Todo está por decidir. El país arranca en abril un mes electoral que, a finales de mayo, habrá dibujado el nuevo mapa político en el Gobierno central, los ayuntamientos, la mayoría de las comunidades autónomas (Andalucía fue avanzadilla, el pasado 2 de diciembre) y Europa. El adelanto electoral convocado por Pedro Sánchez ha provocado la rápida selección de candidatos para luchar por el último voto, teniendo en cuenta que el único dato que parece seguro es que ningún partido obtendrá la mayoría absoluta y habrá que formar un Gobierno de coalición o, al menos, conseguir los apoyos necesarios para la investidura. Muchos analistas hablan de las elecciones más complejas y trascendentales desde las primeras democráticas.
Cada voto cuenta y más en la «España vaciada», donde las circunscripciones provinciales reparten entre dos y cinco escaños, y se pueden perder diputados a pesar de haber conseguido un buen número de votos. Se impone la necesidad de convencer al cerca de 30% de indecisos que señalan los sondeos. El efecto de la división del voto de derechas entre tres partidos parece beneficiar a un Sánchez que, según las encuestas publicadas hasta ahora, se encamina a la victoria electoral, devolviendo al PSOE a cifras por encima de los 125 diputados, pero con la necesidad de lograr pactos con más de un partido para seguir siendo presidente.
Ante este panorama, las propuestas electorales serán clave, pero también los nombres elegidos en las listas. Unas listas cuya confección ha traído polémicas más o menos agrias tanto en el PSOE como en el PP o en Ciudadanos, tanto a nivel local como nacional, en una carrera por seleccionar los nombres más mediáticos y llamativos para el votante, y que en Almería ha dejado candidatos debutantes como cabezas de lista en las principales formaciones: José Guirao en el PSOE, Javier Aureliano García en el PP, José Manuel Villegas en Ciudadanos y Raquel Martínez en Unidas Podemos. Según las encuestas, en la provincia ganaría el PSOE, que obtendría dos diputados, los mismos que el PP. Con uno, quedarían Ciudadanos y Vox.
Asimismo, la guerra de propuestas y declaraciones tiene el objetivo de atrapar a los indecisos entre los votantes de centro, pero también de los dos extremos. El PSOE quiere ‘pescar’ entre los que huyen de la deriva hacia la derecha de Ciudadanos, con el ejemplo del pacto andaluz con PP y Vox como referente y la foto de Colón como imagen simbólica; y también en un Unidas Podemos que puede sufrir una sangría de votos respecto a los resultados de 2016 si se cumple la predicción de las encuestas. Buena parte del ‘renacimiento’ socialista se debe, de hecho, a la recuperación del votante que había confiado en las últimas convocatorias en la confluencia de Podemos e IU.
De la misma manera, tanto PP como Cs se enfrentan al dilema de ocupar el espacio político del centro teniendo, a la vez, que frenar la huida de votantes hacia Vox. Por un lado tienen que mostrarse moderados y, por otro, asimilar algunas de las propuestas de la formación ultra, mientras reniegan de las más radicales. Y todo ello, viendo cómo las encuestas solo dan, en el mejor de los casos, opciones de gobierno a Pablo Casado y Albert Rivera si cuentan con el voto del partido de Santiago Abascal. Como en Andalucía.
Listas con polémica
En el PSOE, Sánchez enmendaba a las circunscripciones andaluzas sus propuestas, provocando el malestar entre el ‘susanismo’, tras haber estos aceptado la inclusión como números uno de los ministros José Guirao por Almería, María Jesús Montero por Sevilla, Luis Planas por Córdoba y Fernando Grande Marlaska por Cádiz. El Comité Federal recolocaba en los primeros puestos a afines a Sánchez, como Indalecio Gutiérrez o Fernando Martínez en Almería, que irán de número tres al Congreso y uno al Senado, respectivamente, tras haber quedado fuera en la primera fase del proceso de primarias.
Sí mantuvieron a Sonia Ferrer, afín a Susana Díaz, como dos al Congreso, lo que la deja como la gran ‘superviviente’ en Andalucía de la corriente ‘susanista’ en las listas socialistas para el 28-A. El PSOE ha completado sus listas almerienses con Soraya Mata, Felipe José Navarro y Marina Díaz, para el Congreso de los Diputados; e Inés Plaza y Juan Carlos Pérez Navas, para el Senado. Antonio Martínez, que había ganado la votación provincial para encabezar la lista a la Cámara Alta, finalmente se ha quedado fuera.
El PP ha sorprendido con la designación como número uno en su lista almeriense de Javier Aureliano García, apenas unos meses después de haber relevado a Gabriel Amat como presidente de la Diputación. Juan José Matarí será el número dos y, segunda sorpresa, la concejala del Ayuntamiento de Almería Rafaela Abad irá de tres en lugar de Carmen Navarro, en una lista que completan la diputada provincial Ángeles Martínez, la concejal de Cultura de El Ejido, Julia Ibáñez, y el concejal de Roquetas de Mar Francisco Emilio Gutiérrez.
La tercera sorpresa de los populares llegaba con la presentación de las listas al Senado, que finalmente encabeza Rafael Hernando, que había sonado previamente como candidato a las Europeas de mayo. El Comité Nacional ha modificado la propuesta almeriense, en la que Luis Rogelio Rodríguez-Comendador era el número uno, seguido de Eugenio Golzálvez. Este ha sido el principal perjudicado con la modificación dictada desde Madrid, desapareciendo de la lista y, en consecuencia, de la política activa. Rodríguez-Comendador queda desplazado a número dos y Rosario Soto completa la lista.
A nivel nacional, Casado ha buscado detonantes que reviertan la caída de votos que predicen las encuestas, que en el peor escenario sitúan al PP con el menor número de diputados desde su refundación desde la antigua Alianza Popular, por debajo de los 80 escaños. Así, en Madrid ha incluido en su candidatura a nombres como los de Adolfo Suárez Illana, hijo del primer presidente de la Transición, en el número dos, la periodista Edurne Uriarte, en el tres, el economista Daniel Lacalle, en el cuatro, o el torero Javier Abellán, en el doce. Asimismo, la periodista Cayetana Álvarez de Toledo, la que no le «perdonará jamás» a Manuela Carmena la Cabalgata de Reyes de hace un par de años, lidera la lista en Barcelona en un intento de mitigar la previsible caída de votos en Cataluña; el también periodista Pablo Montesinos será el número uno por Málaga y Juan José Cortés, padre de la niña asesinada Mari Luz, encabezará la lista de Huelva.
Los fichajes mediáticos para las generales han sido protagonistas asimismo en Ciudadanos, donde su líder, Albert Rivera, irá acompañado de Marcos de Quinto, exvicepresidente de Coca-Cola, y Edmundo Bal, abogado del Estado apartado por Gobierno de Sánchez de la investigación contra el ‘procés’, como número dos y cuatro, respectivamente, por Madrid. Asimismo, ha confiado en Inés Arrimadas para encabezar la lista de Barcelona, provocando el salto a la política nacional de la hasta ahora líder del partido naranja en el Parlament. Unas listas que en algunas circunscripciones, y para las autonómicas, llegan con polémica al haberse detectado fraude en el sistema electrónico y no haber informado de manera adecuada el partido a los militantes que los solicitaron. El asunto ha llegado a los tribunales en plena precampaña, minando la imagen renovadora que Cs quiere dar.
En Almería, Diego Clemente, el actual diputado de la formación naranja, no repetirá en las listas, lo que le abre la puerta a una hipotética candidatura a la Alcaldía de Almería, tras meses de rumores en esta línea. El número dos del partido, José Manuel Villegas, encabezará la candidatura de la provincia, seguido de Vicente García Egea, Pedro Manuel Peña, Isabel María Manzanares, Juana Lourdes Soler y Verónica Gómez. Y para el Senado, Cs Almería cuenta con Francisco José Ramos, Lourdes García y Agustín Cánovas.
Cambio de estrategia
En Unidas Podemos, nombre con que la confluencia entre Podemos, IU y Equo se presenta a estas elecciones generales, las aguas bajan revueltas pero no por las listas para el 28-A, sino por las de las autonómicas y municipales de mayo. La alianza de Íñigo Errejón con Manuela Carmena para concurrir juntos a ambas convocatorias provocó una guerra interna en la formación de Pablo Iglesias, mientras este continuaba de baja por paternidad, de la que ha regresado justo a tiempo para la campaña. En esta ocasión, la formación morada ha huido de los fichajes estrella. Tan solo el de la jueza Victoria Rosell. Nombres como los del ex JEMAD Julio Rodríguez, que lideró la lista almeriense en 2016, el sindicalista andaluz Diego Cañamero o el también juez Juan Pedro Yllanes, se han quedado fuera en esta ocasión.
En nuestra provincia, la confluencia irá encabezada por Raquel Martínez, una de las fundadoras de Podemos en Almería, que lleva en la formación desde que comenzaba el proceso de puesta en marcha del Círculo de Almería, antes del éxito en las elecciones europeas de 2014 que a tantos atrajo al partido. Roberto Álvarez, de IU; María Jesús Manzano, de Podemos; Ramón Joaquín Arnaulte, de Equo; Carmen Fernández, de IU; y Alejandro Gil, de Podemos, completan en este orden la lista provincial al Congreso de los Diputados. Para el Senado, los elegidos son Begoña Rojas, José Enrique Martínez y Ana Isabel Expósito.
Y Vox, que según las encuestas podría lograr un diputado por Almería, ha arrancado la precampaña con la polémica por el derecho a llevar a armas que su líder nacional, Santiago Abascal, reclamó en una entrevista, matizada después por su secretario general, Javier Ortega Smith, diciendo que la intención de Vox es condecorar a quienes maten o hieran a un ladrón que entre en una casa a robar.
La formación de ultraderecha ha incluido como fichajes para sus listas del 28A a militares como el coronel de Infantería de la Legión José Antonio Herraiz, número uno por Melilla, el general de División del Cuerpo de Intendencia del Ejército de Tierra Antonio Budiño Carballo, cabeza de lista por Pontevedra, el general de Brigada de Infantería de Marina Agustín Rosety, que lidera la lista por Cádiz, el general de división del Ejército de Tierra Alberto Asarta, número uno por Castellón, y el general de Ejército del Aire Manuel Mestre, cabeza de lista por Alicante. Algunos de ellos, ya se han visto salpicados por conexiones y afinidades con el franquismo. Asimismo, Abascal ha fichado entre las víctimas de ETA. Por ejemplo, Antonio Salva, padre de Diego Salvá, guardia civil asesinado por ETA, se presenta al Senado por Mallorca; y Juan de Dios Dávila, hermano del militar Fidel Dávila, muerto en atentado con coche bomba en Madrid en 1993, junto a otros seis militares, encabeza la lista al Congreso por Guipúzcoa.
En nuestra provincia, han mantenido en secreto hasta el último minuto la composición de las listas, que no se dieron a conocer hasta después de haberse presentado a la Junta Electoral. Al final, será Rocío de Meer, joven ama de casa madrileña casada con un almeriense quien lidere la lista al Parlamento. Junto a ella, concurren Rodrigo Alonso, Juan Francisco Rojas (líder provincial del partido), María Mercedes Rodríguez, Fernando Camacho y María Vanessa Campos. Para el Senado, los nombres son Antonio Francisco Barrionuevo, Miguel Ángel Benavides y Cristina García. Con ellos, el partido confía, como indican las encuestas, en superar los 500 votos que obtuvo en 2015 e incluso lograr un escaño.
Muchos nombres nuevos en todos los partidos, y partidos que estrenan opciones de entrar en el Parlamento. Todo ello apunta a un mapa político muy distinto al de la recién cerrada legislatura en cuanto a los nombres que lo conformarán. Por ejemplo, el PP ha renovado el 75% de sus cabezas de lista, y el PSOE, la mitad, aunque el porcentaje aumenta hasta el 80% si se cuentan las listas completas. Y aunque los populares incluyen menos mujeres en el total de las listas, sí son los que aportan más como número 1, con el 45%. PSOE y Unidas Podemos llevan un 42% de mujeres en primera posición y Cs, un 39% .
El mapa que dibujan las encuestas
Otra de las claves de estas elecciones será la irrupción de Vox, que según todas las encuestas obtendría una nutrida representación parlamentaria, será una de las claves electorales para el 28-A. El efecto de la división entre tres del voto de la derecha puede derivar tanto en que se repita la fórmula andaluza como en que Pedro Sánchez logre una victoria suficiente que le permita formar Gobierno.
El partido de Abascal podría sacar entre 20 y 30 diputados, según la mayoría de encuestas, e incluso superar los 50, convirtiéndose en la tercera fuerza política en el Parlamento, por encima de Ciudadanos y Unidas Podemos, según el sondeo realizado por un diario gallego a finales de marzo. Esto ha llevado tanto a Casado como a Rivera a apelar al ‘voto útil’ del centroderecha y derecha, y al líder de Cs a proponer, justo cuando se cerraban las listas, una coalición postelectoral, pero pactada previamente a los comicios, liderada por él. Casado contestaba viendo en Rivera un buen ministro de Exteriores y, más tarde, vicepresidente. Antes, el líder del PP había propuesto a Ciudadanos ir en coalición al Senado, donde la división en tres podría ser aun más determinante, según las encuestas, ya que se pasaría de una mayoría de derechas en el caso de concurrir de forma conjunta, a mayoría de izquierdas si cada partido, como al final va a suceder, presenta sus propias listas.
De todas los acuerdos posibles tras las elecciones, el único que daría mayoría para gobernar es también el único que ha sido descartado de antemano: el de PSOE con Ciudadanos (además del improbable entre socialistas y populares). Ya en precampaña, Rivera dejó claro que no formarán gobierno con Pedro Sánchez. Aun así, el portavoz socialista, José Luis Ábalos, aseguraba que su socio preferible para un futuro gobierno sería Ciudadanos, dejando así la pelota en el tejado naranja.
La estrategia de Cs apunta a un intento de captar el voto del indignado con la situación de Cataluña, evitando que miren a Vox o PP, pero con ella se arriesga también a que haya fuga de los sectores de votantes más de centro al PSOE, que fomenta también la estrategia de presentarse como la alternativa real de centro progresista y social, frente a unos conservadores cada vez más escorados a la derecha para evitar que Vox les pise el terreno.
La futura composición del Parlamento y el juego de alianzas dependerá también de lo que saque Unidas Podemos, a quienes las encuestas vaticinan una importante caída en votos y diputados, enjugando así el aumento previsto del PSOE. Ningún sondeo da opciones a una mayoría absoluta de izquierdas, así que, de acertar y si tampoco hay mayoría en la suma de PP, Cs y Vox, la izquierda volvería a depender de las formaciones nacionalistas e independentistas catalanas y vascas.
Las ideas fuerza de campaña
Antes de que comience la campaña, los partidos han ido dando pinceladas de las principales propuestas que incorporarán a sus programas electorales. Así, Pedro Sánchez anunciaba 110 medidas para «construir la España de la próxima década», que presentaba también en Almería el pasado 29 de marzo en un acto junto a José Guirao y los candidatos almerienses. Incorporar la salud bucodental a la Seguridad Social, matrículas gratis para la Universidad, un Plan Nacional de Empleo, un nuevo Estatuto de los Trabajadores, la subida del salario mínimo y medidas medioambientales contra el cambio climático son algunas de estas propuestas. Por otra parte, la decisión de sacar a Franco del Valle de los Caídos, aprobada justo antes de que finalizara la legislatura, ha generado polémica, al no estar asegurado que se pueda llevar a cabo antes de junio, como acordó el Consejo de Ministros. Además, Casado ya ha dicho que anulará la orden si llega al Gobierno.
Los populares han apelado a la crisis económica que, en su opinión, provocará Sánchez y se venden como el partido con experiencia que hace crecer la economía y el empleo, así como la única opción en el centro y la derecha con opciones de gobernar. Buscan así frenar la fuga de votos a Vox y Cs y evitar una dispersión del voto entre los tres partidos que aumente la ventaja de Sánchez. Al igual que el partido naranja, ponen el foco en Cataluña y han dicho que lo primero que harán si llegan al Gobierno será activar de nuevo el artículo 155.
Y en Unidas Podemos, juegan la baza de ser, dicen, el único partido real de izquierdas, el único que propone medidas para mejorar la vida de la gente, y apuntan a las medidas sociales llevadas a cabo por el Gobierno saliente, como la subida del salario mínimo o la nueva ley de pensiones, como ejemplo de lo que han logrado al tener capacidad de influir. Asimismo, asumen la agenda feminista y capitalizan el crédito de las manifestaciones del 8 de Marzo, así como la respuesta a las propuestas que llegan de Vox o PP en referencia a derechos como el del aborto, que estos querrían limitar.
En nuestra provincia, infraestructuras, agua y empleo son las principales preocupaciones y, por tanto, donde todos los candidatos ponen el foco en medidas para solucionarlas. Así, el PSOE apuesta por el AVE, que mantiene para 2023, y las infraestructuras hidráulicas, como la recuperación de la desaladora del Bajo Almanzora y la ampliación de las de Carboneras y Campo de Dalías. Asimismo, quiere potenciar la provincia como referente en energías renovables y seguir impulsando las políticas sociales para combatir la desigualdad en la provincia. En el PP, coinciden en señalar la llegada del AVE, las infraestructuras hidráulicas y el empleo como prioritarios, con el foco puesto en el sector del turismo, y alertan de que un gobierno de Sánchez solo traerá una nueva recesión.
Para Unidas Podemos, la prioridad es el empleo de calidad y acabar con la precariedad y las desigualdades de la provincia. Para ello, una de sus medidas estrella es el Horizonte Verde, que vendría a impulsar los sectores agrícola e industrial, con el objetivo de crear empleo dentro del desarrollo sostenible. Asimismo, plantean medidas para facilitar la labor de los autónomos y apuestan por la nacionalización de las empresas eléctricas para asegurar el suministro a las familias necesitadas.En Ciudadanos, infraestructuras de transporte e hídricas, impulso al turismo y el fomento del empleo estable están también en la agenda para la provincia de Almería.
Entrevistas a los candidatos
1. ¿Cuáles son los principales
problemas de la provincia?
2. ¿Qué medidas proponen para solucionarlos?
3. ¿Por qué deberían apoyar a su partido los almerienses el
próximo 28A?
José Guirao, número 1 del PSOE por Almería al Congreso: «Luchar contra la desigualdad es nuestro principal objetivo»
1. «Almería necesita, fundamentalmente, agua para seguir siendo la huerta que abastece a Europa y buenas comunicaciones para que nuestras frutas y hortalizas puedan estar en esos mercados en el menor tiempo posible y, por supuesto, también para acercar a las personas a que conozcan una provincia tan rica y que los almerienses puedan viajar con más facilidad. De la misma manera, creo que es prioritario que Andalucía Oriental salga cuanto antes del desierto energético en el que nos encontramos y que las energías renovables recuperen el protagonismo que nunca debieron perder. Almería tiene que volver a liderar este sector porque tenemos los recursos naturales y el potencial necesario para ello».
2. «El Gobierno de España ha dado grandes pasos en los últimos meses para la resolución de algunas de estas cuestiones. El Ministerio de Fomento ha puesto toda la maquinaria en marcha para que la Alta Velocidad pueda llegar a Almería en 2023. Para ello, se han licitado y adjudicado la mayoría de los tramos entre nuestra provincia y la de Murcia. Nuestro compromiso es cumplir el calendario previsto y adelantar, en la medida de lo posible, los plazos. Con el tema del agua, nuestra apuesta pasa por mantener los recursos que recibimos vía trasvases, recuperar la desaladora del Bajo Almanzora, inservible desde las riadas de 2012, y plantear la ampliación de las de Carboneras y Campo de Dalías. De otro lado, una de las primeras medidas que tomamos desde el Gobierno fue declarar como prioritaria la línea de alta tensión Caparacena-Baza-La Ribina. Vamos a trabajar para que esta infraestructura sea una realidad cuanto antes. Además, la apuesta que estamos realizando por las energías renovables va a tener un impacto muy positivo en nuestra provincia. Por último, estamos trabajando en mejorar las condiciones fiscales para la producción de películas y series extranjeras en España y Almería será uno de los lugares que más se beneficie».
3. «El Gobierno socialista ha hecho más por Almería en nueve meses que el anterior del PP en siete años. Siempre que ha gobernado el PSOE, la provincia ha estado en el BOE. Nuestro objetivo no va a ser otro que seguir apostando por esta tierra, mejorando las infraestructuras que necesita, pero también llevando a cada rincón de la provincia la agenda social para luchar contra la desigualdad, que sigue siendo nuestro principal objetivo. Prueba de ello ha sido la subida del Salario Mínimo Interprofesional, el incremento de las pensiones o la recuperación del subsidio de desempleo para las personas mayores de 52 años. Asimismo, hemos logrado impulsar el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, aumentar el permiso de paternidad y destinar más recursos para luchar contra la pobreza infantil».
Javier A. García, número 1 del PP por Almería al Congreso: «El PP es la candidatura que mejor conoce la provincia de Almería»
1. «Almería es una provincia muy pujante, que se ha hecho a sí misma gracias al esfuerzo y el sacrificio de todos los almerienses. Pero es verdad que necesita muchas cosas, sobre todo infraestructuras. Necesitamos infraestructuras ferroviarias, mejorar las infraestructuras de aviones. En definitiva, lo que necesitamos es más conectividad. Aparte, también necesitamos infraestructuras hídricas. Tenemos un problema estructural, que es la necesidad de agua. Y lo que necesitamos también, y es fundamental en nuestra provincia, es un mayor aporte para que uno de los principales pilares económicos de Almería, el turismo, siga creciendo. Nosotros no somos más que nadie, pero menos tampoco. Ya llega la hora de que a Almería le toquen las infraestructuras e inversiones que necesita».
2. «Vamos a exigir la llegada del AVE cuanto antes a nuestra provincia. No podemos ser igual de competitivos para generar riqueza y empleo en el sector turístico si no tenemos las mismas infraestructuras que puedan tener nuestros principales competidores. Y mejorar las infraestructuras hidráulicas. El PSOE, cuando a gobernado, no ha traído un litro de agua a Almería. Todo ha sido la inversión que ha hecho el PP. Así que nosotros tendremos que reactivar las inversiones hídricas. Tenemos un plan para la provincia, que pone a Almería como epicentro de la economía a nivel nacional, porque aquí hay emprendedores, ideas y talento, y no queremos que se vayan porque le falten medios para desarrollar esas ideas. Por lo tanto, va enfocado a la generación de empleo, de riqueza, a la igualdad de oportunidades y al bienestar social. Y sobre todo que sea un empleo de calidad, y a partir de ahí, igualar el bienestar social, trabajando también para los más desfavorecidos».
3. «El PP es el partido que más se parece a los almerienses, por los valores que tienen los almerienses. Y es un partido de experiencia. Damos certidumbre y seguridad jurídica, y eso es muy importante a la hora de que cualquier empresa quiera invertir en Almería, y también para los almerienses. No hacemos experimentos, que nadie piense que votando a otra fuerza política ese voto va a llegar al PP. El que quiera la certidumbre y la garantía de un gobierno estable y que proteja a las personas, tiene la opción del PP. El PP es la candidatura que mejor conoce la provincia de Almería. Nosotros no vamos con un GPS debajo del brazo, vamos con proyectos, con ilusiones, con ganas de hacer las cosas, sabiendo los problemas y necesidades que tiene Almería».
Raquel Martínez, número 1 de UP por Almería al Congreso: «Con Unidas Podemos habría de verdad un cambio social»
1. «La principal problemática de la provincia es el empleo. Tenemos una desigualdad tremenda. Hay muchísimos cortes de luz, desahucios, incluso el alquiler está subiendo bastante. Otro problema es el de los convenios laborales, sobre todo en el campo. Se está precarizando también el sector del turismo, no se está haciendo sostenible. Y en el tema urbanístico, se está dañando la costa. Como en Roquetas o Vera, que está habiendo un auge del turismo a costa de los espacios naturales. Almería tiene un potencial tremendo y lo que se está haciendo es copiar modelos que dañan el medio ambiente y no producen un empleo de calidad».
2. «La propuesta del Horizonte Verde, para la provincia de Almería puede ser muy importante. Se ha hecho un estudio para toda España, y se podrían sacar unos 600.000 puestos de trabajo a los dos años de ponerlo en marcha. Es un modelo más sostenible de agricultura, que es lo que ayuda al pequeño agricultor. Y para evitar casos como el de Cemex, queremos que antes de que se vayan cerrando este tipo de empresas, se implante un modelo que haga que crezca el empleo. Aquí tenemos la UAL, donde hay un montón de talentos que se están formando y que al final se van a ir fuera. Y es una cantera de gente joven que podría trabajar en la provincia si se creara un sector fuerte. Además, tenemos unas condiciones maravillosas para las energías limpias. Para los autónomos, queremos que caada uno pague en función de lo que gana. También está la propuesta en la facturación para que no se pague el IVA hasta que no se cobre la factura. Y sobre los cortes de luz, queremos que se nacionalicen las eléctricas, porque la electricidad es una necesidad básica, no algo para hacer negocio. Y también hay medidas por el agua, tan importante para nuestra provincia, donde se están sobreexplotando los acuíferos».
3. «Se están viendo políticas que quieren regresar a los recortes de derechos y libertades y Unidas Podemos hace frente a todo eso. Tenemos un proyecto de país de futuro. Unidas Podemos es la única formación que ha demostrado que no tiene miedo a enfrentarse a las grandes empresas. No tenemos nada que deberles. Hay partidos que quieren cambiar a peor, hay partidos que se conforman con que todo siga igual, pero gracias a nosotras se ha hablado de pensiones, se ha subido el salario mínimo y la lucha de la mujer se han metido en el Congreso. Con Unidas Podemos habría de verdad un cambio social en este país, con una sociedad más igualitaria y sin precariedad».
José Manuel Villegas, número 1 de Cs por Almería al Congreso: «En estas elecciones generales España se juega mucho»
En su presentación como candidato a las primarias de Ciudadanos para ser el cabeza de lista por Almería al Congreso, José Manuel Villegas explicaba cuáles son a su juicio los principales problemas que tiene la provincia y qué haría Ciudadanos para solucionarlos: «Almería es una tierra de oportunidades, que ha sabido salir adelante por ella misma, sin ayuda, sin que las Administraciones públicas la tengan en cuentan. Me atrevo a decir que ha sabido generar riqueza a pesar de ser una tierra olvidada por las políticas públicas. Y lo que tenemos que hacer es evitar que las Administraciones públicas dejen de dar la espalda a Almería y afronten los principales problemas. Problemas de infraestructuras, de ferrocarril, obviamente el problema del agua, asegurar que la gran riqueza de Almería, la agricultura, tenga asegurada ese agua a unos precios razonables para que pueda seguir siendo competitiva. Pero también hay que tener en cuenta otros sectores como el turismo, la pesca.. En resumen, que las Administraciones públicas dejen de tener a Almería olvidada y la pongan en el centro de su actividad, para que esta tierra, que siempre ha sido de creación de riqueza, lo sea aun más y se puedan potenciar aun más sus oportunidades. El que el secretario general de Ciudadanos se presente por Almería es una señal de cómo Ciudadanos le da importancia a esta provincia».
Asimismo, animaba a los almerienses a apostar por Cs ya que «en estas elecciones generales España se juega mucho, se juega sacar a Pedro Sánchez de La Moncloa, que es fundamental para nuestro país, y que los separatistas y populistas dejen de decidir el futuro de los españoles. España y los españoles no nos merecemos que el señor Torra, el señor Rufián y el señor Puigdemont decidan nuestro futuro, y con Sánchez ha sido así durante ocho meses, y si Sánchez tiene la oportunidad de revalidar ese Gobierno Frankenstein, lo va a hacer. Ciudadanos va a estar enfrente, Ciudadanos está dispuesto a ser esa herramienta en manos de los españoles para conseguir echar a Rufián y a Torra de La Moncloa, y con esa esperanza de abrir una nueva etapa en España se presenta Ciudadanos a estas elecciones. Y yo, personalmente, también dispuesto a colaborar desde la lista de Almería. Seguro que el crecimiento en Andalucía, la fuerza de Ciudadanos en Andalucía y en Almería van a aportar su granito de arena para que ese cambio se pueda producir en España y abrir una nueva etapa de ilusión, de cambios, de reformas, liderada por Albert Rivera desde el centro, desde el liberalismo político».
(Reportaje publicado en el número de abril de 2019 de la revista Foco Sur).