La cantante almeriense Sensi Falán

Sensi Falán: «Las canciones que compongo sobre mi barrio creo que  tienen algo especial, no las dejo de cantar nunca»

Si de algo puede estar orgullosa Sensi Falán es de haber conseguido algo tan difícil en principio en nuestra cultura como es ser profeta en su tierra. Además de por su calidad musical y su voz especial, de la sensibilidad que transmite a quien la escuche cantar y tocar, sea con su propia voz o tomando prestada la de los poetas que la emocionan, la cantante almeriense se ha ganado a pulso el respeto y admiración de sus vecinos del barrio de La Chanca, donde nació y donde sigue viviendo en la actualidad, cercana a quienes la vieron crecer como mujer y artista, y siempre atenta a las circunstancias de los niños y niñas del entorno, en especial de quienes asisten al colegio La Chanca, el mismo en el que estudió ella, y al que cada vez que tiene ocasión acude para animar a los chavales a continuar estudiando y explorando su vena artística. En la terraza de este colegio, bajo el murmullo de los alumnos en el patio y de los vecinos en las calles de un barrio lleno de vida a pesar de las circunstancias, se desarrolla esta conversación, en la que hablamos de su último trabajo, ‘Vivir el Verso’, un disco-libro ilustrado en el que Sensi Falán pone música y voz a una selección de poetas almerienses (o vinculados a la provincia) y que editó a finales de 2015 el Instituto de Estudios Almerienses. 

Estamos en la terraza del colegio La Chanca. ¿Por qué es tan especial para ti este lugar?

Es un lugar de mi infancia donde he pasado los mejores momentos, en este barrio de La Chanca donde yo nací y sigo viviendo, donde compongo y para el que yo compongo.

Lo último que has compuesto son las canciones del libro-disco ‘Vivir el verso’, que aúna música, poesía e ilustración. ¿Cómo surgió un proyecto como este?

Hace muy poquito salió a la luz, por fin. ‘Vivir el verso. Poetas de Almería’ surgió a partir de las presentaciones de amigos poetas en el Instituto de Estudios Almerienses, en las que yo colaboraba componiendo algunos de sus temas y los cantaba allí, en las presentaciones. De ahí, algunos compañeros, amigos poetas, propusieron al Instituto la idea de que pudiera yo componer a los poetas de Almería. Los miembros del Instituto lo aprobaron y empezamos a vivir el verso. Ahora acaba de salir este disco-libro, que tiene mucha enjundia.

La selección de poetas es muy variada, con autores como Pilar Quirosa-Cheyrouze, Ana Santos, Julio Alfredo Egea y más jóvenes, como Raúl Quinto. ¿Cómo llevaste a cabo la selección de los poetas y de sus poemas?

Yo tenía una idea principal, que no faltaran ciertos poetas. Julio Alfredo Egea, porque es el poeta mayor, el veterano de los poetas de Almería y no quería que faltara. Además, tenía muchas ganas de musicarlo desde hace ya tiempo. Pilar Quirosa también, porque ha impulsado a muchos poetas, a que escribieran y publicaran. Y también Ana Santos, aunque ya no está con nosotros, para mí es como si estuviera viva y quería hacerle un homenaje, porque aunque a lo mejor no se consideraba poeta, impulsaba y editaba a muchísimos, ha hecho mucho por la poesía de Almería, así que no podía faltar. Los demás iban surgiendo a medida que iba avanzando con la idea. Me iba entrevistando con los poetas; yo les pedía poemas y ellos me daban libros, «bueno, pues elige el que tú quieras», y claro, iba sobre la marcha. De la mayoría de ellos estaba trabajando con varios poemas a la vez y cuando terminaba una canción, quedaba terminada. Esa fue la selección, así ha sido, natural. La verdad es que faltan muchos poetas, muchísimos, y muchos amigos queridos, pero el proyecto está abierto y yo no dejo de componer, así que cualquier día empiezo con el segundo.

La relación de colaboradores musicales tampoco se queda corta…

Sí, tengo mucha suerte, porque he contado con músicos de La Chanca, cantaores como Cristo Heredia, Antonio y Edu García; Chochi Duré, que aunque no es de La Chanca es vecino de honor, es argentino pero vive aquí y es el músico que ha hecho la mayoría de los arreglos y la dirección musical. He contado también con Francis Hernández, el guitarrista de aquí, de La Chanca; con Sergio Núñez, que es cantante y además hemos grabado en su estudio. Y otros muchísimos más.

Al final, el disco es un muestrario de la poesía que se hace en Almería y de la música del propio barrio, ¿no?

Sí, aunque hay también colaboradores que no tienen que ver con el barrio y que ha sido una suerte poder contar con ellos. Músicos como Antonio Quevedo al chelo; Borja Sáez con el violín; un guitarrista de guitarra portuguesa, Pancho Delgado, desde las Canarias; un músico de laúd marroquí… He tenido mucha suerte.

Todos ellos han puesto cuerpo a unas composiciones que son tuyas, en las que se aprecia tu gusto por los sonidos mediterráneos. ¿Por qué te interesan tanto?

A mí me interesa mucho la fusión, toda la música que se hace en el Mediterráneo, y poder llevarla a mi terreno. En este caso, en uno de los temas he hecho ese puente entre una composición mía que se llama ‘Lola soñando al Magreb’, a la que he introducido, a modo de arreglo, una canción andalusí, la ‘mbada’, que se canta en todo el Mediterráneo y es de todos los pueblos, en todos los sitios se canta, y quería que también estuviera aquí. Pero en la mayoría de los temas no se refleja esa música de fusión, sino lo que cada poeta me inspiraba. Yo me entrevistaba con cada uno y hablábamos de mil cosas, de su poesía, de su vida, y eso me daba ciertos elementos para componer la canción. En los poemas metía ciertas cositas de lo que ellos me inspiraban como personas.

Hay un tercer elemento en el disco, las ilustraciones de Víctor García Góngora. ¿Qué aportan a tu visión?

Son una maravilla, la portada, la contraportada y todas las ilustraciones que van acompañando a los poemas son de Víctor García Góngora y para mí han sido un elemento fundamental, porque se unían varias artes, la poesía, la música y la pintura, y la mayoría de aquí de Almería o desde Almería, porque no podemos olvidar a Juan Goytisolo, como vecino de honor de La Chanca no podía faltar, y él también había querido estar en el álbum. En uno de sus poemas hay esa cierta fusión de las músicas del Mediterráneo.

Precisamente, Juan Goytisolo te eligió hace unos meses para actuar en la fiesta del Premio Cervantes. ¿Cómo fue la experiencia?

Yo no me lo podía creer, poder estar allí el día en que se le entregaba el Premio Cervantes. Para mí fue algo fascinante, iba con una ilusión tremenda. Estuvimos acompañándolo, tuvimos un concierto el día de la entrega, y al día siguiente estuvimos con él y unos estudiantes, que le estaban haciendo una entrevista. Fue un encuentro precioso donde también le cantamos la canción que yo había musicado con uno de sus textos, que pertenece a su libro ‘Makbara’, que significa «cementerio» en marroquí. Él estaba emocionado, y yo más. Fue una experiencia realmente preciosa e inolvidable.

Volviendo a la poesía, has utilizado muchas veces poemas de clásicos como San Juan de la Cruz, Al-Mutasim, hasta García Lorca o, más reciente, José Ángel Valente. ¿Qué tiene que tener un poeta para que le pongas música y lo cantes?

Yo elijo todo sobre la marcha, pero es verdad que me interesan muchísimo los poetas que han tenido que ver algo conmigo y con mi tierra. Por ejemplo, García Lorca, porque yo empecé hace muchísimo tiempo a hacer teatro con sus textos, donde se cantaba a coro y yo musicaba las canciones para que se pudieran cantar en la obra, como ‘Las lavanderas’ en ‘Yerma’. Al-Mutasim, por la Alcazaba que tenemos detrás; él era el rey en el siglo XI pero claro que tiene que ver conmigo. O Valente, porque también tenía mucho que ver con La Chanca y Almería. Todas esas cosas me atrapan. Y hay otros que no tienen nada que ver, pero por lo buenos que son, no tengo más remedio que acercarme y agarrarme a ellos, porque me interesa mucho lo que dicen y lo que me hacen sentir.

¿Qué importa más en una canción, la letra o la música?

Cuando musico a un poeta conocido, como San Juan de la Cruz, importa más la letra, el poema. O Valente, o Lorca, o Sor Juana Inés de la Cruz. Importa más el poema en sí, por supuesto, y yo aporto lo que puedo; no sé si al final lo consigo o no, pero lo que más me importa es eso. Y cuando yo compongo algo, letra y música mías totalmente, van como a la par. En lo otro soy más humilde, porque lo principal son los versos de grandes poetas, eso es lo principal.

Es una manera de darles realce, ¿no?

Claro, de poder cantarlos. Los músicos tenemos que cantar si no podemos escribir algo tan bello como lo que escribe San Juan de la Cruz, «tras de un amoroso lance, y no de esperanza falto, volé tan alto, tan alto, que le di a la caza alcance». Si yo no sé escribir todo eso, pues lo canto y me quedo tan a gusto.

¿Tienes alguna canción idealizada de otro autor, que te habría gustado componer?

Hay miles, muchísimas canciones, pero hay una que me tiene el corazón enganchado, que es ‘Mediterráneo’, claro. Me habría encantado haberla compuesto yo. Pero también me siento muy a gusto cantándola aquí, en esta parte del Mediterráneo, este sur.

¿Y entre las tuyas, hay alguna canción de la que te sientas especialmente orgullosa?

A todas las quiero muchísimo, pero las que compongo sobre mi barrio creo que siempre tienen algo especial, que me lleva a la infancia, que no las dejo de cantar nunca, que intento que los niños del colegio, por ejemplo, conozcan la letra. Y hay una que se llama ‘Y vivir de nuevo’, que da título a mi álbum anterior, y que habla de mi Chanca, de mi barrio, de una forma muy nostálgica, como si yo no estuviera aquí, aunque siempre estoy, con una perspectiva como si viniera de fuera.

Además de defender mucho a La Chanca, eres conocida por apuntarte a muchas causas ciudadanas y solidarias, como las de La Molineta o el Cortijo del Fraile. ¿Qué se puede aportar desde una posición como la tuya a este tipo de reivindicaciones?

Creo que mucho, porque ya como ciudadanos o ciudadanas tendríamos que defender que no se cayera a trozos un enclave tan importante como el Cortijo del Fraile, que si estuviera en cualquier otro lugar estarían dándose codazos por cuidarlo y darle un sentido, por todo lo que viene de atrás, esa inspiración para Carmen de Burgos o para García Lorca en ‘Bodas de sangre’. Y la Molineta, porque no podemos dejar que esos trocitos que nos quedan todavía, esos pulmones de la ciudad, que se los carguen así porque sí. Yo creo que los cantantes, los músicos, los artistas, deberíamos poner nuestro granito de arena para poder arropar a todos aquellos que están trabajando por ello.

Vamos a terminar hablando del barrio donde estamos y donde eres una celebridad. ¿Qué necesitaría La Chanca para que todo el talento que atesora, cultural y de otros ámbitos, saliese adelante y se diese a conocer?

Que las distintas corporaciones vieran eso que estás diciendo, que en La Chanca hay tanta historia y tanto valor contenido que debería salir a la luz. Hay que visibilizar un poco más los barrios, la periferia, en este caso La Chanca, que es el barrio más antiguo de Almería. Y la verdad es que menos mal que ahora vienen más visitantes a andar por las calles de La Chanca sin miedo, pero hay todavía como una barrera psicológica, de gente de fuera que al no conocer el barrio piensa que aquí se le va a hacer algo, que no va a andar tranquilamente por la calle. Al barrio, la verdad es que haría falta que se le diera un empuje y se le cuidara un poquito más.

(Entrevista publicada en el número de febrero de 2016 de la revista ‘Foco Sur’ y, en vídeo, en el diario online ‘Almería Información’. Puedes descargarla aquí en pdf).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.