Lucía Ayala. Foto de Alfonso Gutiérrez

Lucía Ayala (Podemos): “Hay que hacer política para solucionar los problemas reales que tienen los ciudadanos”

Podemos ha dado la gran sorpresa en las pasadas elecciones al Parlamento Europeo, tras conseguir cinco eurodiputados cuando tan solo contaba con cuatro meses de existencia. La formación, cuya cabeza visible es el politólogo y profesor universitario Pablo Iglesias, conocido por sus intervenciones en varias tertulias políticas en televisión, pretende renovar el panorama político español con la estrategia de escuchar a los ciudadanos y que estos sean quienes se involucren en la política diaria. En el círculo de Almería (así denominan a sus divisiones territoriales), una de las portavoces es Lucía Ayala, doctora en Historia del Arte y las Ciencias de 33 años, que formó parte de la lista electoral en las elecciones del 25 de mayo (como contamos en Foco Sur, el único medio almeriense que se hizo eco del nacimiento y crecimiento de Podemos en nuestra provincia, en un reportaje publicado en el número de abril) y ahora ha entrado en el equipo encargado de gestionar la asamblea nacional del próximo otoño, mediante la cual Podemos se establecerá como partido político. Mantenemos este Cara a Cara con ella en la Asociación Sociocultural La Guajira, un centro que está revitalizando el panorama cultural del Casco Histórico de Almería, desde su privilegiada situación a los pies de la Alcazaba. 

Podemos ha sido una de las grandes sorpresas de las últimas elecciones europeas. ¿A qué crees que se debe este éxito, incluso en Almería, donde ha sido la cuarta formación más votada?

La verdad es que la sorpresa ha sido para todo el mundo, incluso para nosotros. Desde que empezamos hemos tenido claro que estamos aquí para ganar, para hacernos con el poder, para que los ciudadanos entren en las instituciones. Pero claro, con esta energía que teníamos al principio, ver que al primer impulso, al primer paso que damos ya tenemos cinco eurodiputados, la verdad es que ha sido una sorpresa bastante grata. Yo creo, y siempre lo digo, que hemos tocado una tecla que hacía falta tocar. Hay una necesidad en este país, en la actualidad, tremenda, provocada por estos años de crisis creciente, crisis que dicen que es económica pero que en realidad es más bien política y de sistema, que ha generado una situación social tan extrema en la que los ciudadanos y las ciudadanas estaban demandando ya un cambio de rumbo de verdad profundo. Desde Podemos hemos sabido apelar a esa necesidad, hacerle frente y proponer soluciones y una esperanza de futuro. Cuando dicen que Podemos ha tenido muchos votos de protesta, nosotros no lo vemos así, sino como el voto de la ilusión. Así hemos vivido nosotros la campaña electoral, la gente no nos contactaba enfadada, sino con la ilusión de decir “quiero contribuir, quiero sumarme a vosotros y trabajar por este cambio”. Hemos sabido estar en el momento en el que la necesidad de la situación así lo requería.

En Podemos tenéis un sistema de funcionamiento que es prácticamente inédito, entre los partidos de este país. Cualquiera puede participar en vuestras asambleas y hacer sus propuestas. ¿Cómo ha sido la evolución del grupo desde que comenzasteis en Almería?

En Podemos es verdad que tenemos esa seña de identidad. Somos un movimiento asambleario, que se mueve mirando siempre a la democracia participativa y a toda la ciudadanía que se quiera involucrar en la práctica de hacer política. En ese sentido, los procesos que hemos llevado a cabo para estas elecciones han sido en esta línea. Hemos tenido la lista de candidatos con primarias abiertas, en la que cualquier persona que quería se acercaba a los círculos y podía ser avalado por un círculo y luego era sometido a una votación ciudadan totalmente abierta. Así salieron nuestras listas, y el programa electoral, que también fue elaborado participativamente, con aportaciones de personas que se acercaban a los distintos círculos que hay en todos los territorios. En este sentido, me gusta también ver que este tipo de hacer política que estamos implantando no solo se hace en Podemos, sino que está teniendo eco en otras formaciones políticas. Eso que llaman el “efecto Podemos”.

Por ejemplo, en IU van a hacer primarias abiertas también, ahora.

Sí, para las siguientes elecciones municipales, IU va a tener también primarias abiertas. Yo creo que todo esto es muy positivo, que vayamos contagiando esta necesidad de hacer las cosas de otra manera.

Vosotros habéis ido teniendo cada vez más afluencia y participación de gente en las asambleas, ¿no?

La evolución del círculo de Almería imagino que es aplicable a la mayoría de círculos de otras localidades. Empezamos un grupo de gente reducido, 15 o 20 personas que nos reuníamos para estas asambleas y empezábamos a decidir, a movernos y a funcionar. Y hubo un cambio radical a partir de las elecciones del 25 de mayo, cuando se demostró que sí que podemos, que no es solo una idea utópica de cuatro personas que se juntan para debatir un domingo o un martes por la tarde, sino que de verdad podemos tener efectos reales e incidir de manera efectiva en la evolución política de este país. Eso llamó a muchísima gente, pero hubo también un aumento cuando tuvimos un acto electoral en Almería ciudad, en la Rambla. Se nos acercó mucha gente que nos decía que estaban siguiendo la evolución de Podemos desde casa, con la familia y el vernos las caras allí, en el anfiteatro de la Rambla, les hizo dar el paso para acercarse y trabajar con nosotros. Pero sobre todo ha sido a partir de las elecciones. La asamblea que tuvimos después del 25 de mayo fue una avalancha de gente que no nos esperábamos y desde entonces están siendo muchísimo más masivas, hay mucha más gente que está colaborando y que se está integrando en los grupos de trabajo.

En ese acto de la Rambla participaron Pablo Iglesias y Juan Carlos Monedero, dos de los rostros más conocidos de Podemos. Se ha dicho mucho que la presencia mediática de ellos ha facilitado el éxito de Podemos, aunque todos los políticos salgan en la tele. ¿Qué opinas de esto, así como del efecto que ha tenido el manejo de las redes sociales?

Los medios de comunicación siempre son importantes. En el caso de Pablo Iglesias es verdad que es una persona muy mediática, pero no olvidemos que la cobertura mediática en la campaña electoral no ha sido para Podemos en absoluto. Salía Pablo Iglesias en la tele pero no salía Podemos, ni los círculos. Y estamos todos hartos de ver a los altos representantes de PP, PSOE y demás a diario en televisión. En ese sentido, creo que su presencia mediática ha sido importante pero la de otros líderes también lo ha sido. La diferencia es que el mensaje es diferente, lo que se transmite es diferente. No se trata de tener más cobertura mediática o tener más publicidad, por decirlo así, en los medios, sino de estar transmitiendo lo que de verdad la gente quiere oír.

Aunque antes de las elecciones los medios hacían poco caso a Podemos, desde estas sí que se habla de ellos, aunque por lo general con mensajes “alertando del peligro”, como cuando os vinculan con la Fundación CEPS y sus relaciones con Venezuela… ¿Tanto miedo dais?

Sí, creo que estamos provocando miedo en las personas que ven cómo peligran sus privilegios. La casta empieza a ver que no es un hecho el que estén ahí. Y el papel de los medios de comunicación, como has dicho, antes de las elecciones no existíamos, no nos hacían caso. Ahora sí, ahora somos noticia, pero la mayoría para sacar Venezuela y millones de cosas más, ciertos lugares comunes. Hay gente que se escandaliza o asusta por lo que están haciendo los medios, pero yo lo veo como algo esperable, previsible, porque le interesa a la casta que se nos asocie con ETA, Venezuela o Irán, que digan que somos lo peor, que somos perroflautas. Se trata de deslegitimarnos desde los medios de comunicación, así que están haciendo y harán ataques personales y saldrán con millones de cosas, pero eso es buena señal porque evidencia que nos ven como un peligro al que tienen que atacar.

Dices que os llaman perroflautas, y tú, por ejemplo, tienes una amplia experiencia laboral, incluso fuera de España, ¿no?

Sí, de hecho yo he desarrollado toda mi experiencia profesional fuera de España. Yo soy historiadora del Arte y de las Ciencias, hice el doctorado en Alemania, y he estado fuera también investigando, y vine a España por casualidad, un paso intermedio para seguir trabajando fuera, porque de hecho en septiembre debería haber empezado un puesto de profesora en la Universidad en otro país, pero lo interrumpí todo cuando vine y vi la necesidad de trabajar para Podemos.

Lucía Ayala. Foto de Alfonso Gutiérrez

¿Y cómo es, tal y como está la situación, que te acaba pareciendo más interesante pasar a la política que continuar con tu carrera profesional?

Es que no es pasar a política, trabajar en Podemos es una necesidad que tiene esta sociedad, una necesidad de compromiso. Personas de mi generación, que nos hemos formado y estamos muy preparadas y hemos trabajado fuera, no tenemos alternativa ninguna en España ahora mismo. Estamos condenados a exiliarnos, como he estado yo mucho tiempo, o a estar aquí en el paro. Creo que tenemos la capacidad, la energía, la ilusión y los medios para contribuir a que esto cambie. Por eso es por lo que he empezado a trabajar en Podemos, para no resignarme. Yo no quiero resignarme y que me vengan a contar la historia de que no tenemos futuro, que no hay nada que hacer. Creo que hay mucho por hacer y lo estamos demostrando.

Dentro de lo que hay por hacer, en octubre tenéis una asamblea nacional, en la que tú formas parte del equipo que ha elegido Pablo Iglesias para organizarla. ¿Qué es lo que vais a hacer?

Hemos iniciado el proceso constituyente de Podemos, que culminará con la asamblea ciudadana en otoño, que está organizando un equipo, encabezado, como coordinador político, por Pablo Iglesias, con Luis Alegre como coordinador de equipos, y con personas de diferentes territorios y perfiles. Se ha tratado de crear un grupo de gente plural, tanto sectorialmente, porque hay personas que vienen, por ejemplo, de Podemos Feminismo, como territorialmente, con gente de Canarias, Baleares, Asturias o del sur, como es mi caso. La idea es crear un equipo técnico para llevar la ejecución de esa asamblea constituyente. Ahora mismo, está todo por hacer. Quiero que quede claro, porque hay gente que se confunde, que no somos el grupo promotor. La idea al crear este equipo es que el grupo promotor se disuelva y entre más gente de distintos territorios a trabajar para elaborar el futuro de Podemos.

Imagino que el futuro inmediato son las elecciones municipales del año que viene.

Sí, la primera cita electoral que tenemos son las municipales, pero ahora mismo nuestros esfuerzos están centrados en formarnos como formación política, valga la redundancia.

¿El círculo de Almería ya está pensando en las elecciones municipales?

Siempre hay gente que saca el tema una y otra vez, pero ahora mismo el esfuerzo principal es el de la organización interna. Aquí en Almería estamos haciendo muchos esfuerzos para la organización interna del círculo, tenemos una serie de grupos de trabajo, de comisiones, y ahora mismo estamos trabajando en ello. Y a nivel estatal, lo mismo, el reto consiste en que este equipo de trabajo tiene que establecer los canales de comunicación de los círculos con los ciudadanos y ciudadanas para recoger propuestas y establecer ese diálogo con la ciudadanía que se acerca a Podemos y que nos va a permitir establecer y determinar las bases de lo que será Podemos a partir de otoño.

¿Y ya tenéis identificados algunos de los problemas que hay en Almería? Uno de los evidentes sería el paro, siendo como es una de las ciudades con mayor tasa de desempleo del país.

Almería tiene un contexto difícil, el paro es tremendo. Personas como yo, por ejemplo, no tenemos dónde echar un currículum. La situación laboral es bastante precaria, con gente que no tiene contrato. Pasa en muchos sitios de España. La corrupción que se vive en altos niveles estatales también la vivimos aquí, la corrupción política. Tenemos también el problema de la inmigración, las consecuencias de la lógica del ladrillo en nuestra economía la sufrimos aquí y en nuestras costas. Almería tiene un montón de problemas a los que no se está haciendo frente como se debiera y la solución que proponemos desde Podemos es atajar esos problemas mirando y llevando de la mano a los ciudadanos y ciudadanas, para cambiar toda esta dinámica absurda.

¿Eso significa preguntar a los ciudadanos cómo quieren solucionar los problemas?

Claro, preguntar a los ciudadanos… Por ejemplo, en el tema de la sanidad, ¿quién mejor que los especialistas en sanidad para saber cuáles son las deficiencias, cuáles son las necesidades? Todo este tipo de cuestiones. Aquí estamos, en el Casco Histórico de Almería. No se pueden hacer políticas de regeneración del Casco Histórico desde fuera, venir como extraterrestres. Hay que venir aquí, hablar con la gente, ver los problemas que tienen y disponer la solución. Aquí cerca también está el barrio de La Chanca, que están cortándoles el agua y protestando sus vecinos. No se pueden hacer políticas para embolsarse el mayor dinero posible, para hacer como que ya han hecho esto y quedar bien con la foto… Hay que hacer política para solucionar los problemas reales que tienen los ciudadanos y las ciudadanas. Y eso pasa por estar con ellos y que sean ellos los que te digan sus problemas, que sean ellos los que participen en los presupuestos participativos… Una cosa que necesitamos también, que los ciudadanos y ciudadanas decidan cómo quieren gestionar y qué se quiere hacer con su dinero.

(Fotos de Alfonso Gutiérrez).

(Entrevista publicada en el número de julio de 2014 de la revista Foco Sur y, en vídeo, en la web Almería Información).

Un comentario

  1. Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com: Lucía Ayala. Foto de Alfonso Gutiérrez Podemos ha dado la gran sorpresa en las pasadas elecciones al Parlamento Europeo, tras conseguir cinco eurodiputados cuando tan solo contaba con cuatro meses de existencia. La formación,..…

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.