José María Martín, delegado de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en Almería. Foto de Miguel Blanco

José María Martín: “Tenemos muy claro cuál es el sistema sanitario del futuro que queremos para los almerienses»

Tras dos años al frente de la Delegación Territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, José María Martín hace balance del estado del sistema sanitario en nuestra provincia, donde el Gobierno andaluz ha realizado una fuerte inversión para mejorar y crear infraestructuras y dotar a los hospitales y centros de salud de mejores equipamientos y más personal. El objetivo, explica el delegado, es dar el mejor servicio sanitario posible a los almerienses. 

El Hospital Materno-Infantil es una de las grandes infraestructuras que se están ejecutando en Almería en el ámbito de la Salud, esperado desde hace años. ¿Se están cumpliendo los plazos, cuándo se espera que comience a funcionar?

Antes de contestar, quería remarcar la apuesta firme, nítida y rotunda de la Junta de Andalucía por mantener el sistema sanitario público de carácter universal y acceso gratuito y con una mayor calidad cada día. Se trata de una apuesta que tiene un efecto tangible en los Presupuestos que la Junta está ejecutando este año, en el que uno de cada tres euros, de los más de 30.000 millones, viene destinado al mantenimiento del sistema sanitario público. En ese contexto, las inversiones son importantes, porque sin duda van a permitir seguir avanzando en esa apuesta firme por el sistema sanitario público, pero la Consejería de Salud no es especialmente inversionista, no se trata tanto de hacer grandes inversiones sino de prestar un servicio de calidad. Ese servicio lo estamos prestando en las instalaciones actuales y en breve la ciudadanía va a poder disfrutar de unas mejores instalaciones. El Hospital Materno-Infantil es una inversión potentísima, de más de 27 millones de euros, que se está ejecutando a un ritmo que toda la ciudadanía está viendo. Cualquiera que pase por las cercanías puede ver cómo se han elevado esas dos naves de nueve plantas de altura, en total más de 23.000 metros cuadrados. Se está ejecutando también una obra de conexión, con una inversión de más de cinco millones de euros, en cuatro alturas, que permitirá compartir espacios comunes y que el acceso al Complejo Hospitalario cambie para hacerse por la conexión entre el Materno-Infantil y el actual Hospital de Torrecárdenas. Se están cumpliendo los plazos muy bien. Esperamos que a lo largo de 2018 finalice la obra civil, la edificación, y en los primeros meses del próximo año, equipar el centro y ponerlo en funcionamiento, lo que va a suponer una mejora sustancial para las mujeres y los niños que necesiten una atención o una hospitalización.

¿Cuáles van a ser las características más relevantes del nuevo hospital?

Es muy significativo que el acceso en la planta más baja de ambos edificios va a estar el área de Urgencias, tanto Pediátricas como Ginecológicas. Cuando un niño o una niña necesite una atención en Urgencias, ya no acudirá al actual espacio, lo que supondrá una liberación en este que permitirá además su ampliación, de la que ya se está ejecutando una primera fase. En el ámbito de Ginecología y Obstetricia, habrá 88 habitaciones individuales, que van a permitir una mayor calidad, intimidad y confort para las mujeres que tengan que acudir al hospital. Y habrá alrededor de 99 habitaciones individuales en el área de Pediatría, para que se pueda dar una atención de calidad, pero con más calidez.

También en el Complejo Hospitalario de Torrecárdenas se está proyectando un nuevo edificio de Consultas Externas. ¿Qué características tendrá?

Sumando la inversión del Materno-Infantil a las conexiones con el Hospital de Torrecárdenas y el nuevo edificio de Consultas Externas, hablamos de una inversión global que supera los 40 millones de euros. El nuevo edificio de Consultas Externas va a suponer más de ocho millones de euros de inversión. Se acaba de licitar y adjudicar la redacción del proyecto. Va a ser un nuevo edificio justo al lado del Materno-Infantil, con cuatro plantas y más de 3.000 metros cuadrados de espacio, en los que se van a prestar todas las consultas externas y va a albergar una zona para pruebas diagnósticas, y también algo tan importante como son los Hospitales de Día, Médico y Oncológico. Es una apuesta importantísima de la Junta de Andalucía en esa mejora del servicio sanitario público, y supone un avance en el ámbito ambulatorio. Queremos que se nos dé una buena atención sanitaria pero si puede ser que nos recuperemos en nuestro domicilio va a ser mucho mejor, porque los procedimientos quirúrgicos son cada día menos agresivos y es posible esa recuperación siempre que existan espacios como estos, que permitan dar con más confort los tratamientos.

¿Qué mejoras ha habido en los demás hospitales de la provincia?

El Hospital de Poniente, en los últimos meses ha experimentado una serie de avances muy importantes. En primer lugar, ha ampliado su cartera de servicios. Contamos desde hace alrededor de un año con la especialidad Nefrología, que no existía y se ha incorporado con unas nuevas instalaciones que se han ubicado para estas consultas externas. A su vez, se ha hecho una mejora sustancial en Ginecología y Obstetricia, con una zona fantástica que se ha reformado y está dando un servicio de gran calidad, en una zona donde el índice de natalidad es bastante importante, por suerte. Igualmente, las consultas externas de Pediatría se han renovado totalmente para que los niños y niñas que acudan puedan tener un mejor confort, con una zona de juegos y una zona de libros para que la espera sea más agradable. También se ha habilitado una sala de exploración para que las pruebas se realicen con más intimidad. Y en el ámbito de Cirugía, se han renovado las consultas externas. Además, hace un par de meses se pusieron en marcha las obras del Hospital de Día Médico, con una inversión que ha superado los 100.000 euros y que ya está disponible. En el Hospital de La Inmaculada, en Huércal-Overa, también se han hecho mejoras importantes. Apostando por el tratamiento ambulatorio, se han renovado las instalaciones del Hospital de Día Médico y la Sala de Extracciones Sanguíneas, con una inversión global de más de 100.000 euros. Y ahora estamos ejecutando una nueva zona de consultas externas de Pediatría. Dentro de las limitaciones presupuestarias, se están haciendo grandes avances y seguiremos trabajando en esta línea, para que los ciudadanos de la provincia dispongan de unos servicios sanitarios de mayor calidad.

¿Qué otras inversiones se han realizado en los últimos meses y cuáles están previstas para lo que queda de año en la provincia?

Cuando se habla de salud, siempre se habla de los hospitales, pero la inmensa mayoría de los actos sanitarios se realizan en el ámbito de la atención primaria. Hay que tener en cuenta que al año se realizan 7,5 millones de actos sanitarios en la provincia de Almería, unos 14 o 15 al minuto. La inmensa mayoría se realiza en nuestro centro de salud cercano, con nuestro médico de familia, con el enfermero o la enfermera. Son 230 puntos de atención sanitaria primaria en la provincia, y en todos ellos se hace un apuesta importante por mejorarlos, porque así la percepción de la ciudadanía de la calidad de atención sanitaria va a ser mayor. En ese sentido se está apostando por la renovación de la atención primaria, dirigida a que la inmensa mayoría de los problemas que tengamos se resuelvan en nuestro centro de salud sin tenernos que desplazar. Se han incorporado más de 50 profesionales en el ámbito de la atención primaria, médicos, pediatras y, ante todo, una figura muy importante como la del enfermero y la enfermera. Recientemente se han incorporado 22 a nuestros centros de salud y van a ser más los que se van a incorporar, para que puedan tener agenda de citas y que los ciudadanos podamos pedir servicios que ellos están capacitados para resolver de forma rápida, ágil y de calidad. También se han incorporado nueve matronas en atención primaria, para dar acompañamiento a las mujeres durante el embarazo y los meses posteriores al parto, para fomentar la lactancia materna y enseñar acciones para el cuidado del bebé. También se están haciendo mejoras en las infraestructuras. En el tiempo que llevo de delegado, he podido inaugurar la ampliación el centro de salud de Vera, que fue una inversión de cerca de un millón de euros. También superó los 300.000 euros la inversión para ampliar el centro de salud de La Mojonera. Está ya en funcionamiento el nuevo centro de salud de Antas, con una inversión de más de 400.000 euros; o el nuevo centro de salud de Arboleas, con más de 1,3 millones de inversión, con unas instalaciones fantásticas. Estamos ejecutando también otras obras, en colaboración con los ayuntamientos o por inversión propia, como las ampliaciones de los centros de salud de Macael y de Olula del Río, y también un nuevo centro de salud en Las Cabañuelas, en Vícar. Y se están haciendo mejoras en centros de salud de toda la provincia. Además de la incorporación de profesionales y la ampliación de instalaciones, se está mejorando el equipamiento, para dar esa respuesta sin tener que acudir al hospital; por ejemplo ecógrafos, que se incorporarán 13 nuevos en centros de salud de toda la provincia de Almería. También retinógrafos, seis en la provincia. Y está prevista la creación de cuatro nuevas salas de radiodiagnóstico, también en atención primaria. Es una inversión potente, porque tenemos muy claro cuál es el sistema sanitario del futuro que queremos para los almerienses.

La queja recurrente de los ciudadanos es la de las listas de espera. ¿Cómo están en Almería y qué se puede hacer para reducirlas?

Es cierto que, ante todo, cuando tenemos un problema de salud, cuando tenemos la necesidad de acudir a un especialista o de realizar una intervención quirúrgica, la accesibilidad al servicio es la principal preocupación del ciudadano, y además la preocupación es acceder bien, en condiciones adecuadas, y pronto; cualquier tiempo de espera siempre es mucho para quien que está esperando esa operación quirúrgica, esa consulta externa o una prueba diagnóstica. Por eso, estamos haciendo un gran esfuerzo. En primer lugar, con un ejercicio de transparencia que no tiene parangón en toda España. En Andalucía hay más de 700 procedimientos, tanto intervenciones quirúrgicas como pruebas diagnósticas como citas de consultas externa, en las que tenemos garantía de plazo, que en función de la complejidad de la atención puede ir entre los 30 y los 180 días. Pero hay un plazo máximo en el que el ciudadano sabe que va a recibir la atención que precise. Es un paso importante, porque en caso de que no se cumplan los plazos el ciudadano tiene derecho no solo a reclamar, sino a acudir a un centro privado y que el sistema sanitario público se haga cargo del coste. Lo estamos cumpliendo y estamos en condiciones de seguir garantizándolo. Aparte, se está haciendo un esfuerzo importante para que no se apuren esos plazos. Si comparamos las listas de espera de la provincia de Almería con la media del sistema nacional de salud, salimos muy bien parados. Según el último corte, de hace unos meses, un almeriense espera de media alrededor de mes y medio o dos meses menos que la media del sistema nacional de salud. ¿Es eso un consuelo? Pues la verdad es que no. Por eso nos esforzamos y seguimos trabajando intensamente para que la lista espera esté a cero. Siempre habrá que esperar algo, porque es imposible que sobre la marcha, salvo en intervenciones de urgencia, se tenga el diagnóstico del especialista y se pueda derivar al quirófano al día siguiente. Pero estamos trabajando para que ese tiempo de espera sea el menor posible.

¿Cuáles son las medidas más relevantes en materia de políticas sociales en Andalucía y cómo afectarán a los ciudadanos?

La verdad es que la Salud y las Políticas Sociales son dos pilares del Estado de Bienestar que tienen la misma importancia. La incidencia en la calidad de vida de las personas es grandísima si se tiene en cuenta todo lo que se aborda desde el ámbito de las políticas sociales, atención a las personas con discapacidad, a las personas mayores, a las personas en situación de pobreza o exclusión social… Por eso debemos colocarlo en el lugar que se merece, en el que se está colocando desde la aprobación de la Ley de Servicios Sociales, que garantiza, igual que existe el derecho a la atención sanitaria, el derecho a la atención en el ámbito de los servicios sociales. Se ha avanzado muchísimo con una nueva ley de atención a las personas con discapacidad, con una nueva ley de garantía de la renta mínima de inserción social, que permite que ante una situación de exclusión social se canalice un itinerario tanto laboral como social para esa persona que se encuentra en situación de dificultad, y que alcance sus objetivos de conseguir un empleo, que tiene un aporte de la Junta de Andalucía de más de 198 millones de euros este año, y sobre todo, la atención a las personas en situación de dependencia. En la provincia de Almería estamos atendiendo a alrededor de 18.000 personas en situación de dependencia, con servicio de ayuda a domicilio, atención residencial, centros de día, prestación económica en el ámbito familiar, teleasistencia, servicios de promoción de la autonomía personal. La inversión de la Junta de Andalucía en la provincia de Almería ronda los 100 millones de euros. Es una apuesta muy importante por la atención a las personas mayores, a las personas con discapacidad, a los que precisamos en algún momento de nuestra vida un apoyo para realizar nuestras actividades básicas de la vida diaria.

¿Qué expectativas hay con el nuevo gobierno de Pedro Sánchez y con que haya nombrado vicepresidenta a Carmen Calvo, que será también la ministra de Igualdad, un Ministerio que nunca había tenido tanto peso?

Cuando ha habido un Gobierno socialista en Madrid, a Andalucía le ha ido bien, por la sintonía entre las políticas que estamos poniendo en valor, un sistema sanitario público, universal y de calidad, unos servicios sociales potentes, un sistema de educación de calidad y que potencie la igualdad… Las expectativas que tenemos son muy buenas, porque la sintonía nos va a llevar a avanzar. El ámbito de la Igualdad es una de las mayores preocupaciones, las manifestaciones del 8M así lo manifiestan. Ha llegado el momento de decir «basta ya» a determinadas situaciones que son insostenibles. Evidentemente, la situación máxima de desigualdad es la que viene unida a la violencia de género, y contra eso hay que poner todas nuestras fuerzas y dar todo nuestro apoyo, tanto desde el ámbito público como el privado, para erradicar esa lacra de la sociedad. El colocar un Ministerio de Igualdad con el rango de Vicepresidencia del Gobierno responde a esa llamada social, a esa petición que todos hacemos para que haya una igualdad real entre hombres y mujeres. Sin duda, se van a dar pasos adecuados y espero que vayamos viendo resultados, puesto que hay situaciones que no pueden esperar.

(Entrevista publicada en el número de julio de 2018 de Foco Sur)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.