Panel Escuela Espacio de Paz CEIP Virgen del Mar Foto de Miguel Blanco

Algo más que una escuela al uso

Entre clases de Lengua, Ciencias o Plástica, en los Centros de Educación Infantil y Primaria de la provincia los maestros y alumnos encuentran huecos para ampliar la formación más allá del currículum escolar. Con iniciativas como Ecoescuelas, Escuela: Espacio de Paz, a nivel andaluz, y otras que desarrolla cada centro por iniciativa de algunos de sus docentes, los pequeños van adquiriendo habilidades que tienen como objetivo sensibilizar e inculcar valores como el respeto al medio ambiente y a las culturas diferentes, facilitar la convivencia o eliminar los brotes machistas y de violencia de género, así como fomentar el gusto por la lectura, la escritura y la música. Cualidades que, a la larga, facilitarán que se extienda y fortalezca la conciencia ciudadana de los futuros adultos. 

Escuela: Espacio de Paz es una red de centros educativos andaluces que trabajan en la promoción de la Cultura de Paz, compartiendo recursos y experiencias entre ellos. que se comprometen explícita y voluntariamente a trabajar en la promoción de la Cultura de Paz y a compartir experiencias y recursos con otros centros. El programa nació en 2002 y, desde 2007, la Consejería de Educación lo implantó en casi todos los centros de Andalucía con el objetivo de mejorar la convivencia entre los alumnos, sobre todo en centros con alumnado de distintos países y culturas.

En la provincia de Almería, la red actualmente cuenta con 267 centros, 5000 docentes y más de 100.000 alumnos, según datos de la Delegación de Educación, donde consideran que Escuela: Espacio de Paz tiene «un excelente potencial innovador en la escuela andaluza» como «movimiento pedagógico, socio-comunitario, participativo y solidario». Para desarrollar las actividades asociadas al programa, cada centro recibe, como máximo, 3000 euros por curso. En este último, los colegios de la provincia cuentan con más de 49.000 euros en este concepto.

Francisca Fernández, delegada provincial de Educación, explica a ‘Foco Sur’ que con este programa «se da una respuesta integral a la resolución de conflictos y mejora de la convivencia, tratando de implicar a todo el conjunto de la comunidad educativa». Asimismo, destaca que «se da un paso más potenciando la participación y la democracia como herramientas para el aprendizaje y como fin último de una auténtica ciudadanía». En ese sentido, la delegada cuenta que «más del 93% de las direcciones de los centros de educación primaria pertenecientes a la Red valoran el nivel de logro de la promoción de la convivencia con ‘alto’ o ‘muy alto’».

En el CEIP Virgen del Mar de Cabo de Gata llevan desde el primer día incluidos en la red Escuela: Espacio de Paz. La coordinadora del programa, Mercedes Caro, cuenta que cada año se elige un tema central sobre el que trabajar. El año pasado, «fue el Mediterráneo, ante la problemática que tenemos con la entrada de refugiados», dice Caro, que añade que «era era conveniente que los niños tuvieran una visión de lo que estaba pasando en el mundo, que conocieran realmente los países a los que afectaba y por qué estaba sucediendo». Así, durante el curso «se investigó sobre los distintos países, se hicieron textos, reflexiones, visionados de películas y documentales», entre otras muchas actividades.

Antonio Lorente, director del centro, valora de forma positiva el resultado de este programa. «Que no haya conflictos es ya un éxito, teniendo en cuenta que el perfil de alumno ha cambiado radicalmente desde hace diez años o doce años, que había uno o dos inmigrantes nada más, y ahora tenemos casi 150». Esto supone más de la mitad del alumnado y «en los centros donde más de la mitad de la población es inmigrante suele haber conflictos», explica Lorente.

Ecoescuelas

Equivalente medioambiental a la red de Escuela: Espacio de Paz, la red Ecoescuelas busca también mejorar sus objetivos mediante el intercambio de recursos y experiencias entre los centros participantes. En este programa, se trata de «sensibilizar, formar y educar sobre la importancia del desarrollo sostenible, haciendo a los individuos más participativos y conscientes, a través de la mejora de la gestión ambiental de los centros educativos», según anuncia la Consejería de Educación. Ecoescuelas forma parte de Aldea, el Programa de Educación Ambiental para la Comunidad Educativa de la Junta de Andalucía. Durante este curso, hay 110 centros, 1638 profesores y 19.221 alumnos participando en esta red dentro de la provincia de Almería.

A finales de enero, 40 coordinadores de este programa en la provincia de Almería participaron en una jornada celebrada en El Ejido para impulsar la educación ambiental en la vida de los centros escolares. En estas jornadas, el CEIP Federico García Lorca, de Pulpí, recibió el diploma que lo acredita como centro ganador en Andalucía Oriental del certamen ‘Cuidemos la Costa’, una de las iniciativas incluidas en Ecoescuelas, «como ejemplo de un buen proyecto ambiental instaurado desde hace años, con continuidad en el tiempo, centrando su temática en especies presentes en la zona, como la Posidonia y la tortuga boba, y por ser referente en el municipio de buenas prácticas de conservación de su litoral», según justificó Antonio Martínez, delegado territorial de Medio Ambiente, en el acto de entrega del diploma.

Antonio Lorente explica que en el CEIP Virgen del Mar fueron «de los primeros centros de Almería que entraron en Ecoescuelas, porque vimos la necesidad de concienciar a los niños de temas medioambientales». Las buenas prácticas en esta materia tuvieron una consecuencia positiva: «En 2008 recibimos la bandera verde tras haber pasado cuatro auditorías, un galardón que dura cinco años y que concede la misma institución que da las banderas azules». El director del centro se lamenta de que «aquí no se le hace mucho caso, pero en Portugal, tener una bandera verde es un símbolo de calidad y buenas prácticas» que da valor añadido al centro educativo. En Almería, este reconocimiento solo lo han recibido cuatro centros.

La maestra de este centro Cristina Mariano explica dentro de Ecoescuelas los alumnos y profesores «hacen salidas para limpiar a las playas, no solo las de aquí, sino que tenemos como objetivo que conozcan el resto de playas». Asimismo, «todos esos valores transversales los vamos insertando en el currículum», añade Mercedes Caro, que cuenta que, como profesora de Biología, procura que «los niños hagan presentaciones sobre la fauna y la flora del Parque Natural de Cabo de Gata» o programan salidas para que los alumnos «conozcan las aves que tenemos y por qué están protegidas».

Otra de las iniciativas relacionadas con Ecoescuelas que se llevan a cabo en este centro es la de nombrar «ecoencargados», que son «alumnos responsables de la limpieza del patio durante los recreos», explica Cristina Mariano, que añade que «si ven a un niño que está tirando algo, son la máxima autoridad». El puesto rota cada semana, pasando por todas las clases del centro, y se les distingue porque llevan su chaleco de «ecoencargados». Lorente destaca además que «cuando les das protagonismo a los alumnos, se involucran todos, hasta los más complicados».

Vivir la Mirada

Una actividad interesante que tienen en este centro es la del programa Vivir la Mirada. Nacido en Alicante por iniciativa de un profesor de Secundaria y al que se han sumado en el CEIP Virgen del Mar, aplicándolo a Primaria. «Se quiere hacer alumnos y alumnas más sensibles con el arte», explica Mariano, coordinadora del programa, que lleva funcionando cinco años en el centro.

Gracias a él, los pequeños «conocen a diferentes artistas y a través de ellos trabajan técnicas plásticas». Así, «a lo largo de estos años hemos ido conociendo artistas tan variados como Archimboldo, Chillida, Picasso, Van Gogh o Calder». Además, continúa, «a lo largo del año hacemos una salida a algún museo de Almería y también hacemos las visitas online que tienen algunos museos». Como curiosidad añadida, la maestra destaca que «luego tienen un vocabulario de arte bastante extenso».

El programa se está implementando en cinco centros de Alicante, donde nació, uno de Cuenca, uno de Bélgica y el CEIP Virgen del Mar. Cada año, se propone un tema con el que los alumnos trabajan creando sus propias obras que, al final de curso, se exponen en la Universidad de Elche.

Con todas las actividades que llevan a cabo en este centro de Cabo de Gata, cada año publican una revista, ‘Charidemi’, elaborada por los propios alumnos, que se encargan de escribir o dibujar para dar cuenta, a modo de anuario, de todo lo realizado durante el curso. Cada número de la revista está dedicado a un tema, que es el que se ha venido desarrollando en los programas Escuela: Espacio de Paz, Ecoescuelas o Vivir la Mirada. «Se hace mucha selección para que tenga calidad», afirma Lorente, y Mercedes Caro matiza que «literaria también, porque la idea es fomentar la escritura». Para el próximo número, que saldrá a final de curso, están preparando un monográfico «enfocado al pasado, a todo lo relacionado con la historia reciente y más antigua del entorno en el que vivimos, como profesiones que se han perdido, con fotos antiguas que tienen las familias», adelanta el director del colegio.

Un coro de carnaval de 150 niños

Inculcar el gusto por la música y que los más pequeños aprendan a tener ritmo es el objetivo de una iniciativa que llevan a cabo en el CEIP Los Millares de Almería: la celebración de un Festival de Carnaval. La diferencia con las fiestas que se hacen en numerosos centros de la provincia es que aquí se prepaparan canciones originales, con formato de agrupación carnavalera. Así, este año «se está trabajando sobre Egipto», explica la maestra de Infantil María del Mar Rodríguez, una de las impulsoras de esta simpática iniciativa.

El 2 de marzo será el día en que los ‘Menudos Egipcios’ se suban al escenario del salón de actos del colegio para cantar e interpretar los doce temas compuestos para la ocasión. «Los niños se aprenden una cantidad de letras inimaginable», asegura Rodríguez, que desgrana que el programa va a contar con «dos canciones de presentación, seis cuplés, un popurrí con cuatro canciones, una despedida y una redespedida». Este año, el coro lo componen 130 niños y niñas del centro, que gracias a ello «aprenden ritmo y movimiento» sobre el escenario, destaca la maestra, que junto a sus compañeras lleva promoviendo este festival desde 2004.

Vícar, ciudad educadora

Fomentar el amor por la literatura, enseñar el funcionamiento de los mecanismos de la democracia, inculcar la importancia de la seguridad vial y sensibilizar con causas solidarias son algunas de las variadas iniciativas que se llevan a cabo en los centros escolares de Vícar, muchos impulsados desde el Ayuntamiento del municipio, y que, entre otros logros, le ha servido para recibir un galardón a las buenas prácticas de parte de Unicef por el programa ‘Educar en Justicia’, con el que se muestra el funcionamiento del sistema judicial a los jóvenes mediante talleres, charlas y otras actividades.

Asimismo, destaca la iniciativa La Antorcha de las Letras, un proyecto itinerante por los colegios e institutos del municipio que combina fomento de la lectura con debates sobre temas tan diversos como ‘El uso de los teléfonos móviles en lugares públicos’, ‘Energías renovables’ o ‘Los derechos de los animales’ (algunos de los tratados en la edición de 2016) y representaciones teatrales. La Antorcha de las Letras se prolonga durante más de un mes, coincidiendo con el Día del Libro, y lleva ya 16 ediciones.

Otra de las actividades celebradas en Vícar es el Teatro Educativo. Por ejemplo, el pasado noviembre cerca de 400 escolares asistieron a una obra que tuvo como objetivo concienciar a los pequeños sobre el acoso escolar. Por proyectos como estos, Vícar se convirtió en 2011 en el primer municipio almeriense incluido en la red de Ciudades Educadoras, formada por cerca de 200 ciudades de quince países.

Además de estas iniciativas que se están promoviendo en los centros educativos de la provincia, «desde la Consejería se están potenciando la educación emocional, la mediación entre iguales, el desarrollo de la competencia social, el buen uso de las TIC y la participación de las familias», como recuerda la delegada de Educación, Francisca Fernández. «Con este tipo de proyectos, al final lo que se consigue es un alumnado mucho más sensible», asegura Cristina Mariano, que añade que «yo los veo felices, y ese es el objetivo». Y todo ello, como recuerda Mercedes Caro, mientras «se les va educando como personas, no solamente que sepan muchos contenidos, sino también que sean buenas personas y buenos ciudadanos».

Educación contra la violencia de género

Combatir la violencia machista desde los primeros años de la escuela es el objetivo de otro programa que la Junta de Andalucía ha impulsado en los centros públicos: el Plan de Igualdad de Género en la Educación, que va por su tercera edición. Un programa que “tiene importancia para visibilizar a la mujer, trabajar para que las mujeres tomen su espacio en la sociedad y sobre todo para evitar las situaciones de machismo que haya entre los niños”, explica Mercedes Caro, docente en el CEIP Virgen del Mar de Cabo de Gata. Su compañera Cristina Mariano añade que “se educa también en el lenguaje, la forma de hablar”, como parte de ese proceso que busca conseguir una sociedad sin violencia contra las mujeres y en la que ellas y ellos tengan las mismas oportunidades.

Con el mismo objetivo, el Instituto Andaluz de la Mujer y el de la Juventud han puesto en marcha con motivo de San Valentín la campaña ‘El amor no duele’, que iba dirigida a alumnos de 4º de ESO con la intención de desmontar los mitos del amor romántico que se tienen durante la juventud. Esta iniciativa ha consistido en la creación de gráficas, memes y gifs animados que ambos organismos viralizaron en redes sociales. Asimismo, toda la comunidad educativa ha podido utilizar las imágenes como recurso didáctico en las aulas como herramientas de sensibilización entre la población más joven de Andalucía.

Dos concursos para fomentar valores

‘El Audiovisual en la Escuela’ es un certamen promovido por el Consejo Audivisual de Andalucía que busca estimular entre la población más joven la capacidad de análisis crítico ante los mensajes y contenidos que reciben a través de los medios de comunicación audiovisual, así como a través de internet. Además, sirven para introducir estas materias en los centros educativos andaluces. El certamen se divide en dos modalidades: una dirigida al alumnado y otra al profesorado. Todos los ciclos de Primaria, Secundaria obligatoria y postobligatoria, Bachillerato y Ciclos Formativos de grado medio pueden participar. En esta edición, se valorarán de forma especial los proyectos que aborden las nuevas formas de comunicación a través de internet así como los conflictos derivados de estos nuevos usos, como el ciberacoso, el ‘sexting’ o la adicción a las nuevas tecnologías, en formato de vídeo de menos de cinco minutos. El plazo para presentar los trabajos finaliza el próximo 30 de abril.

El concurso de relatos ‘Almería Juega Limpio. ¡Aplícate el Cuento!’, que convoca la Diputación Provincial, tiene como objetivo concienciar y sensibilizar a los jóvenes sobre los valores positivos que tiene la práctica deportiva. Los trabajos tienen que estar relacionados con alguno de los puntos de los decálogos ‘Almería Juega Limpio’, ’Juega Limpio con su Salud’ o ‘Buenos Espectadores’, todos ellos incluidos dentro de los Juegos Deportivos Provinciales. Los cuentos, que tienen que ser inéditos, tienen que estar escritos en castellano, pueden llevar un dibujo y han de tener una extensión de entre dos y ocho páginas. Además, se podrán presentar tanto escritos a manos como en formato digital. El concurso está abierto a alumnos de centros educativos almerienses o escuelas deportivas en dos categorías: una para estudiantes de 5º y 6º de Primaria y otra para alumnos de 1º y 2º de Secundaria. Cada participante podrá presentar un trabajo y contar con el apoyo de sus profesores en tareas como coordinación, revisión, asesoramiento y control del contenido. El plazo de entrega de los relatos finaliza el 31 de marzo.

(Reportaje publicado en el número de marzo de la revista ‘Foco Sur’)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.