Escritor, profesor y activista político, Raúl Quinto es uno de los coordinadores de la recién creada Facultad de Poesía José Ángel Valente, con la que quieren acercar la universidad a la ciudad y difundir la poesía más actual.
Eres uno de los impulsores de la Facultad de Poesía José Ángel Valente. ¿En qué consiste esta iniciativa?
Esta iniciativa, que coordinamos la profesora de la Universidad de Almería Isabel Giménez Caro y yo, surge a raíz de que nos enteramos de que la editorial El Gaviero va a cerrar y hacemos una recapitulación de cómo está el panorama literario en Almería y nos damos cuenta de que hay un cierre de ciclo. Mucho del activismo literario que había en Almería en los últimos diez o doce años estaba impulsado por Ana Santos, de El Gaviero, que falleció por desgracia. Así que vimos la necesidad de intentar traer la mejor poesía que se está haciendo en el panorama nacional.
¿Qué actividades hay previstas, tras el primer recital de Chantal Maillard?
En marzo habrá una mesa redonda sobre editoriales independientes de poesía en la que estarán Toño Jerez, de LaOficina, Elena Medel, de La Bella Varsovia, y Fabio de la Flor, de Delirio, para mostrar tres maneras de editar poesía en tiempos de crisis y desde la periferia, desde Almería, Córdoba y Salamanca. Al mes siguiente, el Día de la República, tendremos a Olvido García Valdés, otra poeta muy reconocida y premiada. En mayo vamos a tener un taller de traducción con Ramón Buenaventura, uno de los traductores más reconocidos, y una actividad sobre otros formatos de poesía, de ‘spoken word’, a la que vendrán Óscar Curieses y unos músicos. Y en junio tendremos al poeta cordobés Pablo García Casado. Además, va a haber un concurso de ámbito universitario y habrá un homenaje académico a José Ángel Valente, que al fin y al cabo es el poeta que da nombre al proyecto y de cuyo espíritu, de alguna forma, bebemos. Porque Valente era un poeta internacional que eligió Almería y la conectó con el epicentro de lo que se estaba haciendo literariamente en el mundo.
Tú última obra como escritor, es ‘Yosotros’, un libro inclasificable publicado hace un año. ¿Cómo lo describes tú?
Si me preguntan si es una novela, un libro de relatos, un ensayo, prosa poética, diría que no es ninguna de esas cosas, pero que además da igual. Es un libro, un artefacto literario. En este caso, bebe de todos esos géneros y, al mismo tiempo, no le es fiel a ninguno. Es una especie de criatura bastarda. Hay que reivindicar esos híbridos frente a la pureza. Creo que la pureza, en cualquier sentido, es peligrosa incluso. Más allá de las etiquetas, lo que he hecho es coleccionar historias de personajes, historias raras, todas reales, con la excusa de trazar un camino entre lo que fuimos y lo que podemos llegar a ser. Es literatura con intención de transformar la realidad.
Para ‘La piel del vigilante’ te inspiraste en el cómic ‘Watchmen’. ¿La poesía actual tiende a encontrar musas en lugares donde antes ni buscaba?
Hace ya tiempo que la distinción entre alta y baja cultura está superada. La poesía debe beber de todas las fuentes, porque se alimenta de la vida, y la vida está llena de todo tipo de cosas. De todo, incluso de la basura, se puede extraer una flor de belleza. O si no bella, sí una flor poética.
Como profesor de instituto, ¿qué opinas del sistema educativo actual?
Creo que es el momento de que este país se tome en serio la educación, que se dé cuenta de que necesita una ley de educación que dure 30 o 40 años, y que a los profesionales se les reconozca el valor social que tienen y se les forme en la medida de lo que se está jugando la sociedad a través de ellos, de darse cuenta, de una vez por todas, de que el futuro de la educación es el futuro del país. Pero aquí estamos yendo para atrás, y aquellas asignaturas que están hechas para que el alumno aprenda a pensar por sí mismo, para que tenga un aparato crítico con el que enfrentarse a la realidad y poder cuestionarla, se las están cargando.
Eres conocido por tu activismo político desde el 15M. ¿Cómo ves el panorama político nacional y local?
Es una vergüenza que estos concejales, con la que tenemos en esta ciudad, se hayan puesto de acuerdo, y también en la Diputación, para ser los que más cobran de toda Andalucía. Me parece un disparate, una afrenta a la ciudadanía. En el panorama nacional, mi apuesta es lo que Isaac Rosa llama «el cisne negro» en un artículo. Al final, no se van a arriesgar los poderes del Régimen y tendremos una entente entre PP, PSOE y Ciudadanos. No sé cómo se ordenarán las piezas, pero el cisne negro, lo que no estamos pensando, aparecerá.
(Entrevista publicada en el número de marzo de 2016 de la revista ‘Foco Sur’. Puedes descargarla aquí en pdf).