comisaría de la exposición, Mercedes Siles, catedrática de Álgebra en la Universidad de Málaga. La exposición va de Matemáticas y cocina.
¿Qué relación hay entre ambas disciplinas?
Se verá la relación entre las Matemáticas y la cocina, como saber calcular las proporciones, las formas. Se trata de descubrir la presencia de las Matemáticas en el plato y, a partir de objetos matemáticos, cocinar platos y crear objetos, como pelar una patata para que represente una hélice. La idea es que si te gustan las Matemáticas termine gustándote la cocina y si te gusta la cocina, te terminen gustando las Matemáticas. Con la dinámica de que las Matemáticas están en todo. La exposición estará del 1 al 21 de abril en la Diputación, con la idea de que se vean las Matemáticas en la sociedad.
¿Y la tercera actividad?
Es ‘Imaginary’, una aproximación del arte a las Matemáticas. Tendrá más de 40 fotografías, proyecciones interactivas en las que se puede intervenir diseñando y buscando formas, una exposición de figuras geométricas. Lo que pretendemos es que participen el profesorado y los alumnos de Secundaria desde ya mismo, para que cuando vayan a la exposición, sepan a qué van, haciendo un trabajo previo mediante ejercicios en el aula, para descubrir cómo la Geometría o el Cálculo están detrás de las figuras que pueden ver en cualquier momento. Y, al revés, que vean que una figura geométrica tiene un modelo matemático detrás. Estará en el Museo de Almería en octubre. Lo que queremos es que las mañanas sean para los colegios y las tardes, para las familias. Habrá monitores para explicar a los institutos y las familias lo que van a ver; alumnos de máster por las mañanas y alumnos de grado por las tardes. Queremos que la sociedad, y los estudiantes, se conciencien de la importancia que tiene el ámbito científico. Europa está demandando científicos y, o bien los jóvenes se implican o habrá que contratar científicos de otros sitios. Y cada cuál que sepa qué tipo de sociedad quiere, si queremos ser una sociedad de servicios o una sociedad donde haya unos mínimos ámbitos de iniciativa tecnológica y científica, para sacarle valor añadido al trabajo que se hace.
¿En qué destaca, en investigación, Ciencias Experimentales?
En esta universidad tenemos gente que está a un nivel muy puntero en investigación. A nivel internacional, estamos publicando en las mejores revistas del mundo, tanto en Matemáticas como en Química o en Ambientales. El 75% de transferencia a la sociedad está en esta facultad. Si analizamos la utilidad de la Universidad de Almería respecto a su aporte a la sociedad a nivel de resultados, tres cuartas partes de la facultad están comprometidas. Es un centro que si bien es de poco peso en número de alumnos, en la universidad, su peso respecto a la creación científica es muy grande. Este es uno de los elementos que quiero que se ponga en valor en estos próximos cuatro años. La universidad española, la andaluza, está viciada por un comportamiento que en cierto modo se puede comprender, que es que se financie en su mayor parte en función del número de alumnos, y sin negar que los alumnos son buena parte de la razón de ser de una universidad, en cuanto a academia y transmisión del saber, hay otros elementos que son igual de importantes, como la creación del saber, que tiene que ver con los grupos de investigación. Así que si la capacidad de investigación de este centro es notable, debería notarse mucho más en nuestras posibilidades de financiación. No es que no podamos hacer nada con el presupuesto que tenemos, pero unos presupuestos más ajustados a nuestro mérito investigador serían más razonables y nos permitirían hacer muchísimas más cosas.
El nuevo equipo de Gobierno
Enrique de Amo acaba de inaugurar la segunda etapa del «compromiso colectivo que comencé a liderar en 2009 en la Facultad de Ciencias Experimentales». Tras dos años y medio en los que hubo un intento de ver si se podían ahorrar recursos económicos con una reorganización, «el propio rector se dio cuenta que la propuesta no tenía ningún sentido» y decidió que se volviesen a separar Ciencias Experimentales y la Escuela de Ingeniería.
Otro compromiso es el de las facultades con la universidad, que pasa por no generar un gasto excesivo, reduciendo al máximo posible el número de cargos, así que el equipo de De Amo contará, «además de con un decano y un secretario, que son esenciales, con dos vicedecanos, que serán un químico y un matemático, por ser las titulaciones más antiguas». Así, el vicedecano primero será Juan José Moreno, de Matemáticas; el vicedecano segundo será Antonio Vargas Berenguel, de Química; y el secretario será Juan Gisbert Gallego, de Ciencias Ambientales.
«El reto de este equipo es consolidar las titulaciones, lograr involucrar a los estudiantes en el dinamismo de las actividades del centro e ir logrando la colaboración con la sociedad». Por ejemplo, la facultad está trabajando para llegar a un convenio con la asociación Promar, para colaborar con trabajos de investigación con ellos y para que los estudiantes de Ambientales puedan hacer prácticas en la asociación.
«Estamos en una segunda etapa que tenía que haberse iniciado en 2013», explica De Amo, que en cualquier caso tiene claro que «no se han perdido tres años, porque se han invertido en otras cosas». Asimismo, afirma que «mi compromiso y mi ilusión siguen estando intactos».
(Entrevista publicada en el número de marzo de 2016 de la revista ‘Foco Sur’. Puedes descargarla aquí en pdf).