La coalición de izquierdas formada por IU-Equo, que encabeza Amalia Román, está siendo muy activa en la campaña para las elecciones municipales con propuestas como la creación de una concejalía específica de Mujer.
¿Cuál es la situación actual de la ciudad de Almería?
La situación es bastante complicada. Hay una parte de la ciudad donde hay unos servicios adecuados, hay infraestructuras, pero luego en la periferia, en barrios como Pescadería-La Chanca, Los Ángeles, Quemadero, Piedras Redondas, Los Almendros, La Cañada o El Alquián, la prestación de los servicios no es la misma. Hay una desigualdad tremenda, vivimos en una Almería de las dos velocidades. El equipo de Gobierno se plantea la segunda fase del Parque de las Familias cuando hay barrios que no tienen ni siquiera un parque para que jueguen los niños. Las comunicaciones en algunos de los barrios están mal. Hay líneas enormemente largas, en trayecto y duración. Por ejemplo, la 18, a Costacabana, es tremendo cómo tarda. Y cuando la coge un vecino porque tiene que ir al Centro de Salud de La Cañada, tiene que ir a Almería, bajarse y coger otra línea para ir a La Cañada. Nos llegan quejas también del barrio de San Luis porque tienen muy mala comunicación. Y si nos vamos a barrios como Cuevas de los Medinas, Venta Gaspar y las cortijadas, están bastante mal comunicados también. Hay que reconocer que se ha mejorado en algunos casos, como El Alquián y Retamar, pero todavía hay barrios de la periferia bastante incomunicados. En El Puche, la línea ni siquiera llega a los pisos, se queda abajo. Las niñas que están estudiando pasan bastante miedo cuando van al instituto porque tienen que coger la línea muy temprano.
¿Cómo se podrían solucionar los problemas prioritarios?
Nosotros proponemos, para determinados barrios, planes integrales, a todos los niveles, sociales, de infraestructuras, de limpieza, de mantenimiento. Los llamamos Planes Integrales de Ecobarrios. Queremos que cuando se hagan rehabilitaciones de viviendas, se hagan de forma sostenible, con instalación de placas solares, con una distribución de la electricidad más homogénea y que se pueda acumular y redistribuir entre los vecinos. Hay que hacer también concienciación del mantenimiento y limpieza del barrio, y la mejor manera es haciendo planes de empleo, para que sean los vecinos y vecinas los que lo mantengan su barrio. Sería una forma además de paliar los altísimos índices de desempleo de determinados barrios. En temas sociales hay muchísimo por hacer, no vale con que participemos en programas puntuales.
¿Qué otras medidas de carácter social proponéis?
Lo más importante es que los programas en los barrios tengan continuidad. Si haces un programa de intervención social para el seguimiento del absentismo escolar, o de reinserción social, o de atención a las familias, tiene que tener continuidad, no solo de seis o nueve meses. Hay una necesidad de trabajadores sociales, educadores sociales y psicólogos en este Ayuntamiento que hay que paliar cuanto antes. Otra cuestión es cómo incorporamos a los ciudadanos y ciudadanas a la vida de la ciudad. No se puede hacer todo en el centro, todas las actividades culturales y comerciales, hay que trasladarlas a los barrios. Estamos viendo cómo se cierran comercios día a día, hay que buscar fórmulas para activarlo que no estén centradas todas en el mismo sitio.
¿Y en igualdad?
Es fundamental crear una Concejalía de la Mujer, que potencie su papel y la proteja, porque viendo las últimas sentencias, la mujer está muy desprotegida cuando la agreden sexualmente. Hay que poner los medios necesarios para que la mujer se sienta segura en esta ciudad, que sea una ciudad amable, habitable y segura. Además, hay que hacer campañas de información contra la trata, el maltrato y contra todas las desigualdades. Y luego, participar con políticas transversales de empleo, movilidad, infraestructuras y vivienda. Por ejemplo, es fundamental habilitar viviendas para las mujeres maltratadas que salen de sus casas. Y que sea una ciudad segura, en la que no sintamos miedo cuando salimos por la noche a hacer footing o a pasear.
¿En materia de vivienda qué proponéis?
Habría que hacer un parque de viviendas, con acuerdos con cajas y entidades bancarias, que ahora son las principales inmobiliarias de este país, para no seguir construyendo, que no es necesario porque hay muchísima vivienda, y ofertarlas con alquileres sociales que no superen el 30% de los ingresos familiares. Además, hay que parar los desahucios y los cortes de luz y de agua.
¿Qué medidas medioambientales planteáis?
Vamos a hacer una lucha constante para eliminar las bolsas de plástico. Vemos por ejemplo cómo se quedan los mercadillos cuando terminan, que es horrible, y con el viento que tenemos sale volando todo por todas partes. En el de El Alquián, llegan las bolsas rápidamente hasta la zona del Parque Natural, a zonas donde las máquinas no llegan y hay que recogerlas a mano. Se necesita una medida urgente. También hay que crear puntos limpios itinerantes en la ciudad, porque el más cercano está en El Puche y el siguiente en El Toyo. Y de recogida de aceite, porque no tenemos. También creemos que hay que proteger el parque de La Molineta. Hay una buena oportunidad de dar a conocer un espacio natural precioso, característico y único que tenemos en la ciudad, que además es un mirador natural que no se está potenciando como se debería. Nos preocupa además que se está vertiendo mucha basura. Hay que conservarlo, porque es uno de los pulmones naturales que tenemos.
¿Cuáles son las principales propuestas en cultura?
Hay que promocionar a los grupos de nuestra ciudad. El Cooltural Fest ha sido un acierto, y deberíamos buscar también actividades alternativas para utilizar una infraestructura como el recinto de conciertos del Ferial para promocionar a los grupos de nuestra ciudad, que lo necesitan.
¿Qué otras medidas destacarías?
En memoria histórica queremos que se cumpla la ley de una vez por todas, con la eliminación de símbolos y nombres de calles que van en contra de los Derechos Humanos. Hay que reconocer a los que han muerto y a los que están en las cunetas, y eliminar los símbolos franquistas y fascistas de la ciudad.
(Entrevista publicada en el número de mayo de 2019 de la revista Foco Sur y en Almería Información)